En torno a la historia intelectual de Enzo Traverso

Descargar nº 21 completo (pdf 12,1 MB)

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 291KB)

El propósito fundamental del presente volumen monográfico es el de ofrecer una reconstrucción e interpretación, desde diferentes lecturas, de la amplia obra del historiador italiano Enzo Traverso. Si bien el reconocimiento y la difusión de su amplia obra – compuesta de decenas de títulos traducidos a diferentes idiomas – ha sido objeto de múltiples revisiones, reseñas, etc., el objetivo del actual número es el de elaborar una imagen sintética de su historia intelectual que permita, al lector hispanohablante, aproximarse a la heterogeneidad de dicha producción, destacando sus elementos fundamentales…

Por Esther Cohen

Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxicoe

Descargar texto completo (pdf 420KB)

Resumen: Este ensayo propone dar cuenta de la trayectoria crítica del pensamiento del historiador Enzo Traverso, relacionada con la llamada “cuestión judía”. En este sentido, destacan sus libros que recuperan esta tradición durante los siglos XIX y XX en Europa, momentos, según el autor, de esplendor de una intelligentsia judía que dio lugar a destacadas figuras en el campo del arte y las ciencias sociales, así como a movimientos progresistas de la izquierda. Sin embargo, en su último libro dedicado a esta cuestión, El fin de la modernidad judía, Traverso hace una dura crítica del supuesto giro conservador del pensamiento judío a partir de la creación del Estado de Israel. De ahí nuestra crítica de esta posición, que nos resulta injusta y poco convincente.

Por Silvana Rabinovich

Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Descargar texto completo (pdf 486KB)

Resumen: El presente artículo propone una lectura del libro El final de la modernidad judía del historiador Enzo Traverso a través de una crítica a la teología política nacional colonial de Israel. La obra de Traverso se revela necesaria y de máxima actualidad para desentrañar la deriva apocalíptica del sionismo y su desenlace en el primer cuarto del siglo XXI.

Por Jaime Pastor Verdú

Profesor Titular de Ciencia Política de la UNED jubilado

Descargar texto completo (pdf 427KB)

Resumen: Las reflexiones sobre Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución forman parte de la historia intelectual de Enzo Traverso. Su investigación sobre estas cuestiones atraviesa muchos de sus trabajos aportando una mirada siempre crítica dentro de la historiografía. Su análisis de las tensiones en el pensamiento de Marx entre el determinismo y el constructivismo, su crítica del “marxismo ortodoxo” y también del estalinismo, su “melancolía de izquierda” tras el cambio de época en 1989, su apuesta por “repensar la revolución”, extrayendo enseñanzas de las sucesivas olas revolucionarias vividas desde finales del siglo XVIII, así como los dilemas ético-políticos en torno a la violencia en esos procesos, son objeto de estudio a lo largo de este artículo.

Por Edgar Straehle

Universidad de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este artículo analiza la historia y la memoria de las revoluciones en diálogo con la obra de Enzo Traverso. Para ello se adentra en la crisis de la tradición revolucionaria en la actualidad, en especial tras la caída del muro de Berlín. También analiza cómo el concepto de “melancolía de izquierda” de Traverso supone una respuesta desde donde trabajar reflexiva y críticamente la relación con el pasado revolucionario sin caer en la nostalgia ni tampoco en la condena taxativa, lo que de paso servirá para repensar la relación entre historia y memoria. Finalmente, el artículo estudia cómo la muchas veces negativa memoria contemporánea de las revoluciones se explica por los nuevos marcos hegemónicos de la memoria, muchas veces más morales que históricos, y el papel central que han adquirido las víctimas y la violencia en los últimos tiempos.

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 384KB)

Resumen: El principal propósito del presente artículo es el de llevar a cabo una reconstrucción y proyección de la lectura procedente de la historia intelectual de Enzo Traverso en torno a ciertas formas de melancolía. A través de un análisis conceptual del tratamiento de dicho concepto, evidenciaremos de qué maneras la lectura del historiador italiano propone una interpretación heterodoxa de esta fijación afectiva al pasado que trasciende la matriz psicoanalítica que ha tendido a prefigurarla como una patología. Ello nos permitirá trazar una crítica a ciertas formas de interpretar la melancolía a través de la recuperación de su potencial crítico y emancipador.

Por Pedro Ruiz Torres

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 465KB)

Resumen: A lo largo de este texto se analiza y contextualiza la obra Pasados singulares de Enzo Traverso. Especialmente las formas en las que, desde aquella, se analiza el giro subjetivista en la historiografía contemporánea, marcado por la incorporación del «yo» en la narración histórica. El autor relaciona este fenómeno con el presentismo y el neoliberalismo, destacando la privatización de la memoria y la atrofia de la imaginación utópica. Sin embargo, Traverso advierte que esta nueva escritura no debe reducirse al ámbito íntimo, sino integrar las experiencias individuales en un contexto histórico más amplio. El actual texto ofrece una lectura de un análisis crítico y estimulante que invita al debate sobre la transformación en la manera de escribir la historia en las últimas décadas.

Por Enzo Traverso
Cornell University

Pere Isàs Solanes
Francisco Morente Valero
Universidad Autónoma de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: El presente texto incluye tanto la presentación, por parte de Pere Isàs Solanes y de Francisco Morente Valero como el discurso impartido por Enzo Traverso con motivo de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona celebrado el 26 de noviembre de 2024.

Por Enzo Traverso

Cornell University

Entrevistado por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424KB)

 

Resumen: A lo largo de la presente entrevista Enzo Traverso desgranada diferentes aspectos de su producción y trayectoria intelectual. Son objeto de este texto tanto cuestiones relativas a su formación académica y vocación política, consideraciones en torno a la introducción de la subjetividad en la historia, a las relaciones entre aquella y la memoria o a la violencia y los movimientos políticos contemporáneos.

Por Mariam Cazorla Caravaca

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 447KB)

 

Resumen: Tanto la filosofía de María Zambrano como de Walter Benjamin se han caracterizado por su disidencia frente a la interpretación progresista de la historia. A través de un diálogo comparativo de sus obras, este artículo busca iluminar los puntos de convergencia entre ambos, con base en su crítica a la racionalidad instrumental. Ambos autores compartieron una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano y una preocupación por el destino de la civilización occidental, forjada en la convulsa Europa de entreguerras. Nuestro análisis explorará cómo ambos autores, recurriendo a un entramado teológico, intentan ofrecer alternativas frente a la crisis de valores en Occidente. Esta lectura también fundamentará sus particulares reflexiones sobre la memoria histórica y la recuperación de las voces de las víctimas que se articulan desde una perspectiva que trasciende el secularismo predominante en la modernidad. Así, este análisis concluirá evidenciando las convergencias entre Zambrano y Benjamin, que nos permitirá destacar en qué medida sus ideas siguen siendo relevantes para interpretar el presente y repensar nuestra relación con el pasado.

Por Alberto J. Ribes

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 408KB)

Resumen: En este artículo se analiza la dinámica nosotros-ellos en la modernidad. Se hace especial hincapié en presentar el concepto de la trampa de la paradoja: aquel entramado discursivo y material que atrapa a los considerados “ellos” y genera unas dinámicas de las que resulta difícil escapar. Ante la trampa de la paradoja y la esencialización de los grupos sociales se han dado respuestas kafkianas – basadas en la asunción de la definición negativa y estigmatizadora – y genetianas – basadas en el rechazo de todo el orden de valores. Las salidas conciliadoras, como las de Marx o Césaire, nos hacen reflexionar sobre la importancia de recuperar algunas de las ideas ilustradas que nos permitirían dinamitar la lógica nosotros-ellos.

Por Luis Ángel Campillos Morón

Universidad de La Rioja

Descargar texto completo (pdf 10Mg)

Resumen: En el presente escrito estudiaremos el proceso del mapeo de los territorios y las principales consecuencias políticas que ello comporta. Integraremos en el concepto mapa que propone Estrella de Diego, el canal de Jesús Ibáñez y los espacios liso y estriado de Deleuze y Guattari. A continuación, extraeremos cuatro funciones en el proceso de mapeo: atribución, apropiación, distribución y expropiación. Mediante tres significativas obras de arte contemporáneas, reflexionaremos sobre el problema del colonialismo, el hambre y el racismo. Finalmente, en las conclusiones, usaremos el episodio de los levellers en Inglaterra como ejemplo de vía subversiva, de lucha contra el dominio de los mapas sobre los territorios.

Traverso, Enzo (2005). Los judíos y Alemania: ensayos sobre la simbiosis «judío- alemana». Valencia: Pre-Textos. ISBN: 978-84-8191-657-7.
Traverso, Enzo (2013). El final de la modernidad judía: historia de un giro conservador. Valencia: Universitat de Valencia. ISBN: 978-84-370-9238-6.
Traverso, Enzo (2023). La cuestión judía: historia de un debate marxista. Madrid: Verso Libros. ISBN: 978-84-19719-12-6.

Reseñados por: Fruela Hernández. Universitat de les Illes Balears.


Traverso, Enzo. Left-wing Melancholia. New York: Columbia University Press. 29

Reseñado por: Peter E. Gordon . Harvard University.


Traverso, Enzo (2022). Pasados singulares: el “yo” en la escritura de la historia. Madrid: Alianza editorial. ISBN: 978-84-1362-744-1.

Reseñado por: Mariam Cazorla Caravaca. Universidad de Murcia.

Descargar reseñas completas (pdf 433KB)

 

Agua, conflicto y transición ecológica

Nº 20

Nº 20

Descargar nº 20 completo (pdf 16,7 MB)

Por Violeta Cabello Villarejo

Basque Centre for Climate Change

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este número especial explora la idea de ‘transición hídrica’ en el contexto de las políticas de transición ecológica en España. En este artículo introductorio, además de presentar los artículos del número, realizo una contextualización histórica y conceptual que sitúa la transición en materia hídrica como un tercer momento en la evolución de las políticas del agua estatales, siendo los dos primeros la denominada ‘misión hidráulica’ y la ‘gestión integrada’ bajo la Directiva Marco del Agua. El momento actual requiere poner atención a la intersección entre los riesgos del cambio climático, el deterioro de los ecosistemas acuáticos, y la persistencia de problemas de escasez hídrica, contaminación e insuficiente ordenamiento territorial. La perspectiva de la transición hídrica discutida en este número enfatiza la necesidad de adaptarnos a una menor disponibilidad de agua y a un aumento de las sequías e inundaciones dañinas a través de, entre otras medidas, el ajuste de las demandas y la renaturalización de los ríos. En un contexto de conflictividad, polarización política y afectiva crecientes, la transición hídrica instiga importantes debates en torno a la idea de justicia y a nuestra relacionalidad con el agua y con los conflictos hídricos. Este número pretende dar cuenta de estos debates desde una multiplicidad de disciplinas y perspectivas que operan en las zonas grises entre la academia y la acción política transformadora.

Por Regina Lafuente Fernández
IESA-CSIC
Jesús Vargas Molina
Universidad de Málaga
Pilar Paneque Salgado
Universidad Pablo de Olavide ppansal@upo.es

Descargar texto completo (pdf  KB)

El frágil equilibrio existente entre los recursos disponibles y las demandas de agua, así como los efectos del cambio climático proyectados para España, que señalan hacia una menor disponibilidad de recursos y a la aparición de sequías más frecuentes e intensas en el futuro, exige una nueva forma de entender y gestionar el agua. Los efectos ambientales, económicos y sociales de la última sequía (2020-2024) evidencian que los instrumentos de planificación hidrológica no han sido capaces de dar respuesta a esta coyuntura, cuyas raíces parecen estructurales. En este contexto, emerge con fuerza la necesidad de abordar una transición hídrica, que permita ajustar las demandas al volumen real de agua disponible y priorice la preservación a largo plazo de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, lejos de impulsarse medidas alineadas con esta idea, se están promoviendo nuevos discursos sobre fuentes alternativas de agua, como la desalación y la regeneración de aguas residuales urbanas, sin poner en cuestión el modelo tradicional y productivista de gestión del agua. Para conocer el calado del actual debate sobre la gestión del agua en la opinión pública, el Observatorio Ciudadano de la Sequía realizó a finales de 2022 una encuesta de 1600 entrevistas a población general de todo el territorio nacional. Los resultados de la encuesta permiten identificar algunas de las principales resistencias y oportunidades para la transición hídrica. Los resultados revelan que en general la población conserva unos valores productivos en torno al uso del agua y desconoce el destino de la mayor parte de los recursos hídricos. Además, el respaldo social a la reutilización de aguas urbanas y a la desalación alertan sobre la necesidad de informar a la población sobre sus costes ambientales y su papel estratégico, pero no determinante, en una transición hídrica que busca alcanzar un modelo capaz de garantizar la sostenibilidad hídrica ante nuevos episodios de sequía.

Por
Leandro del Moral Ituarte
Universidad de Sevilla
Violeta Cabello Basque
Centre for Climate Change
Nuria Hernandez-Mora
Fundación Nueva Cultura del Agua
Joan Corominas
Fundación Nueva Cultura del Agua
Abel La Calle
Fundación Nueva Cultura del Agua

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: La transición socio-ecológica en el sistema agroalimentario y, como parte del mismo, en la agricultura de regadío, tiene que contar con las explotaciones de carácter familiar, social y profesional que forman la mayor parte del sector agrario convencional actual. Pese a la contundencia de los datos sobre la desigualdad en el reparto de la tierra y en la asignación del agua en España, es innegable la falta o debilidad del conflicto social en el interior del mundo agrario y la dificultad para generar discursos de carácter social alternativo. En general, las relaciones de confrontación entre actores del mundo ecologista y del agrario no han facilitado el intercambio de conocimientos, confianzas y definición de estrategias comunes, aunque, en algunos casos, la relación está cambiando hacia la construcción de ‘coaliciones tácticas’ en torno a amenazas que ponen en peligro la supervivencia del conjunto del territorio. Yendo más allá de lo coyuntural y táctico, la Mesa social del agua de Andalucía, que trabaja desde 2019, se configura como un espacio de cooperación entre sectores vinculados al agua (agricultores, sindicatos, ecologistas, consumidores, operadores públicos del agua, ciudadanos, técnicos y científicos) y tiene como uno de sus objetivos principales la incorporación de la agricultura familiarsocial-profesional al discurso de la transición socio-ecológica. El concepto de ‘reparto social del agua’, aplicable a la reducción de dotaciones en situación de sequías, concebidas como laboratorios de escasez crónica en escenarios de cambio climático, constituye un eje de trabajo fundamental de la Mesa. Una estrategia que, como en este artículo se argumenta, aún requiere de mucho trabajo de concreción y aplicación en experiencias reales.

Por
María Giménez Casalduero
Universidad de Murcia
Antonio J. Ramírez Melgarejo
Universidad Complutense de Madrid
Andrés Pedreño Cánovas
Universidad de Murcia
Irene Guerrero Avellaneda
Universidad de Murcia

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: Las pedanías altas de Lorca (Murcia) se configuran como un territorio definido como “una frontera de apropiación”, fruto de la reordenación política municipal del espacio rural lorquino sobresaturado de cebaderos porcinos para su reubicación en la periferia más despoblada. Además, el ciclo expansivo de producción global de carne de cerdo ha posibilitado la expansión de los grandes productores locales, cuya lógica de valorización requirió de la búsqueda de territorios periféricos en los cuales implantar nuevos polos de producción cárnica. Sin embargo, los desarrollos de la hortofruticultura intensiva y de la ganadería industrial porcina de la última década no han implicado un renacimiento demográfico de las pedanías altas de Lorca. En el caso de las inversiones de ganadería industrial, a diferencia de la hortofruticultura que es muy intensiva en mano de obra asalariada, las explotaciones de cerdo requieren de muy poca mano de obra. En este contexto, y como eje central de este estudio se analizan las lógicas de apropiación indiscriminada del agua. Las macrogranjas de cerdos en las pedanías altas de Lorca están generando un problema de primer nivel en torno a la sobreexplotación de aguas subterráneas y manantiales con objeto de satisfacer las demandas de agua de la industria porcina. Asimismo, nos encontramos con la problemática de la cuestionable apropiación de recursos hídricos originariamente destinados al consumo humano. Teniendo en cuenta la escasez de agua en la zona, las pocas reservas de agua dulce existentes se encuentran en riesgo de apropiación constante. Por este motivo, se aboga por la planificación y el control sobre el uso del agua destinada al abastecimiento de granjas industriales de cerdos y la producción de piensos con destino a la alimentación del ganado. Esta problemática socioambiental contrasta con la labor de los grupos vecinales que tratan de definir el valor social de la naturaleza frente a la lógica de apropiación capitalista.

Por
Rutgerd Boelens

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Centro de Investigación y Documentación Latinoamericanas (CEDLA)
Universidad de Amsterdam (Países Bajos)
Ana María Arbeláez-Trujillo
Departamento de Ciencias Ambientales
Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Nicholas Bourguignon
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA)
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Carolina Cuevas Parra
Bibiana Duarte-Abadia
Daniele Tubino-de-Souza

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Carles Sanchis-Ibor
Centro Valenciano de Estudios del Riego, Universitat Politècnica de València, València (España)
Jeroen Vos
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Sergio Villamayor Tomas
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España) Jaime Hoogesteger
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)

Descargar texto completo (770Kb)

 

Resumen: En España, así como en el resto del mundo, un número creciente de ríos se encuentran en crisis. En esta contribución presentamos un marco conceptual para entender a los ríos a través de cuatro perspectivas conceptuales analíticamente distintas, pero estrechamente entretejidas. Estas perspectivas son: ‘río-como-ecosociedad’, ‘río-como-territorio’, ‘río-como-sujeto’; y ‘río-como-movimiento’. Las perspectivas se utilizan para analizar cinco ríos de la península ibérica en los cuales los movimientos sociales han sido capaces de articularse para defender y transformar ‘sus ríos ecosociales’. Estos casos son el del río Grande en Andalucía, el de los ríos Dilar y Monachil también en Andalucía, el río Júcar en Valencia y los ríos interconectados del Tajo y el Segura en el centro de la península ibérica. El análisis de estos cinco casos a través de las cuatro perspectivas conceptuales presentadas nos permite entender mejor a los ríos como entes intrínsecamente socio-materiales en constante disputa. Entes que se crean y recrean a través de la íntima interacción entre la sociedad, la infraestructura y el medio ambiente. De igual manera, este análisis nos invita a establecer vínculos con las iniciativas que hemos conceptualizado como ‘nuevos movimientos por la justicia hídrica’, los cuales intentan inspirar y apoyar el desarrollo de imaginarios de eco-sociedades fluviales alternativas y materializar ríos vivos e inclusivos social y ambientalmente.

 

Por
María Mancilla García
Stockholm Resilience Centre
Violeta Cabello Villarejo
Basque Centre for Climate Change

Descargar texto completo (1,68Mb)

Resumen: Este artículo parte de la revisión de algunas contribuciones teóricas recientes a las ciencias de la sostenibilidad que se han ido agrupando bajo la perspectiva procesual-relacional, es decir, una perspectiva en la que los procesos, las relaciones y sus cambios toman predominancia con respecto a objetos y entidades. Entre ellas, destacaremos conceptos desde el posthumanismo, que cuestiona la excepcionalidad humana y extiende la definición de lo que constituye un sujeto y el pensamiento sistémico en el contexto de la investigación sobre sistemas socioecologicos, que insiste sobre el entrelazamiento de lo social y lo natural, constituyendo un único sistema complejo adaptativo. Poniendo en diálogo estas perspectivas desarrollamos una posición teórica inspirada en la ético-onto-epistemología propuesta, entre otras, por la filósofa feminista Karen Barad, en la cual la compresión del mundo como una serie de procesos interligados –o de relaciones en constante evolución– conlleva una posición epistémologica de entrelazamiento entre investigadora y fenómeno estudiado que implica una posición ética de respons-ability o responshabilidad, o sea, de desarrollar capacidades de respuesta. Es desde esta posición que proponemos una lectura de los conflictos hídricos como conjuntos de relaciones, o ensamblajes/agenciamientos, más-que-humanas en continuo cambio en los que se pueden desarrollar capacidades de respuesta. Aterrizamos este marco en el caso del Mar Menor en el que hemos realizado trabajo de campo en los últimos años y nos aventuramos en una breve fabulación especulativa sobre cómo pensar en transiciones socioecológicas conflictivas donde florezcan capacidades de respuesta.

Por
Alba Ballester
Facilitadora independiente
Teresa Artigas

Facilitadora independiente
Conchi Piñeiro
Altekio S. Coop.

Descargar texto completo (602Kb)

Resumen: El incremento de daños por inundación en las últimas décadas y las previsiones de aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, que supondrían mayores daños a futuro, hacen necesario encontrar un modelo de gestión de inundaciones que dé una respuesta eficaz al escenario planteado. Diversas directivas, reglamentos y tratados a escala internacional están incluyendo la restauración fluvial, y en particular las soluciones basadas en la naturaleza, como una de las claves del cambio de enfoque en la gestión del riesgo de inundaciones. No obstante, la incorporación de estas medidas suscita diversidad de opiniones y conlleva impactos sociales, económicos y emocionales, que inevitablemente implican la aparición o agravamiento de conflictos entre las distintas partes interesadas. Estos conflictos se convierten en el mayor escollo para la efectiva implementación de los procesos de restauración para la mitigación del riesgo de inundaciones. Sin embargo, raramente encontramos espacios de diálogo encaminados a la exploración de las distintas visiones, comprensión de diferentes opiniones y transformación de conflictos, sino más bien espacios de participación de carácter productivo, es decir, enfocados en el desarrollo de propuestas más o menos consensuadas para ser integradas en planes o programas; o espacios que surgen desde el activismo y la movilización como reacción social ante intervenciones de las Administraciones Públicas. En este artículo defendemos la necesidad de complementar la participación pública con espacios que nos permitan relacionarnos con el conflicto desde otros lugares y que tengan potencial de transformarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de los riesgos naturales, en tanto que atañen a la supervivencia de las personas, tienen mucha incertidumbre asociada y en consecuencia son contextos en los que los conflictos suelen agravarse. Presentamos los resultados preliminares de un caso experimental de transformación del conflicto promovido en el marco de la Estrategia Ebro Resilience en el Tramo Medio del río Ebro. Nuestro análisis muestra cambios significativos actitudinales y relacionales entre las personas participantes, y refuerza la importancia de los resultados no tangibles para los procesos de transformación de conflictos. Palabras clave: Inundaciones, conflicto, foros abiertos, trabajo de procesos, transformación.

Por
Annelies Broekman
Investigadora, Grupo Agua y Cambio Global del CREAF
Alejandra Guerrero Lozada
Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Geografía

Descargar texto completo (798Kb)

Resumen: Reflexionamos sobre el episodio de sequía prolongada que afecta a Cataluña entre 2020 y 2024, cuestionando las lógicas de dominación de la naturaleza en la gestión de la escasez hídrica. Utilizamos la «tubología» como marco analítico para examinar la gestión técnica y política del agua, manifestada a través de infraestructuras y sistemas de control que no solo «tubifican» el agua, sino también la cultura, la democracia y la participación ciudadana. Concebimos la «tubología» como una herramienta poética que sintetiza los principales conflictos de la ecología política del agua, emergentes desde los activismos. A través de este enfoque, analizamos los principios de la «tubología» aplicados a las comunicaciones oficiales de emergencia por sequía y compartimos nuestras experiencias como investigadoras en el diálogo con la sociedad. Frente a las distopías derivadas de la escasez, proponemos nuevas posibilidades para el diálogo entre ciencia y sociedad, así como la articulación arte-conocimiento, como mecanismos de «destubificación» de la información. Estamos convencidas de que la transdisciplinariedad y el diálogo entre saberes diversos deben ser la respuesta a la crisis multidimensional en la gestión del agua. Finalmente, ofrecemos nuestras reflexiones sobre la gobernanza para la adaptación y las oportunidades para romper con la lógica de los «tubos» y avanzar hacia la emancipación de estas estructuras.

Por
Edurne Bagué
Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, Universitat de Girona

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: En este artículo se analiza cómo el contexto de sequía puede ser importante para detectar los retos necesarios para una transición hídrica justa. Se examina el enfoque desde la oportunidad como herramienta para abordar cambios que den respuesta a estos retos. Se examina también la importancia del diálogo entre la teoría y la práctica en el contexto actual. Esto se lleva a cabo a partir de dos casos y los elementos que los atraviesan. Por un lado, el caso de un pueblo de la Garrotxa que, como consecuencia de la sequía y la evapotranspiración, se ha quedado sin agua. Por otro lado, el caso de los Observatorios del Agua y su influencia en la catalización de cambios en la gestión urbana del agua. Entre ambos casos, las coordenadas que se cruzan son el papel de la comunidad, la relación con el agua y su comprensión como bien común, y cómo esto se refleja en propuestas de cambios institucionales y en la reflexión sobre la toma de decisiones.

Por
Julia Martínez Fernández

Fundación Nueva Cultura del Agua

Descargar texto completo (645Kb)

Resumen: El paradigma hidráulico, todavía vigente en buena parte de las decisiones sobre el agua en España, ejemplifica cómo las políticas hídricas convencionales son incapaces de entender y aún menos de gestionar los múltiples niveles de complejidad que rodean al agua, lo que demanda una nueva perspectiva sobre las políticas y gobernanza del agua. Esta contribución se centra en uno de los aspectos esenciales para dicha gobernanza avanzada del agua: el papel del conocimiento en la elaboración de las políticas. Para ello se sintetizan distintos modos de relación entre conocimiento y elaboración de políticas, como es el tecnocrático-legitimador, el modo “libro rojo”, el de asesoramiento y participación y el de coproducción de políticas. Seguidamente se presentan los componentes clave para una coproducción de políticas del agua, que incluyen un enfoque participativo, el uso del mejor conocimiento disponible, la deliberación sobre las alternativas, la gestión cíclica adaptativa y la consideración explícita del riesgo. Finalmente se realiza una propuesta operativa sobre cómo concretar la interfaz ciencia-gestión en la coproducción de políticas del agua a través de diversas etapas e identificando las correspondientes a la esfera de la ciencia/conocimiento, a la de las preferencias sociales/actores no académicos y a la de un ámbito compartido.

Por
Belén Cerezo Montoya

Investigadora independiente
María Rosario Montero
Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad
Finis Terrae

Descargar texto completo (3,89Mb)

Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la relación entre el agua, el paisaje y su representación, tomando como punto de partida la figura del meandro para explorar la temporalidad del río y cómo interactúa con su entorno. A continuación, este ensayo examina la resistencia de las cascadas a ser capturada en mapas y cómo las imágenes turísticas de las mismas producidas en Chile durante la dictadura, desviaron la atención de los excesos políticos. Asimismo, las fotografías de las cascadas revelan una tensión entre el deseo de congelar el movimiento del agua y su continuo flujo, lo que pone en cuestión la percepción del agua como un recurso gestionable y estático. A partir de estas imágenes y conceptos, el ensayo critica la visión utilitaria del agua y propone un enfoque que la reconoce como parte integral de lo social, expandiendo así la comprensión a un ciclo hidrosocial que desafía las simplificaciones científicas hegemónicas.

Por
Denise Gómez-Retana

The Graduate Center, CUNY

Descargar texto completo (470Kb)

Resumen: Este artículo analiza la violencia simbólica y discursiva dirigida hacia escritoras vinculadas al feminismo crítico de género en medios digitales, enfocándose en el debate lingüístico e ideológico generado por la categorización de la escritora Carolina Sanín como terf. Se llevó a cabo una etnografía digital entre agosto y noviembre de 2022, utilizando una metodología de pensar situado (Gago, 2022) y análisis de los debates en torno al lenguaje (Blommaert, 1999). El corpus de estudio incluye tuits, reportajes y columnas de opinión. Para la discusión, se parte de la conceptualización del signo como dinámico y social de Volosinov (1986) y se evalúa el impacto material de los insultos desde la perspectiva de Judith Butler (2004). Se argumenta que Carolina Sanín y otras feministas etiquetadas como terf se convierten en chivos expiatorios dentro del feminismo, lo que puede atraer a individuos del centro movible hacia discursos cada vez más cercanos a la derecha. En resumen, este estudio explora la intersección entre lenguaje, ideología y feminismo contemporáneo, al tiempo que aboga por encontrar formas de denunciar la transfobia y los discursos de odio sin recurrir a la agresión, reconociendo el potencial transformador del feminismo debido a su masividad y radicalidad.

Por
Enrique Ferrari

Universidad Internacional de la Rioja

Descargar texto completo (390Kb)

Resumen: En sus inicios internet buscó legitimarse con un discurso utópico que se vertebraba sobre el potencial de las comunicaciones digitales para el progreso. Debía servir de hoja de ruta para el gran proyecto emancipador de nuestro tiempo. Pero la investigación académica desenmascaró pronto su argumentación como recurso con el que ocultar intereses empresariales que perjudican a los usuarios. El estudio del emoji, en cambio, ha quedado al margen de toda suspicacia: un desdén por los riesgos de su uso que se explica por la comprensión del emoji como metáfora en lugar de como un modismo que los usuarios utilizan, como si fuera un automatismo, para enmarcar en unos parámetros convencionales las comunicaciones digitales. Con esta complicidad involuntaria de los usuarios se ha reactivado ese mismo tono deliberadamente ingenuo del discurso legitimador de la tecnología digital, que ha vuelto las conversaciones en soportes electrónicos más livianas, con los rasgos propios del emoji. Con un objetivo primario: embelesar al interlocutor. Pero con consecuencias más graves por la reducción de nuestros patrones de percepción, al transferir estos modos de comunicación una comprensión de la realidad más estandarizada.

Por
Marine Lepinoux

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: : La soberanía es un concepto fundamental que se ha configurado en la época moderna y ha dado forma al Estado contemporáneo. Gracias a esta noción, se ha facilitado el surgimiento de la democracia actual y se han establecido las condiciones geopolíticas necesarias para la existencia de un mundo globalizado. Sin embargo, también existen fuertes críticas hacia la democracia, argumentando que ha degenerado o se ha transformado en un sistema que poco se asemeja a un sistema democrático. Por esta razón, López decide examinar detenidamente el concepto de soberanía, así como todos aquellos conceptos que han moldeado nuestra experiencia política actual.

Marcos Jairo; Fernández Mª Ángeles. (2024). Memorias Ahogadas. Logroño: Pepitas de calabaza. ISBN: 978-84-18998-67-6. Reseñado por: Ruth Pérez Lázaro. FNCA.

Cristina Guirao Mirón. (2024). Transgresoras. Una historia cultural de las mujeres. ISBN:978-84-1067-045-7. Reseñado por: Sofía Caballero Jiménez. Universidad de Alcalá.

Descargar reseñas completas (pdf 313 KB)

Ochenta años de «Dialéctica de la Ilustración»

Ochenta años de Dialéctica de la Ilustración

Ochenta años de Dialéctica de la Ilustración

Descargar nº 19 completo (pdf 3,27 MB)

Por Chaxiraxi Escuela Cruz

Universidad de la Laguna

Descargar texto completo (pdf 331KB)

 

Por Mateu Cabot

Universitat de les Illes Balears

Descargar texto completo (pdf 479KB)

En Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno transforman radicalmente el concepto de “ilustración” fraguado en el movimiento ilustrado del siglo XVIII. Criticaron que el concepto se fundamentaba en una filosofía de la historia (en competencia con la historia de salvación del cristianismo) que quedaba desmentida radicalmente por los sucesos históricos del momento. La crítica de los autores saca a la luz los materiales olvidados por aquella filosofía burguesa de la historia, como el cuerpo propio, y nos permite continuar la crítica de la sociedad con nuevos instrumentos conceptuales. Entre estos un concepto transformado de “ilustración” que recupere su momento material-natural amputado y olvidado.

Por Eduardo Maura

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 538KB)

Ochenta años después de su publicación, el capítulo de Dialéctica de la Ilustración dedicado a la industria cultural no ha dejado de estimularnos ni de generar malentendidos. Este artículo trata de delimitar el papel del psicoanálisis freudiano en la teoría crítica de la industria cultural, tal como Adorno y Horkheimer la formularon, con vistas a esclarecer su sentido y alcance, así como para tratar de enriquecer los debates contemporáneos sobre la relación entre economía, arte contemporáneo, filosofía y cultura.

Por Nekane García Amezaga

Investigadora independiente

y Magda Polo Pujadas

Universitat de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 645KB)

Hablar de «nueva música» en Adorno es hablar de la emancipación de la disonancia que ocurrió con el expresionismo atonal de Schönberg y la Escuela de Viena a la que el Adorno- músico se adscribió y que el Adorno-filósofo defendió y postuló como la música del progreso en su tratado la Filosofía de la nueva música. Adorno, pensador ilustrado, creía en la capacidad emancipadora de la racionalidad humana y, por tanto, en el progreso social y estético. Sin embargo, y así lo analizaba junto con Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración, la humanidad caía una y otra vez en nuevas formas de barbarie, siendo imposible hablar de un progreso en el mundo; pero el arte, producto social, sí conseguía progresar, aunque no de manera teleológica y lineal, sino dialécticamente, es decir, en constante diálogo con la tradición, con el material musical. Por tanto, la música del progreso, la música atonal, no era una música nueva que se creaba ex nihilo, sino una música que surgía de la desintegración de la música pasada, una música en la que la historia, el material sedimentado, la tonalidad, se destruía por la irrupción de la disonancia como expresión. Schönberg, con esa música disonante que incomodaba el oído aburguesado, discernía las promesas incumplidas en el material musical del pasado, una música que armonizaba una sociedad desintegrada que tuvo en Auschwitz el punto de no retorno, y que atrapaba a la sociedad en una dialéctica constante de recaída de barbarie, como atrapó el dodecafonismo a esas capacidades emancipatorias que la música atonal había vislumbrado. Ahora bien, no era esta una dialéctica cerrada sino una dialéctica interrumpida, un detener la narración que impedía el olvido de las víctimas; esto es, el arte seguía progresando, il faut continuer.

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 443KB)

El objetivo fundamental de este artículo es el de desentrañar la particular concepción del tiempo histórico que se destila de las diferentes metáforas y argumentos desarrollados por Theodor Adorno y Max Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración, con el fin de dar cuenta de su potencialidad para analizar las tendencias y problemas inherentes a nuestro actual régimen de historicidad. A través de nuestra interpretación de algunas de las tesis subyacentes al pasaje de las sirenas contenida en la obra de los frankfurtianos derivaremos su diagnóstico del tiempo histórico moderno. Aquel trae consigo una separación entre el presente y el pasado que tiende a preterir el peso de este último de la configuración del tiempo histórico. Trascendiendo el marco histórico desde el que escriben Theodor Adorno y Max Horkheimer, profundizaremos en las características de nuestro denominado “régimen de historicidad presentista” con el objetivo en liza de evaluar las simetrías y vínculos entre la lectura elaborada por los frankfurtianos y las dificultades de los procesos rememorativos tal y como se manifiestan hoy.

Por César Ortega Esquembre

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 542KB)

El objetivo de este trabajo es analizar la noción de “progreso” dentro de la tradición de la teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. La tesis de partida es que tanto los críticos radicales del progreso moderno (Benjamin, Adorno, Horkheimer) como sus defensores contemporáneos (Habermas, Honneth) mantienen una visión no lo suficientemente compleja sobre el significado del proceso de modernización. A fin de defender esta tesis, el trabajo se divide en tres puntos. En primer lugar, se esbozan dos historias muy esquemáticas sobre el significado del proceso de modernización. En segundo lugar, se sintetiza la posición de aquellos representantes de la teoría crítica que, situándose del lado de la primera historia, han ofrecido una teoría de la evolución social de carácter marcadamente optimista. Por último, se dibuja una breve panorámica de las críticas a la modernidad y a la noción de progreso localizables dentro de la teoría crítica, poniendo el foco en las que constituyen su culminación reflexiva más impresionante: las tesis sobre filosofía de la historia de Benjamin y la dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.

Por Jorge del Arco Ortiz

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 584KB)

Las referencias a Odiseo en Dialéctica de la Ilustración han motivado que durante mucho tiempo se interpretara su argumento principal en clave de filosofía negativa de la historia. Diversos estudios en las últimas décadas han discutido esta recepción, dominante por la enorme influencia que tuvo la lectura de Habermas, resaltando la importancia de atender a la presencia de las ideas y los conceptos de Benjamin y de Marx en la estructura y el trasfondo de las referencias a Odiseo. Este artículo se suma a esa discusión incluyendo una reevaluación de la influencia de Nietzsche a la luz de la interpretación del método genealógico llevada a cabo por Foucault. Las referencias a Odiseo en Dialéctica de la Ilustración han motivado que durante mucho tiempo se interpretara su argumento principal en clave de filosofía negativa de la historia. Diversos estudios en las últimas décadas han discutido esta recepción, dominante por la enorme influencia que tuvo la lectura de Habermas, resaltando la importancia de atender a la presencia de las ideas y los conceptos de Benjamin y de Marx en la estructura y el trasfondo de las referencias a Odiseo. Este artículo se suma a esa discusión incluyendo una reevaluación de la influencia de Nietzsche a la luz de la interpretación del método genealógico llevada a cabo por Foucault.

Por Carlos Marzán Trujill

Universidad de La Laguna

Descargar texto completo (pdf 464KB)

Poeta en Nueva York y Dialéctica de la Ilustración responden tiempos, estilos e intereses distintos. Sin embargo, entre estas obras cabe iluminar algunas afinidades en su descripción del mundo del capitalismo tardío que se halla, cada vez más, envuelto en el manto del mito.

Por Antonio Sánchez Domínguez

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 500KB)

Este trabajo pretende hacerse cargo de dos presuntas maneras de nombrar la Ilustración y sus potencialidades destructivas. Se pretende recorrer, pues, el tipo de autodestrucción incoado en el concepto de Ilustración en la versión de Adorno y Horkheimer y el tipo de autodestrucción incoado en el concepto de Ilustración hegeliano. La diferencia tiene que ver, en principio, con un diferente tipo de concepto de lo negativo, concepto que en Hegel llevaría incorporado un tipo de cierre ontoteológico del que Adorno, pero también Heidegger, por otros motivos, quiere escapar.

Por Mauro Basaure

Universidad Andrés Bello (UNAB), Chile

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Chile

Descargar texto completo (pdf 604KB)

El artículo analiza la recepción del libro de Adorno y Horkheimer Dialéctica de la Ilustración en Chile, Argentina y América Latina. Se utiliza una metodología bottom-up para reconstruir las diversas formas en que los textos han sido apropiados. El estudio del caso chileno muestra que dicha recepción se concentra en los fragmentos que desarrollan los conceptos de ilustración y cultura de masas, dejando de lado otros fragmentos del libro, que adquieren un carácter marginal. Muestra además que conforme pasan las décadas esa recepción se especializa y publica en revista más que en libros. El texto luego estudia la recepción de esos fragmentos marginales en América Latina, mostrando que el único país en que son verdaderamente recepcionados es Argentina. Ello se considera un indicador de una especialización más compleja, profunda y sustantiva, que la que ocurre en otros países de América Latina.

Lorena Acosta Iglesias

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 462KB)

En el presente artículo se analizará la forma en la que Adorno y Horkheimer vinculan, en Dialéctica de la Ilustración, la esquematización de la organización de la producción de mercancías con el esquematismo trascendental kantiano respecto de los procesos de subjetivación abstracta en el capitalismo avanzado. Seguidamente, plantearemos algunas cuestiones sobre la pervivencia de dicho planteamiento alrededor de las mutaciones actuales de la experiencia en la figura del prosumidor ante el auge del trabajo inmaterial en el posfordismo y el capitalismo de plataformas.

Saturnino Expósito Reyes

Universidad de La Laguna

Descargar texto completo (pdf 621KB)

Desde este artículo, se busca analizar la actualidad de un libro que, en principio y debido a la celeridad con la que ha actuado la sociedad de la información y la tecnología digital, aparenta poca relación con la realidad contemporánea. Pues muchos y profundos han sido los cambios que se han dado en torno a su objeto de estudio, con la inclusión de la digitalización, los dispositivos móviles y las plataformas de streaming. De ahí que se realice un análisis de tales herramientas culturales, a través de la lectura que ofrecen las tesis contenidas en Dialéctica de la Ilustración. Debido a la amplitud del tema, y a la imposibilidad de abordarlo en el espacio que permite un artículo, la investigación se enfoca sobre la música y los nuevos hábitos y ritos de consumo en torno a ella.

 Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Eugen Kogon

Traducción a cargo de Chaxiraxi Escuela Cruz y Cristopher Morales Bonilla

Descargar texto completo (pdf 424KB)

 

 Antonio Campillo

Departamento de Filosofía. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 425KB)

En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambio de ciclo en la mayoría de países del mundo: primero hubo un gran avance y después se ha dado un gran retroceso de los regímenes democráticos. Para comprender este fenómeno, conviene tener en cuenta dos principios básicos: no hay un único modelo de democracia y no hay tampoco un proceso histórico que conduzca de manera teleológica e irreversible a su realización definitiva y a su extensión universal. Lo que hay, más bien, es una tensión irresoluble entre los usos ideológicos de la democracia que la consagran como ya realizada para bloquearla y degradarla, y los usos utópicos que la cuestionan como todavía no realizada para transformarla y recrearla.

Guillermo García Santos

Universidad Carlos III de Madrid

Descargar texto completo (pdf 490KB)

Los avances tecnológicos y técnicos, sobre todo los digitales, han acelerado las transformaciones sociales y han supuesto un cambio de paradigma social, político y cultural. La sociedad de la interfaz hace referencia a este nuevo paradigma social. Este concepto alude a la idea de la sociedad del espectáculo de Guy Debord, así como la asimilación e integración de las tecnologías de la información y comunicación, de las digitales y virtuales en la vida cotidiana del ser humano en las sociedades industriales contemporáneas. La información y los datos digitales, las imágenes, las redes sociales digitales están conquistando nuestra realidad cotidiana, condiciona y articulan la subjetividad humana, así como la forma de relacionarse del sujeto consigo mismo y con su entorno. Entender como la tecnología atraviesa al ser humano y a las sociedades globalizadas es clave para comprenderlas, así como para comprender nuestro momento histórico.

Ángel Prior Olmos

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 534KB)

El texto aborda la recepción habermasiana de la obra de Carl Schmitt, generando controversias en las interpretaciones de pensadores como Chantal Mouffe y Ellen Kennedy. Mouffe critica la lectura de Habermas como «completamente errónea», mientras Kennedy sugiere la presencia de un «schmittismo» evidente en Habermas. Este debate se origina en la ponencia de Kennedy en 1984, tras la cual Habermas titula su obra «Carl Schmitt: los terrores de la autonomía». Habermas, inicialmente averso al liberalismo, según Kennedy, evoluciona hacia una etapa de «último Habermas» marcada por un «giro postsecular». El análisis de Habermas se centra en tres parejas de nociones schmittianas: «lo político» y teología política, secularización y neutralización, y el Leviatán y privatización de la religión. Habermas critica la visión de Schmitt sobre la secularización, argumentando que la despolitización se gestó antes de las revoluciones liberales. Además, destaca la importancia de la revolución nominalista en la formación de la modernidad y critica la autocomprensión secularista, abogando por una genealogía que incluya aprendizajes y procesos de expansión.

Marcuse, Herbert. (2022).
Filosofía, psicoanálisis y emancipación. Segovia: Materia Oscura. ISBN: 9788412377552.
Reseñado por: Rebeca de Sousa Santana. Universidad de La Laguna.

Cancela Rodríguez, Ekaitz (2023).
Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo. Barcelona: Verso, 252 páginas. ISBN: 978-84-125715-5-4.
Reseñado por: Clara Navarro Ruiz. Universidad Complutense de Madrid.

Ferraris, Maurizio. (2023).
Documanidad. Filosofía del mundo nuevo. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 9788411483346.
Reseñado por: Tiziano Fossati Levi. Università degli studi eCampus. (Traducción: Francesca Indriolo).

Santamaría, Alberto (2023
Lukács y los fantasmas. Una aproximación a Historia y conciencia de clase, Barcelona: Editorial Sylone. ISBN: 9788412660319.
Reseñado por: Lorena Acosta Iglesias. Universidad Complutense de Madrid.

Moreno Pestaña, José Luis y Costa Delgado, Jorge (coords.) (2023).
Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Madrid: Akal. ISBN: 978-84-460-5313-2.
Reseñado por: Antonio Campillo. Universidad de Murcia.
Recibida: 20/06/2023. Aceptada: 25/06/2023

Soto Carrasco, David (2023).
Filosofía política y ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Valencia. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1147-218-0.
Reseñado por: Beatriz Gracia Arce. Universidad de Murcia.
Recibida: 02/08/2023. Aceptada: 14/08/2023

Descargar reseñas completas (pdf 619 KB)

El tema de nuestro tiempo

Nº 18 portada

Nº 18 portada

Descargar nº 18 completo (pdf 2,87 MB)

Por Emilio Santiago Muíño

La emergencia socioecológica como tema de nuestro tiempo

Descargar texto completo (pdf 484 KB)

Varios autores

Descargar texto completo (pdf496 KB)

Si algo merece el título de tema de nuestro tiempo es la novedad y los desafíos que nos imponen la extralimitación planetaria, la transición justa y los riesgos de que la humanidad fracase en esta empresa colectiva

Por Marina Garcés

Universitat Oberta de Catalunya

Descargar texto completo (pdf 398 KB)

En un tiempo histórico dominado por los escenarios de no-futuro, ¿qué fuerza puede tener una promesa? Cuando la incertidumbre es la única certeza y el tiempo está dominado por la inminencia de la catástrofe, ¿qué sentido puede tener la creación de un vínculo y de un compromiso que se sostenga en el tiempo a través de la palabra dada? Esta pregunta nos remonta al tiempo común de Occidente y a su fundación: la palabra de Dios es la promesa de salvación, el pacto con el Estado se basa en la promesa de seguridad y la legitimación del capitalismo se vende como una promesa ilimitada de prosperidad. ¿Podemos leer la actual crisis de civilización como una crisis, también, de esta triple dimensión de la promesa de Occidente? ¿Y qué consecuencias tiene para la imaginación política y para la relación de nuestro presente con el futuro?

Por Luis Arenas

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 373 KB)

Tres serán las tesis que se pretenden defender en lo que sigue. La primera es que la verdadera filosofía primera de la modernidad no debe considerarse ni a la metafísica ni a la teoría del conocimiento. La verdadera prima philosophia del mundo moderno ha sido un determinado modo de comprender la naturaleza y al ser humano en relación con ella, a saber, la naturaleza entendida como natura formaliter spectata (Kant). Para una naturaleza así comprendida (digamos, more moderno) la vida siempre ha constituido un quebradero de cabeza. La segunda tesis apunta a que la tarea que tenemos por delante para hacer frente al cambio climático es colosal precisamente porque no implica solo ser capaz de transformar este o aquel aspecto de nuestro modelo civilizatorio (superar el capitalismo, poner el complejo científicotécnico al servicio de las necesidades esenciales de la humanidad, redefinir los imaginarios y los horizontes de deseabilidad individuales y colectivos, anclar la moral en una ética menos raciocentrada y menos antropocéntrica que las éticas modernas, etc.) sino llevar a cabo todo eso a la vez. Es, pues, la completa reconstrucción de un nuevo “cosmograma” (en el sentido que le dan al término John Tresch y Bruno Latour) lo que está en juego. Por último, la tercera tesis que se propondrá es que si es cierto que a cada cosmovisión la acompaña una metáfora que pretende recoger lo fundamental de su sentido (la metáfora del organismo en el caso de la cosmovisión teleológica aristotélica o la metáfora del reloj en el de la cosmovisión newtoniana), una de las tareas que las humanidades ecológicas tienen aún por delante es la de inventar una metáfora para ver el mundo y vernos a nosotros mismos bajo esa nueva cosmovisión por venir. Se discutirá la propuesta de que la metáfora de Gaia constituya una metáfora adecuada para el reto que tenemos por delante.

Por Jorge Moruno

Sociólogo y diputado de Más Madrid

Descargar texto completo (pdf 375 KB)

En este artículo se busca profundizar en algunos elementos fundamentales que explican la construcción de posiciones políticas y que ningún tipo de proyecto, especialmente aquel que tiene que ver con la trasformación ecológica de la sociedad, puede permitirse no tener en cuenta. El razonamiento fundamental es el siguiente: la ciencia, los hechos y las evidencias, por sí mismas, no se convierten en un apoyo político en favor de tomar las medidas necesarias. Por ese motivo, resulta pertinente desgranar lo que entendemos por el funcionamiento de la mecánica humana, de cara a poner en cuestión los planteamientos que insisten en separar la emoción y la razón, creencia y raciocionio, verdad y política. Plantearse la dimensión política de la ecología implica también asumir dimensiones que, en ocasiones, son descartadas en un primer momento.

Por Xan López

Contra el Diluvio y Corriente Cálida

Descargar texto completo (pdf 395 KB)

En los últimos cuarenta años los bancos centrales han ganado un peso enorme en las economías capitalistas. Al mismo tiempo, su forma de actuar y las justificaciones ideológicas para esas actuaciones han sufrido transformaciones muy profundas. Este texto intenta recorrer la transformación de los bancos centrales desde la época del keynesianismo clásico, pasando por el neoliberalismo y monetarismo, hasta llegar a nuestra situación presente de crisis permanente y financiación monetaria en la sombra. Al hacerlo se busca un objetivo doble. Por una parte, criticar y profundizar más allá de los relatos más simplistas sobre el papel de los bancos centrales en la economía. Por otra parte, tratar de identificar las contradicciones y ventanas de intervención política en esta coyuntura, en la que se abre por primera vez en décadas una posibilidad real de transformación de la sociedad…

Por César Rendueles
Instituto de Filosofía del CSIC
Jaime Vindel
Instituto de Historia del CSIC
Emilio Santiago Muíño
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC

Descargar texto completo (pdf 640 KB)

El pensamiento ecologista es profundamente deudor de un marco ontológico monista, que en su propia tradición ha recibido el nombre de holismo. En este artículo se rastrea la genealogía de este fuerte compromiso teórico, así como los problemas epistemológicos y políticos que plantea. Entre los primeros, una sociologización de la naturaleza que sin embargo no tiene en cuenta el tipo de dilemas epistemológicos que son propios de las ciencias sociales. Entre los segundos, un concepto de crisis ecológica fuertemente marcado por la noción de “efecto dominó” que, entre otras implicaciones, contribuye a consolidar nociones muy simplistas del cambio social. Finalmente, se ofrecen algunas propuestas para avanzar hacia un pensamiento ecologista ontológicamente más modesto, y de signo pluralista, que incorpore la categoría de discontinuidad para pensar los procesos de relación tanto entre naturaleza sociedad como entre diferentes fenómenos sociales.

Por Daniel López-García

PhD Agroecología; Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC

Descargar texto completo (pdf 533 KB)

El sistema alimentario es un recién llegado a los debates sobre la transición ecosocial, y la reflexión sobre el modelo agrícola es periférica al pensamiento ecologista. Sin embargo, sus impactos sobre la crisis socio-ecológica global son cada vez más patentes, al igual que se incrementan los riesgos de crisis de abastecimiento alimentario por el cambio global. El actual modelo agrario mayoritario, orientado a producir comida barata, genera incrementos de renta para las explotaciones más grandes y capitalizadas en modelos de agricultura empresarial. A su vez, genera descensos en la renta y endeudamiento de las explotaciones de mediano y pequeño tamaño, degradación general de las condiciones de vida en el medio rural, y degradación de los ecosistemas. En el artículo se describen, primero, las principales problemáticas socio-ecológicas que atraviesan el sector agrario español, y más tarde se plantean distintas propuestas de acción desde una perspectiva de transición socio-ecológica – agroecológica. Un sistema alimentario sostenible debe desmercantilizar, reducir y localizar la escala de producción de cara a permitir una mayor autonomía -en términos biofísicos – de la producción y de los sistemas alimentarios locales. Para avanzar hacia ello es necesario activar alianzas amplias, en especial con el sector de la agricultura familiar y de los movimientos sociales afines a la transición socio-ecológica

Por Sigrid Muñiz San Martín
Dra. Ciencias Ambientales (UAB), facilitadora de procesos participativos y miembro del Centre per a la Sostenibilitat Territorial (CST)
Jaume Moya i Matas
Ldo. Derecho (UB), posgrado en Gestión inmobiliaria (URL) y consultor

Descargar texto completo (pdf 464 KB)

El actual momento de crisis civilizatoria nos plantea retos eco-sociales de gran calado. La necesidad de cambio en el modelo energético actual es uno de los principales, que activa una transición en la cual, a pesar de que ya se ha iniciado, todavía estamos construyendo las respuestas. Es en este contexto de construcción del nuevo modelo cuando es oportuno preguntarse cómo queremos que se dé este proceso. Incidir en la necesidad de partir de planteamientos más inclusivos y con voluntad democratizadora conducen a detectar que uno de los grandes retos de esta transición energética es cómo construir las respuestas de forma colectiva. El proyecto Eudemon nace con el propósito de explorar cómo sería abordar la transición energética des de una visión holística, inclusiva y de construcción progresiva y participada de las soluciones. En el desarrollo de este objetivo, ha sido necesario incorporar los retos que plantean los escenarios de conflictividad social derivados de la implantación de energías renovables a lo largo del territorio. Y procurar unas condiciones sociales, procedimentales y de gobernabilidad que permitan la existencia de procesos de diálogo y co-creación colectivos. En este artículo se expone la metodología empleada, algunos de los resultados y aprendizajes obtenidos, y los desafíos y dudas que aún quedan por resolver.

Pedro Pablo Glatz
Licenciado en Historia, Master in Human Ecology. Integrante del Centro de Análisis Socioambiental (CASA)
Carolina Palma Correa
Politóloga. Coordinadora de Incidencia ONG FIMA

Descargar texto completo (pdf 451 KB)

Este artículo analiza el proceso constituyente chileno desarrollado entre mayo de 2021 y septiembre de 2022 desde la variable socioambiental. Éste tuvo como causa directa el llamado “Estallido Social” de octubre de 2019, el cual culminó un ciclo de manifestaciones y descontento social. A pesar de que la Convención Constitucional redactó un texto que recogía gran parte de las demandas ciudadanas, éste fue rechazado contundentemente por un 62% de los votantes. En el artículo se analizan las causas y consecuencias de este resultado, centrándonos en cómo influyó en él la discusión en materia ambiental. Este trabajo incluyó revisión bibliográfica de movilizaciones sociales chilenas y los análisis de las causas de la derrota; a lo que se sumó el análisis de entrevistas semi estructuradas a miembros de la Convención Constitucional. Se desarrollan las causas formales que influyeron en el resultado, tales como el sistema electoral que permitió el ingreso de convencionales sin militancia partidaria, muchos de ellos activistas ambientales que defendieron una “Constitución Ecológica”. A pesar de proponer avances socioambientales, el texto carecía de una orientación ideológica unitaria, lo que hizo difícil defender sus propuestas más radicales como una oportunidad para mejorar las condiciones de vida del pueblo chileno.

Por Janet Sanz

Regidora de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad y Segunda Teniente de Alcalde de Barcelona (2019-2023)

Descargar texto completo (pdf 345 KB)

Barcelona, como toda ciudad, se encuentra en un momento trascendental en la definición de su futuro. La pandemia evidenció los límites de varios elementos estructurales de nuestra sociedad que pueden determinar el rango de posibilidades de un futuro próspero para todos. Es decir, tensó hasta hacer ostensibles las costuras escondidas de una triple crisis –social, sanitaria y climática– que está hoy cronificada

Por Mikel Otero

Secretario de transición ecológica de EH Bildu y Diputado en el Parlamento Vasc

Descargar texto completo (pdf 354 KB)

¿Dónde estamos? Si existe alguna certeza para este siglo XXI tan cargado de incertidumbre, es que los efectos provocados por la situación de extralimitación ecológica generalizada en la que estamos inmersos, atravesarán el resto de nuestras vidas y las vidas de las próximas generaciones. Tanto el IPBES (la plataforma intergubernamental sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas) como el IPCC (el panel intergubernamental sobre el cambio climático) han despejado cualquier resto de duda. La mejor ciencia disponible nos dice que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos están en franco declive, y el último informe del IPCC ratificó tres cuestiones fundamentales; la responsabilidad de la actividad humana como factor principal del cambio climático es científicamente incuestionable; el cambio climático ya está afectando, si bien de manera desigual, a todas las regiones del planeta, como ponen de manifiesto al aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos; y, de no reducir drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los próximos años (un 45% de reducción para 2030 respecto a 1990 según el último Emission Gap Report del Programa de la ONU para el Medio ambiente), se superarán los umbrales de seguridad. Se antoja titánico. Pero cada décima cuenta

Por Inés Sabanés

Concejala y Delegada del Área de Gobierno de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid (2015-2019), Diputada de Más País-EQUO en el Congreso de los Diputados (2019-2023)

Descargar texto completo (pdf 280 KB)

Pasado el tiempo, y a pesar de las deslealtades institucionales y la demagogia, constatamos que Madrid Central marcó un camino de transformación en la agenda política. Se alineó con la preocupación ciudadana por la contaminación y su impacto en la salud, y ha demostrado ser una estrategia de primer orden. En 2015, cuando llegamos al gobierno de la ciudad de Madrid, se producían frecuentemente picos de contaminación que superaban en mucho los niveles marcados por la UE y por la OMS para preservar la salud de la población. Empezamos, pues, por plantear con urgencia el protocolo de actuación ante los episodios de superación de los niveles de calidad de aire, con restricciones de aparcamiento y circulación, en función de los valores marcados en las 24 estaciones de medición de la ciudad.

Por Héctor Tejero

Diputado de Más Madrid y Coordinador Político de Más País

Descargar texto completo (pdf 420 KB)

Este artículo es una reflexión personal de uno de los responsables de la puesta en marcha del proyecto piloto de reducción de jornada en España. A diferencia de otros textos donde se han hecho valoraciones más generales sobre la reducción de jornada, su historia o sus beneficios y problemas en este artículo he optado por contar la dimensión de los proyectos pilotos en tanto que “artefactos políticos-comunicativos” que han permitido introducir la reducción de jornada en la agenda pública. Es un relato personal, mezclando intuiciones con opiniones, casi con la intención de que sea material de trabajo para estudios posteriores. Para no aburrir he quitado muchos “creo” y “en mi opinión” que deberían acompañar las afirmaciones hechas. Espero que sea de utilidad.

Por Jordi Maíz Chacón

University of Balearic Islands

Descargar texto completo (pdf 398 KB)

The contributions of Piotr Kropotkin to the field of evolution sparked a significant debate in the scientific community in the late 19th century. His perception of cooperation as a mechanism for overcoming obstacles and adapting to the environment raised new perspectives also in the social sciences. The Russian philosopher considered that his analysis of biology could also be applied to the historical study of societies. In this way, he argued that in the medieval period, as well as in other periods, mechanisms of self-improvement and self-defense against the powers of the time had been produced. Furthermore, as this text highlights, Kropotkin addressed the emergence of heresies that posed a rupture with the prevailing order

16_PaM_nº18

Por Malena Canteros

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 396 KB)

Este artículo analiza el surgimiento de una filosofía del cuidado de sí entendida dentro de un marco terapéutico neoliberal. Se centra, en particular, en la producción cultural sobre estoicismo que triunfa en el panorama cultural. Esta recuperación del estoicismo obedece, como veremos, a prácticas de individualización del sufrimiento en el marco del neoliberalismo. Se atiende, así, al origen histórico y socio-cultural del discurso de la auto-ayuda que terminará constituyendo lo que entendemos como una nueva stoa.

Tsing, Anna L. (2021)
La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitan Swing. ISBN: 978-8412390230.
Reseñado por: Cristina de Benito. Dra. en Antropología. Universidad Autónoma de Madrid.
Recibida: 01/05/2023. Aceptada: 03/05/2023

Schmelzer, Matthias; Vetter, Andrea; Vansintjan, Aaron. (2022).
The Future is Degrowth. A Guide to a World beyond Capitalism. London & New York: Verso. ISBN: 978-1839765841.
Reseñado por: Lucía Muñoz Suerio (Universidad Autónoma de Barcelona) y Lorenzo Velotti (Scuola Normale Superiore).
Recibida: 01/05/2023. Aceptada: 01/05/2023

Llevadot, Laura (2022).
Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets. ISBN: 978-84-9066-894-8.
Reseñado por: Patricia Irene Lara Folch. Universidad Autónoma de Madrid.
Recibida: 16/05/2023. Aceptada: 29/05/2023

Descargar reseñas (pdf 355 KB)

¿Qué es una institución?

Nº 17 portada

Nº 17 portada

Descargar nº 17 completo (pdf 2,87 MB)

Por Pablo Castro García y Eduardo Zazo

Descargar texto completo (pdf 331 KB)

Por Rahel Jaeggi

Humboldt-Universität zu Berlin

Descargar texto completo (pdf480 KB)

La autora del texto, Rahel Jaeggi, aborda la cuestión de la institución desde la filosofía social. En primer lugar, investiga qué es una institución y qué es lo que hacen las instituciones. En segundo lugar, expone los motivos que permiten denominar a una institución buena o mala. .

Por Judith Revel

Université Paris Nanterre

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

En el presente texto, Judith Revel aborda la cuestión de la institución a partir de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. El texto expone la apertura del pensamiento de Merleau- Ponty al terreno político desde una filosofía de la expresión y de la historia. La reconstrucción del pensamiento de dicho autor alimenta una reflexión contemporánea sobre la subjetividad, la historia y lo político.

Por Guillaume Le Blanc

Université Paris Cité

 

Descargar texto completo (pdf 432 KB)

 

El autor del texto, Guillaume Le Blanc, aborda, bajo el concepto de “sociedad de los éxodos”, el problema del descrédito de las instituciones en el mundo contemporáneo. A partir del análisis de la crítica de las instituciones disciplinarias, expone la consiguiente pérdida de credibilidad política de nuestro entramado institucional. La precariedad institucional de nuestro tiempo, expone el autor, parece exigir nuevas herramientas críticas.

Por César López Rodríguez

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

El objeto del texto es clarificar la estructura del concepto de institución, la estructura de la institución misma, en función de un término: el de stásis. La stásis constituye el núcleo de la institución, habita su interioridad, ocupa el centro del orden que instituye. El concepto de institución presupone el de la stásis.

Por Soledad Stoessel /p>

CONICET – Argentina

 

Descargar texto completo (pdf 850 KB)

 

El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.

Por Marcos Reguera

Universidad del País Vasco / Universidad de Oregón

Descargar texto completo (pdf 571 KB)

Este artículo tratará sobre la difícil interacción entre populismo e institucionalismo en el nacimiento del partido demócrata estadounidense. El partido demócrata surgió como una maquinaria electoral entre 1824 y 1832 de cara a las elecciones presidenciales del general Andrew Jackson, y como medio de promoción de una política igualitaria para los varones blancos moldeada a través de un ideal de sociedad republicano-agrario. La figura de Jackson y la ideología agraria del partido fueron dos puntales fundamentales en la configuración de un movimiento populista estadounidense que buscaba consolidar las conquistas democráticas logradas durante las décadas precedentes. Por otra parte, la estrategia política y de reforma partidista operada por Martin Van Buren en el partido republicano de Jefferson transformaron la institución del partido político, inventando en el proceso la maquinaria electoral democrática. De esta manera, en el nacimiento del partido demócrata, populismo e institucionalismo lejos de contraponerse supusieron dos ingredientes fundamentales a la hora de configurar la política partidista democrática tal y como la conocemos hoy en día.

Por Ramón del Buey y Carmen Madorrán

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 471 KB)

 

Este artículo se interroga sobre la relación entre lo común y la institucionalidad en el contexto de la crisis ecosocial. El punto del que partimos para ello, explicitado en el primer apartado, se encuentra en la concepción política de lo común, que entiende que la comunidad política no precede a la negociación y gestión de una serie de bienes comunes sino que la pertenencia a la comunidad política es consecuencia de ese hacer en común: de la participación, discusión y deliberación que es posible en democracia. Dedicamos el segundo apartado a analizar la interacción de crisis ecosocial y la crisis de confianza en las instituciones políticas representativas como el marco de la discusión. Finalmente, el tercer apartado despliega la propuesta de la praxis instituyente de lo común a partir de los principios que dan forma a la democracia deliberativa, esbozando así una conexión fructífera entre la institucionalidad y lo común mediada por la implicación directa de la ciudadanía.

Por Pablo Castro García

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf 458 KB)

El presente artículo expone el viraje teórico que afecta al concepto de institución en la filosofía de Deleuze. Dicho concepto, referencia positiva de su vitalismo durante los años 1950, adquiere una valoración de signo inverso desde finales de 1960. La institución, pensada bajo el esquema de la normatividad, comienza a ser pensada bajo el esquema de la captura a partir de la fecha señalada. Tomamos este análisis como estudio de caso privilegiado para el examen de la crítica y el rechazo de las instituciones en la filosofía contemporánea. Medimos sus implicaciones y evaluamos la posibilidad de repensar la institución a partir del concepto de resistencia.

Por Patricia Irene Lara Folch y Guillermo López Morlanes

Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid2

Descargar texto completo (pdf  510KB)

Este artículo pretende exponer algunas aportaciones de relevancia para pensar la institución desde el pensamiento de Sara Ahmed y los estudios queer. En un primer momento se explica el acercamiento fenomenológico a lo que Ahmed llama vida institucional y a las “extrañas temporalidades” de los usos institucionales. En un segundo momento se aborda la propuesta de Ahmed “queerizar la institución” centrada en la constitución de un archivo de quejas como temporalidad retroactiva. Para ello, se amplían las discusiones a otras autoras de los estudios queer, para las que los procesos instituyentes y destituyentes, así como la queerización del tiempo, son sumamente importantes.

Por Alba Baro Vaquero

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  511KB)

El propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.

Por Eduardo Zazo

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  481 KB)

El objetivo de este texto consiste en exponer la concepción weberiana de la universidad como institución. En primer lugar, se describirán algunos rasgos de las universidades alemanas del II Reich. En segundo lugar, se explicará la prohibición de la profecía profesoral por parte de Weber. En tercer y último lugar se evaluará la cuestión de la Wertfreiheit.

Por Cristina Guirao Mirón

Departamento de Sociología. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424 KB)

Partiendo del modelo de interpretación del campo artístico y cultural como un campo social de acción e influencia entre los agentes que lo componen y los procesos que lo estructuran (Becket, Bourdieu), este artículo analiza varios informes (MAV; CyM) sobre la representatividad y participación de las mujeres en varios ámbitos de las industrias culturales en la actualidad. Entre las causas que puedan estar bloqueando las carreras profesionales de las mujeres se discute la vigencia de dos interpretaciones clásicas de los estudios feministas: el rol del genio creador y la división de espacios. Se argumenta que el déficit histórico de presencia de mujeres en el espacio social del campo cultural, debido a la división tradicional de roles y espacios, sigue siendo causa de la infrarrepresentación de los bienes culturales producidos por mujeres.

Por Leonor María Ruiz Guerrero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 802 KB)

La dictadura chilena ha sido abordada desde múltiples perspectivas e instancias, entre las que destaca la literaria. En este artículo se pretende hablar de una de las voces más señaladas de la llamada generación de la posdictadura o generación de los hijos de la dictadura, la de la escritora María José Ferrada. Con el objetivo de comprender mejor sus estrategias particulares de aproximación al citado hecho histórico, se analizan dos de sus libros, el poemario Niños, y el álbum ilustrado La tristeza de las cosas, dedicados a las personas que fueron asesinadas o hechas desaparecer bajo el régimen de Pinochet. Ferrada emplea el lenguaje poético y las fuentes documentales para crear un universo propio en el que la memoria se reconstruye desde la humanidad previa a la atrocidad. Lo cotidiano se transfigura en espacio político de posicionamiento, donde las víctimas recuperan su relato personal. La voz comprometida de esta autora chilena se dirige al público infantil, porque los niños y niñas también merecen saber lo que ocurrió. Y porque, además, estos textos funcionan como caja de resonancia de la barbarie actual.

Traverso, Enzo. (2021)
LRevolution: An Intellectual History. New York: Verso Books. ISBN: 978-1-83976-333-5.
Reseñado por: Rafael Pérez Baquero. Universidad de Murcia.
(rafael.perez4@um.es)
Recibida: 16/10/22. Aceptada: 3/11/22.

Castro Rodrigo y Emmanuel Chamorro (eds.) (2021)
Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de trapo. ISBN: 9788483812655
Reseñado por: Álvaro Castro Sánchez. Universidad de Córdoba.
Recibida: 15/03/22. Aceptada: 06/09/22

Descargar reseñas (pdf 377 KB)

La guerra cultural de las derechas identitarias contemporáneas

PaM 16. La guerra cultural de las derechas (2022)

PaM 16. La guerra cultural de las derechas (2022)

Descargar nº 16 completo (pdf 4,4 MB)

Pedro Fernández Riquelme y David Soto Carrasco

Universidad de Murcia

 

Descargar texto completo (pdf  KB)

 

“El PP demuestra tener poca fe en la nación cuando afirma que España es plurinacional”.

Estas declaraciones fueron expresadas por el actual líder del partido de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, en la campaña de las elecciones autonómicas de Andalucía. Definen muy bien las actuales reglas de juego entre las derechas contemporáneas y sus marcos discursivos en España: identidad, nación y pluralidad. Revelan que, en la política mediática actual, hablar de los programas electorales que deberían atender las demandas de los votantes o de la gestión política realizada en el seno de las instituciones liberales ha pasado a un segundo plano. Las nuevas extremas derechas proponen enmarcar el debate político dentro de lo que se ha denominado como “guerra cultural”.

Por Gerardo Muñoz

Lehigh University

 

Descargar texto completo (pdf  KB)

 

En este trabajo abordamos la propuesta de “common good constitutionalism”, o constitucionalismo de bien común, recientemente propuesta por el teórico del derecho Adrian Vermeule (Harvard Law) desde la cual se busca ampliar un nuevo principio de gobierno mediante la estructura jurídica del derecho administrativo norteamericano y de esta manera transformar nuestra comprensión del realismo político y jurídico. Enmarcado en la discusión del nexo de poder del liberalismo autoritario tras la crisis de la legitimidad, este ensayo propone la categoría de “postliberalismo legal” para elucidar las capacidades morales y administrativas de un nuevo gobierno del bien común cuya orientación final es estabilizar lo social mediante una axiomática del orden.

 

Por Ana Fernández-Cebrián

Columbia University

Víctor Pueyo Zoco

Temple University

 

Descargar texto completo (pdf 524 KB)

 

A partir de una reflexión sobre el texto de Umberto Eco Il fascismo eterno (1995), este ensayo propone un análisis de las formas del fascismo contemporáneo como un fenómeno radicalmente histórico. Las catorce tesis propuestas examinan el denominado “fascismo obsolescente” multiplicando el asedio de sus diferentes flancos y definiendo su lógica interna

Por David Soto Carrasco

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 502 KB)

La obra de Alain de Benoist supone uno de los intentos más notorios de renovación filosófica, política y discursiva de la extrema derecha tras la Segunda Guerra Mundial. De Benoist ejemplifica a través de su propia persona y de su propuesta intelectual el giro radical hacia la “guerra cultural” asumido por las nuevas derechas. En este artículo nos acercamos a su concepción metapolítica que se vincula a su teorización sobre la Revolución conservadora alemana y al análisis de lo político realizado por Carl Schmitt. Desde ambas interpretaciones, se deduce la profunda impronta antiliberal presente en toda su obra. Se concluye ofreciendo una caracterización del pensamiento de De Benoist como populista de derechas.

Por Javier Franzé

Por Guillermo Fernández-Vázquez

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 724 KB)

Este artículo se pregunta por el contenido del discurso de Vox, para ver si es más bien post-fascista o neo-fascista, y por su forma, para conocer si piensa el orden como un espacio conflictivo o más bien unificado. La hipótesis que se presenta sostiene que Vox es un partido post-fascista, es decir, post-franquista, pues no se propone restaurar la dictadura nacional-católica sino realizar parte de sus valores en un marco formalmente democrático. En términos de forma, Vox sería un populismo atenuado, pues su tradicionalismo lo lleva a hablar en nombre de “España” o “los españoles” en lugar del “pueblo”, e invertido, en tanto plantea un antagonismo entre una “España/los españoles” identificados con la Nación y la Constitución de 1978 y opuestos a unas minorías (feminismo, secesionismo, multiculturalismo, “rojos”) que atacan y buscan destruir a España y su orden constitucional. Para desarrollar este trabajo revisamos la bibliografía más reciente sobre Vox y ponemos en marcha un análisis del discurso de Vox que toma como corpus analítico diversos mítines del partido, así como entrevistas y libros publicados por sus dirigentes.

Por Sonia Madrid Cánovas

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 1,18 MB)

Existen numerosos estudios que destacan la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los resultados electorales y también los que lo relacionan con el ascenso del populismo de derecha en Europa, no solo por los cambios en la agenda política sino también por la forma de expresión y los marcos negativos que generan en la ciudadanía. Nuestro artículo se centra en el análisis de artículos de prensa de los principales diarios españoles con cobertura de VOX antes y después del mitin de Vistalegre del 7 de octubre de 2018 y de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018. El análisis demuestra una correlación estrecha entre un amplio uso del disfemismo con los diarios que muestran estrategias afiliativas de la ultraderecha. Así mismo hemos demostrado que la prensa de referencia no demoniza a VOX y sí a otros partidos y que se dan desplazamientos discursivos de registro más propios de las redes sociales que de la prensa. Dada la limitación del corpus utilizado, las conclusiones obtenidas se ciñen al periodo estudiado

 

Por Giorgio Borrelli

Università degli Studi di Bari Aldo Moro

Pedro Fernández Riquelme

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 557 KB)

Desde la conceptualización de la ideología y desde la semiótica, en concreto el signo verbal, nos acercamos a los discursos de los partidos de la derecha radical de ambos países para encontrar sus vínculos en torno al concepto de “lo natural” como forma de articular su propuesta política y su visión del mundo, que se aleja de lo denotativo.

Por Antonio Campillo

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 597 KB)

La revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII fue descrita por Alexandre Koyré como el paso «del mundo cerrado al universo infinito», lo que supuso la unificación de lo celeste y lo terrestre bajo unas mismas leyes físico-matemáticas, la conversión de la Tierra en un planeta como cualquier otro y la división ontológica entre el orden físico y el orden humano. Sin embargo, en el siglo XX la humanidad adquiere por primera vez en su historia el poder de destruirse a sí misma, sea por las armas nucleares o por la crisis ecológica global. Paralelamente, se produce un cambio de paradigma en la concepción científica y filosófica de la naturaleza, y en particular de la Tierra como morada originaria de los seres humanos y de los demás seres vivos. En este artículo se analizan todas esas transformaciones a través de cinco autores muy diferentes: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis y Latour.

Por Andrés Pedreño Cánovas

Universidad de Murcia

Por Antonio J. Ramírez Melgarejo

Universidad Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 482 KB)

Con el decreto de estado de alarma por parte del Gobierno español que impuso el confinamiento de la población, se desplegó un ritual de interacción (“los aplausos de las 8”) que supuso un reconocimiento simbólico del trabajo del personal sanitario. Al mismo tiempo, el gobierno se vio en la necesidad de decretar la posibilidad de movilidad para los denominados “trabajados esenciales”. Esta calificación de “trabajadores esenciales” reforzó que la dinámica social de reconocimiento social se extendiera en un primer momento hacia jornaleros agrícolas, cajeras de supermercados, auxiliares de residencia, etc. En este artículo nos cuestionamos sobre los efectos posteriores de esa dinámica de rituales de interacción de reconocimiento de la división social del trabajo. Por un lado, se observa como aquella energía colectiva se ha convertido en un recurso para el despliegue de numerosas luchas por el reconocimiento de colectivos de trabajadores. Por otro lado, apreciamos un uso político por parte del actual Gobierno estatal de la energía emocional generada por aquellos rituales de interacción, para tratar de avanzar en políticas laborales contra la precariedad y el reconocimiento de derechos laborales. Finalmente, la comunicación explora también la continuidad de heridas morales tras el fin del confinamiento y el inicio de la nueva normalidad, en la medida que en las sucesivas oleadas, el virus ha circulado por los mundos sociales y laborales de la precariedad vital.

Por Mª Fernanda de los Ángeles Cruz Aguado

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Descargar texto completo (pdf 577 KB)

El artículo explora la relación entre el juicio reflexionante y el afecto a través de la performatividad del lenguaje. Se propone que el vínculo entre esta forma del pensamiento y la dimensión afectiva puede entenderse como un entrelazamiento de dos registros diferenciados: uno de formas (interpretaciones sobre el mundo) y otro de fuerzas (los afectos que resisten la captura del lenguaje y lo social). El objetivo que se persigue es la restitución del cuerpo y sus afectos para el trabajo de pensamiento y la acción política, a la vez que la problematización de la comunicación entre la protesta feminista y la academia.

Por David del Pino Díaz

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 957 KB)

Esta incursión intelectual busca analizar, por una parte, en el estudio combinado de la bibliografía ya existente sobre Cuéntame Cómo Pasó, y las diatribas teóricas sobre la especificidad de la cultura de masas en la Modernidad, una síntesis mediadora que esté en condiciones de aportarnos las herramientas intelectuales requeridas para un análisis de los elementos ideológicos subterráneos de una de las series de mayor éxito y audiencia en la historia de la televisión en España. El objetivo de nuestra invectiva estará marcado por el intento de desgarrar el velo ideológico de una de las producciones más exitosas de la cultura de masas en nuestro país. El estudio que nos ocupa arrojará luz sobre el objetivo que nos hemos marcado, esto es, que la historia de la familia Alcántara servirá de modelo prototípico para la defensa velada de la revolución pasiva franquista merced del industrialismo y la constitución fraternal de un nuevo pueblo español (estructura del sentir) que terminará votando la Constitución de 1978 y apoyando, sin ambages, la figura del Rey Juan Carlos I como piloto del cambio en España.

Forti, Steven. (2021)
Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Madrid: Siglo XXI de España Editores. ISBN: 978-84-323-2030-9
Reseñado por: Beatriz Gracia Arce. Universidad de Murcia
(bga02601@um.es)
Recibida: 21/03/22. Aceptada: 20/04/22

Finchelstein, Federico. (2021)
Breve historia de la mentira fascista. Buenos Aires: Taurus. ISBN: 978-987-737-057-7
Reseñado por: Javier Noble Antas. Universidad de Murcia (negrotaita@hotmail.com)
Recibida: 27/02/22. Aceptada: 20/03/22

Fernández Riquelme, Pedro. (2022)
El discurso reaccionario de la derecha española. De Donoso Cortés a Vox. Sevilla: Doble J. ISBN: 978-84-96875-75-3
Reseñado por: Javier Noble Antas. Universidad de Murcia
(negrotaita@hotmail.com)
Recibida: 05/04/22. Aceptada: 20/04/22

Sáez Rueda, Luis (2021)
Tierra y destino. Barcelona: Herder. ISBN: 978-84-254- 4730-3
Reseñado por: María García Pérez. Universitat Oberta de Catalunya
Recibida: 10/02/2022. Aceptada: 11/02/2022

Moscoso, Javier (2021)
Historia del columpio. Barcelona: Taurus. ISBN: 978-84- 306-2221-4
Reseñado por: Edgar Straehle. Universidad de Barcelona
Recibida: 08/05/2022. Aceptada: 17/05/2022

Descargar reseñas (pdf 466 KB)

 

Espectros de Mark

Descargar nº 15 completo (pdf 2,5 MB)

Por Pablo Beas, Germán Cano, Jorge Lago, Manuel Romero y Vicente Rubio-Pueyo

(IECCS)

 

Descargar texto completo (pdf 308 KB)

 

«Intelectual sin ser académica, popular sin ser populista». Con estas palabras caracterizaba Mark Fisher la misión de una labor crítica interdisciplinar, original y profundamente personal cuya resonancia, a tenor de su importancia creciente en los últimos años, no va a parar de crecer. Simon Reynolds, quien fue su interlocutor y amigo, definió su trabajo con estas palabras: «Al establecer conexiones entre campos remotos, Mark podía identificar la metafísica de un programa de televisión, las verdades psicoanalíticas latentes en una canción de Joy Division, las resonancias políticas de una película de Kubrick. Siento su ausencia como amigo y como camarada, pero más que nada como lector. Muchos días me pregunto qué habría dicho Mark sobre esto o aquello. Su escritura hacía que todo pareciera más cargado de significados. Leerlo producía adicción».

Por Nina Power

Traducción:Vicente Rubio-Pueyo

Descargar artículo completo (pdf 302 KB)

Hay una frase en La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han que me hace pensar en ti: “la violencia de la positividad no desposee, sino que satura; no excluye, sino que agota”. Tú siempre fuiste quien diagnosticó mejor que nadie esta condición. Viviste siempre atravesado por la violencia de la positividad, aunque intentaras al mismo tiempo embridarla por todos los medios. Eras capaz de refractar todo, de comprometerte con todo y con todos. Eras capaz de disolver el cinismo y de convertirlo en energía. Podías quedarte dormido en el suelo, como un lémur, y después despertar y continuar la conversación como si el sueño no hubiera sido nada más que un momentáneo parpadeo de un deseo real, del deseo de una amistad perpetua, de una conversación interminable.

Por el IECCS

 

 

Descargar artículo completo (pdf 382  KB)

 

Alberto Toscano (1977) es profesor de Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde coincidió con Mark Fisher, de quien fue interlocutor y amigo personal. Aunque forma parte de una nueva generación de marxistas jóvenes que trata de leer la tradición de forma ecléctica, tiene una obra amplia. Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía política y teoría social como el incluido en la recopilación Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012) y es autor de los libros The Theatre of Production: Philosophy and Individuation between Kant and Deleuze (Palgrave MacMillan, 2006); Fanaticism: On the Uses of an Idea (Verso, 2010) [Fanatismo. De los usos de una idea, Bogotá, Universidad del Rosario, 2013]; Cartographies of the Absolute, London, Zero Books, 2014 [Cartografías de lo absoluto, Madrid, Materia Negra, 2019]. Es también traductor de numerosas obras del filósofo Alain Badiou al inglés y miembro de la redacción de la revista internacional Historical Materialism.

 

 

Descargar artículo completo (pdf 448 KB)

 

Este es un diálogo mantenido por correo electrónico entre Mark Fisher, autor del ensayo ampliamente leído Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? y Jeremy Gilbert, editor de New Formations. La discusión aborda cuestiones planteadas por el libro de Fisher, algunos de los trabajos de Gilbert como teórico y analista, comentarios políticos en los que cada uno ha participado (en la red o en prensa), así como la reciente prevalencia de ciertas identificaciones con las ideas y los métodos anarquistas entre activistas y comentaristas cuyos puntos de referencia intelectuales y políticos son, por lo demás, muy cercanos a los de Fisher y Gilbert. La conversación analiza además el concepto de «realismo capitalista» como una forma de entender la ideología y la hegemonía neoliberales; el papel de la burocracia en la cultura neoliberal y las «sociedades de control»; los tipos de estrategia política y cultural que podrían ser necesarios para desafiar esta posición hegemónica; la relación entre las estrategias políticas que se centran en la política partidista convencional y las que no lo hacen; y la condición general de la política en el Reino Unido en la actualidad. Aunque se refiere en gran medida a un contexto político específicamente británico (y, más concretamente, inglés), al tratarse de cuestiones generales en torno a la teorización de la ideología, el neoliberalismo y la naturaleza de la estrategia política, tienen un alcance mucho más amplio.

Descargar entrevista completa (pdf 377 KB)

Matt Colquhoun es fotógrafo, escritor y bloguero, ha estado escribiendo en su blog xenogothic de manera recurrente en estos últimos años. Ha editado y prologado el volumen Postcapitalist Desire (Repeater books, 2021), que incluye el último curso de Mark Fisher, y ha escrito y publicado Egreso: sobre comunidad, duelo y Mark Fisher (Caja Negra, 2021). Su último libro, Egreso, es difícil de definir o sintetizar, algo así como un diario del autor tras la muerte de Fisher en torno a la reacción de la comunidad de Warwick tras aquella pérdida, pero también un interesante comentario sobre la obra y el legado de Mark, y en general sobre la cultura popular y otras cosas en las que trabajó. Es, además, probablemente el primer libro sobre Mark Fisher que se ha publicado hasta ahora.

Por Mark Fisher

Traducido por Manuel Romero 

 

Descargar artículo completo (pdf 351 KB)

 

¿Es el pensamiento dialéctico esencial para el anticapitalismo? Bajo esta pregunta central de la tradición del pensamiento marxista y postmarxista, Mark Fisher reseña el monumental esfuerzo de Fredric Jameson por salvar «la identidad de los opuestos» como principio de la crítica social. Publicada el 11 de marzo de 2010 en la revista Mute, este texto muestra el indudable interés que Fisher tenía no solo sobre la obra de Jameson, sino de las posibilidades teóricos y prácticos que suscita para romper las férreas cadenas del realismo capitalista y su bloqueo de la imaginación política.

Por Natalia Castro Picón

Princeton University

 

Descargar artículo completo (pdf 471 KB)

 

En Realismo capitalista, Fisher interviene en el debate sobre el fin de la historia partiendo de una interpretación de la ficción apocalíptica Children of men como símbolo de la actual esterilidad de la cultura para generar novedades. A partir de ahí, Fisher despliega la noción de “realismo capitalista” como síntesis de la colonización de la imaginación cultural por parte de la razón económica en el neoliberalismo. De esta forma, reactualiza la sentencia de Jameson que advertía de que hoy en día “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. En este ensayo, me propongo poner en diálogo la teoría de Fisher con la del antropólogo Ernesto de Martino, que en su último e inacabado proyecto trató de explorar en profundidad las características del ethos apocalíptico en el que Occidente se encontraba ya por entonces inmerso. De Martino desarrolla una teoría sobre el apocalipsis como tropo antropológico en términos dialécticos, que constantemente oscila entre el riesgo a un colapso definitivo del universo de sentido existente y su reintegración escatológica en un nuevo orden cultural. De acuerdo con su tesis, la cultura moviliza una temporalidad cíclica en donde, a diferencia de la de Fisher, el futuro como proyecto no juega un papel central. En cambio, el antropólogo entiende la cultura como un ethos ordenador que funda un espacio intersubjetivo funcional y específico. En este sentido, el apocalipsis cultural tiene más que ver con el impulso de refundación del espacio común que con la cerrazón del continuo histórico. Mi objetivo es mostrar cómo el análisis contrastado y conjunto de estos dos discursos sirve para reconceptualizar la crisis cultural desde una perspectiva nueva, que aporte al largo debate sobre el fin de la historia como crisis de la imaginación política en el que han participado Fukuyama, Jameson, el propio Fisher y, mucho antes, Benjamin.

Por Antonio Gómez Villar

Universitat de Barcelona (UB)

 

Descargar artículo completo (pdf 388 KB)

 

A partir de las intuiciones de Mark Fisher en torno a la “propagación de la culpa” como modo de subjetivación burguesa, problematizamos las ambivalencias de la llamada cultura de la cancelación y lo políticamente correcto. De un lado, dan cuenta de tensiones democráticas, densidades sociales y marcos ideológicos conquistados; de otro, el punitivismo moral no puede ser el eje de un proyecto emancipador, pues comporta la clausura de las identidades políticas encerrándolas en el mismo poder que tratan de subvertir.

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

Por Jorge Lago Blasco

Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  400 KB)

 

En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.

 

Por Germán Cano

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

¿Qué consecuencias políticas y culturales tienen lugar cuando, como hoy en día, el aspecto más penetrante y sutil de la hegemonía tardocapitalista se define por bloquear todo tipo de imaginación colectiva? Pocos autores en los últimos tiempos como Mark Fisher han reflexionado con tanta intensidad sobre el significado de este “realismo capitalista” desde una preocupación que podríamos definir quizá como ecológico-cultural. ¿No padece el siglo XXI de un agotamiento de los recursos culturales similar al de los naturales? Este artículo busca analizar el sentido de la categoría fisheriana de «modernismo popular» como un modo de implementar una política cultural contrahegemónica en nuestro horizonte histórico

Por Xandru Fernández

El término “popismo” es utilizado por Mark Fisher para referirse a una actitud consistente en reclamar para la música pop un plano de igualdad con otras formas de expresión musical legítimas en tanto que música de vanguardia. La polémica entre popistas y “rockistas” – defensores del rock como forma superior de música de vanguardia frente a la frivolidad del pop- se formuló por primera vez a principios de la década de 1980 en la prensa musical británica y se reedita en la primera década del siglo XXI. En esa polémica y en el modernismo popular que defiende Fisher pueden detectarse elementos de la estética de Adorno que conducen inevitablemente a una aporía: que la democratización del gusto anula la división entre alta cultura y cultura popular pero, al mismo tiempo, el modernismo popular es insostenible sin reformular de algún modo esa división.

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Por Fruela Fernández

Universitat de les Illes Balears

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

El conflicto político requiere una politización del tiempo, puesto que el horizonte de acción varía según las interpretaciones temporales que se manejen. A través de una interacción entre los conceptos de hauntología (Mark Fisher) y de “tradición rebelde” (Fruela Fernández a partir de E.P. Thompson), se propone un modo de politización del tiempo que se oponga a la nostalgia predominante en el espacio político actual. La exploración de estas alternativas se plantea a través de tres escenas de la Cuenca minera asturiana, de sus temporalidades y de los sentimientos —políticos y antipolíticos— que se pueden generar en ellas.

Por Pablo Beas

Universidad de Granada

Por Manuel Romero

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 530 KB)

El pensamiento de Mark Fisher se inscribe de lleno en un presente marcado por la crisis de futuro y por el retorno del pasado bajo distintas formas: la “obsesión memorialística”; el auge de los remakes y de lo retro en el plano cultural; y la cancelación del tiempo utópico en un contexto en el que el relato neoliberal ha perdido todo el crédito pero no parece haber ninguna alternativa imaginable. En estas coordenadas, en el diagnóstico que realiza Fisher sobre los estados del malestar (nostalgia, depresión, hedonia depresiva, etc.) y sus posibles canalizaciones, subyace la intención política de orientar las demandas democráticas actuales en un sentido emancipatorio para redimir un pasado que, curiosamente, nunca terminó de producirse y que nos ha llegado en rastros de carmín a través de la cultura popular. Este deseo desconocido por lo “nuevo” se expresaría subterráneamente a través de los restos de lo que Fisher denomina “modernismo popular”. Así pues, en un presente cuya imaginación utópica parece bloqueada a tenor de una hipertrofia del pasado, ¿qué relación cabe establecer con la tradición? ¿Cómo puede el fantasma de “lo nuevo” relacionarse con el pasado sin quedar prisionero de su herencia?

Por Irene Pardo Contreras

Universidad de Murcia

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Fisher, Mark (2018)
Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay. ISBN: 978- 84-947423-8-5
Reseñado por: Paula Velasco Padial Universidad de Sevilla
(pauvelasco@gmail.com)
Recibida: 16/12/2021. Aceptada: 27/12/2021

Morton, Timothy (2016)
Dark Ecology. For a Logic of Future Coexistence. New York. Columbia University Press. ISBN: 9780231177528
Reseñado por: Marian Bascuñana (ma.bascunanagarcia@um.es)
Recibida: 03/12/2021. Aceptada: 23/12/2021

Descargar reseñas (pdf 321 KB)

 

Fraternidad(es)

Descargar nº 14 completo (pdf 1,8 MB)

Por Juan Manuel Zaragoza Bernal

 

Pensamiento al Margen cumplía seis años el pasado mes de diciembre bajo la dirección de su fundador, Pedro Fernández Riquelme. En este periodo, la revista ha pasado de ser una publicación amateur para convertirse, paso a paso y sin pausa, en una de las revistas de referencia en el área de pensamiento político en español, indexada en las bases más relevantes y con un prestigio creciente tanto en España como en Latinoamérica. Nada de esto hubiera sido posible sin la entrega, tesón y talento de Pedro, que ha convertido esta revista en lo que es.

El año pasado, sin embargo, Pedro decidió que esta etapa había concluido para él, que quería iniciar nuevos proyectos (nuestra revista «hermana» Refracción, que ya cuenta con tres números) y que había llegado la hora de dejar la dirección de la revista.

Es por eso que hoy me dirijo a vosotros y vosotras como nuevo editor de Pensamiento al Margen, y quiero que mis primeras palabras sean para reconocer a Pedro el trabajo realizado durante estos seis años. Muchísimas gracias, Pedro, por iniciar y llevar adelante este proyecto. Es un lujo seguir contando contigo como miembro del Comité Editorial.

Esta nueva etapa se inicia con cambios tanto en el Comité Editorial como en el Científico, marcados por nuestro compromiso con la paridad de género. La renovación de ambos comités ha implicado que varios nombres que nos acompañaban desde el principio hayan dejado de hacerlo y quiero agradecerles desde aquí su compromiso con el proyecto. Esperamos seguir colaborando en el futuro y queremos que penséis en Pensamiento al Margen como vuestra casa. En cuanto a los nuevos nombres, algunos de gran prestigio, agradeceros vuestra implicación y esperamos que juntos logremos que la revista alcance nuevas cotas de excelencia.

Respecto a los contenidos, no se van a producir grandes cambios. Nos siguen interesando las ideas y las prácticas políticas y, si acaso, lo único que haremos será ampliar nuestro foco. Desde el Comité Editorial estamos convencidos de que necesitamos enfoques mucho más amplios para comprender los fenómenos políticos y por eso queremos publicar artículos que nos parezcan interesantes independientemente del área de conocimiento en que se incluyan. Nos interesan la filosofía y la historia de los conceptos políticos, pero también la lingüística, la historia cultural y social, los movimientos sociales, la teoría del derecho, los estudios culturales, la teoría del arte, las humanidades ambientales, etc. Pensamiento al Margen quiere contribuir a la reflexión política actual y para ello entendemos que debemos ser transdisciplinares. Nos importan los problemas, no las disciplinas.

Seguiremos publicando números monográficos, pero no queremos limitarnos a este formato. Es por ello que incluimos nuevas secciones y buscamos reforzar algunas ya existentes. En concreto, queremos que la sección Miscelánea crezca. Por eso haremos un llamamiento para la recepción de artículos y estamos reorganizando el Comité Editorial para manejar de forma adecuada vuestros envíos. Pronto os haremos llegar más información al respecto.

Además, incluimos en la revista dos nuevas secciones. La primera es la de Discusión. Creemos que publicar un artículo no es el final del proceso, sino su inicio. Es entonces cuando el debate, la discusión, el disenso y la búsqueda conjunta de soluciones se torna factible. En esta nueva sección queremos incentivar estos debates y esperamos artículos que discutan a nuestros autores y autoras.

La segunda sección que incluimos es la de Reseñas. Al igual que en el caso anterior, entendemos que compartir las lecturas que hacemos de aquellos libros que, por un motivo u otro, han despertado nuestro interés contribuye a crear una comunidad de saberes que nos ayuda en nuestro trabajo y también en nuestros compromisos más allá de él. Queremos también, por tanto, animaros a que nos enviéis reseñas, aunque también puede ser, estad atentos y atentas, que seamos nosotros los que os las pidamos. Queremos que sea una sección viva y vamos a trabajar para lograrlo.

Por otra parte, desde la revista hemos iniciado un nuevo proyecto, nuestra Escuela al Margen, un espacio para estimular la reflexión compartida y el debate público sobre aquellos temas que nos parece que van a marcar el futuro. Esta primera edición, todavía pandémica, se ha centrado en la presentación online de libros (Fernando Broncano, María García, Santiago López Petit, Ana Pastor, Miguel Martínez), pero para el año que viene estamos ya planteando una programación que incluirá nuevas actividades en otros formatos que, esperamos, sean de vuestro agrado.

Pensamiento al Margen crece, así, desde las fuertes raíces de un proyecto que se iniciaba hace seis años en una ciudad de la periferia, Murcia, con la vocación de generar una visión propia, desde el margen, de los grandes problemas del siglo XXI. Y con ella seguimos.

Quisiera terminar agradeciendo a vosotros y vosotras, autores y autoras, lectores y lectoras de Pensamiento al Margen. Nada de esto tiene sentido sin vosotros ni vosotras y esperamos seguir contando con vuestro apoyo en el futuro.

Gracias por todo y a por otros seis años.

 

Por Juan Manuel Zaragoza Bernal

Universidad de Murcia, UMU

 

Descargar artículo completo (pdf  204KB)

 

Casi resulta un tópico decir que la fraternidad ha sido el eterno olvidado de la terna republicana. Que la tensión entre libertad e igualdad, que ha marcado gran parte de los debates políticos del siglo XX, ha hecho que olvidemos al que hemos convertido, de facto, en el tercio excluso. Si la libertad encontró en las posiciones liberales a sus adalides y la igualdad ha sido la bandera de las diversas corrientes inspiradas en el marxismo, nadie ha convertido a la fraternidad en el mascarón de proa de su barco.

Por Javier Moscoso

Instituto de Historia – CSIC

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Este texto defiende una idea de fraternidad o de sororidad apoyada en la noción de communitas, tal y como fue desarrollada por la antropología de la experiencia en la década de los años sesenta del siglo pasado. De manera más particular, sostiene que la communitas no es una mera comunidad emocional, sino una agrupación de personas que, provenientes de distintas sectores o posiciones sociales, se hermanan y se igualan durante procesos rituales políticos, religiosos o sociales.

Por Inés Campillo

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

 

Descargar artículo completo (pdf 326vKB)

 

Coincidiendo con la reedición de El eclipse de la fraternidad de Antoni Domènech, y a modo de homenaje, el presente artículo plantea una reflexión en torno a la noción de fraternidad heredada de la tradición emancipadora. En concreto, el primer apartado desvela los presupuestos sobre los que se levanta el ideal de fraternidad, en especial, los sesgos de género de las ideas de individuo e in/dependencia con las que este se asocia. Frente a las deficiencias de esta conceptualización, se propone una recuperación y reformulación de tal ideal ético-político que sea capaz de visibilizar los cuidados y las interdependencias propias de los vínculos sociales. El segundo apartado avanza, a grandes pinceladas, cómo podrían ser unas políticas públicas que promovieran una fraternidad interdependiente. Palabras clave: fraternidad, individualidad, autonomía, cuidados, interdependencia

Por Fernando Broncano

Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf 363KB)

 

La emergencia de movimientos sociales que representan estrategias de emancipación y de reclamaciones de agravios diferentes ha supuesto varias conmociones en el pensamiento político contemporáneo. El abandono de la idea de un sujeto histórico único está en la base de distintas respuestas como las de «multitud» o «articulación» de reclamaciones. La tesis de este trabajo es que el pensamiento interseccional permite entender mejor estas transformaciones si acompañamos las ideas de articulación de una distinción entre la fraternidad basada en experiencias compartidas y la solidaridad basada en el acompañamiento a las diferentes demandas sociales.

Por Alicia García Ruiz

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

En este trabajo se propone cruzar dos miradas políticas, una desde el liberalismo político y otra desde el pensamiento socialdemócrata, con el fin de proporcionar líneas de renovación conceptual y acción política que ambas corrientes, tras el diagnóstico de su crisis actual, pueden y deben afrontar para poder contribuir de modo conjunto a una reconstrucción de la vida democrática en el mundo postpandémico. Se propone que tal tarea puede realizarse sobre el terreno común de una política fraternalista.

 

Por Fernando Ángel Moreno

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Pese a lo mucho que se reconoce la importancia de la amistad en la saga de Star Wars, apenas se ha escrito sobre ella y sus implicaciones socio-políticas. El concepto de fraternidad, tal y como lo presenta Toni Domènech, sirve para entender que este concepto va más allá de un simple recurso narrativo. En realidad, refiere a problemas de nuestra propia sociedad y a la ideología que los provoca. Si se estudia la saga en su conjunto, se aprecia cómo la propia idea de fraternidad evoluciona según los momentos socio-históricos en que fueron rodadas las diferentes películas.

Por Sara Hidalgo García de Orellán

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

 

Descargar artículo completo (pdf 457 KB)

 

En este trabajo se va a mostrar cómo las emociones fueron motores del cambio y
elementos fundamentales en la creación del movimiento obrero. Para ello, analizaremos el caso
del movimiento obrero vizcaíno entre los siglos XIX y XX, con gran relevancia a nivel español,
y hegemonizado en su primer momento por el socialismo. Veremos, así, cómo el diálogo entre
liberalismo y movimiento obrero no sólo fue discursivo o programático, sino también emocional.
Se mostrará el proceso de creación de lo que hemos llamado régimen emocional socialista rojo,
y se analizará cómo la solidaridad actúa como una normatividad emocional fundamental en la
creación de la clase y de la comunidad socialista. Asimismo, se estudiarán procesos de cambio
interno dentro del socialismo, prestando atención al basamento emocional de dichos cambios.

Por Juan Manuel Zaragoza

Universidad de Murcia (UMU)

 

Descargar artículo completo (pdf 484 KB)

 

Si entendemos la «Fraternidad» como un valor intrínsecamente moderno, entonces es posible pensar que la crisis de la modernidad ha debido tener algún efecto en las formas en que aquella se piensa y experimenta. En este artículo analizamos la crisis de la fraternidad vinculándola a la crisis del humanismo, cuya genealogía trazamos a partir de las críticas que el proyecto moderno recibe en las décadas de 1980 y 1990, tomando como ejemplo paradigmático al pensador francés Bruno Latour. Basándonos en su propuesta de ontología relacional, buscamos una respuesta política capaz de extender las prácticas fraternas y solidarias a los no-humanos como base para una cosmopolítica, que dé respuesta a los problemas planteados por el Antropoceno.

Por Saulo Alvarado Martinsanz

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Fundación del Sector Público Centro Nacional del Vidrio (UCO)

 

Descargar artículo completo (pdf 395 KB)

 

Este texto se articula como un inicio de conversación con el ensayo de Vanesa Gourhand «En la senda del olvido: ¿el mundo se olvidó de llorar?» En un primer momento metodológico, nos acercaremos al concepto de demora, para poder analizar en un segundo momento las condiciones de posibilidad de una poética del olvido y de la verdad, siguiendo las referencias de Gourhand a los conceptos de poesía y olvido de Heidegger. En su ensayo, Gourhand expone algunas ideas sobre «la poética del habitar» heideggeriana y cómo ésta se relaciona con una consideración ontológica. En un tercer momento, se darán claves para la interpretación ética y política de las últimas obras de Heidegger. Este análisis concluirá con una cuestión fundamental para nuestro tiempo: ¿qué hacer con los olvidados del progreso y de la historia?

Por Vanesa Gourhand

Hercritia – Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Descargar artículo completo (pdf 244 KB)

 

Repicar. Religar. Resamblar: Oír-repicar, escuchar-recolectar, Resamblar-hablar. Religar, escucha atenta a lo Dicho, demanda. El hablar del habla del diálogo o del esenciarse del diálogo exige ese oír del habla que habla en-voz, en la voz de un compañero del pensar, un compañero de andanzas, los que danzaban en el bosque, los antiguos Akeralle -invocación, la danza en corro es el anillo que hace anillo al jugar al juego de los espejos (Heidegger, 2001, p.132). Repicar. Religar. Resamblar.

Broncano, Fernando (2020)
Conocimiento expropiado. Epistemología política para una democracia radical Madrid: Akal. ISBN: 978-84-460-4995-1
Reseñado por: Juan Manuel Zaragoza Bernal
Universidad de Murcia

Fernández-Savater, Amador (2020)
Habitar y gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política
Editorial NED (Nuevos Emprendimientos editoriales)
ISBN: 9788418273032
Reseñado por: María García Pérez
Universidad de Granada

Angel, Katherine. (2021)
El buen sexo mañana. Mujer y deseo en la era del consentimiento
Barcelona: Alpha Decay
ISBN: 978-84-122901-7-2
Reseñado por: Maria Medina-Vicent
Universitat Jaume I.

Descargar reseñas (pdf 253 KB)

 

Heidegger revolucionario: Crítica al Capitalismo, Arte y Políticas del ser

Descargar nº  completo (pdf 7 MB)

Teresa Oñate y Zubía*

Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED)

Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HECRITIA)

Descargar preámbulo completo (pdf 370 Kb)


Esta Publicación se enmarca en el Proyecto de Investigación Cátedra HERCRITIA del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): HERCRITIA, Ref. UNED (2011-0001) Cátedras Universitarias. Financiación Banco Santander. Grupo Santander Universidades; y recoge algunos escritos cuya génesis se remonta a las reflexiones, diálogos y debates generados en el VII Seminario Internacional de Profesores e Investigadores «HERCRITIA»: “Hermenéutica. Revolución. Arte e Historia del Ser: Martin Heidegger”, celebrado del 14 al 17 de octubre de 2019 en la sede de la Cátedra HERCRITIA en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Ciudad de México, organizado por el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM & la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA», y dirigido por las profesoras Rebeca Maldonado (Coordinadora del Colegio de Filosofía de la UNAM – Ciudad de México, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM – Ciudad de México y coordinadora de la sede de HERCRITIA en México) y Teresa Oñate (Catedrática de Filosofía UNED-España y Directora de HERCRITIA).

Con motivo de tan excelente ocasión académica, HERCRITIA dotó seis Estancias de Investigación para doctores e investigadores de España pertenecientes a la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA. En el Seminario Internacional a propósito del cual parte, sólo parcialmente, esta publicación, participaron como ponentes invitados 26 profesores e investigadores distribuidos en 12 de Mesas Redondas, Ponencias y Debates.

Desde aquí agradecemos a las instituciones concernidas y a sus correspondientes Decanatos y Vicerrectorados de Investigación el esfuerzo realizado.

Igualmente agradecemos al equipo editorial de HERCRITIA formado por Pablo Veraza, Natalia Rodriguez, José Luis Diaz Arroyo y Vanesa Gourhand, comisionado oficialmente para hacerse responsable de la coordinación y edición de este número monográfico de la publicación online indexada de la Revista Pensamiento al Margen, el riguroso y esmerado trabajo realizado. Y la misma gratitud cabe expresar a la dirección de la misma Revista, a cargo de D. Juan Manuel Zaragoza Bernal.

Son muchas las personas e instituciones que han trabajado con ahínco para poder ofrecer al público, tanto filosófico como interesado en el pensamiento crítico, esta publicación imprescindible para situar al Segundo Heidegger y la Filosofía de la Historia del Ser en el epicentro de la crítica a los fundamentos metafísicos del Capitalismo Ilimitado Moderno y su infinita explotación de la Naturaleza y del Hombre. Desenmascarar, junto a Nietzsche y después de él, los mitologemas de la Modernidad y su violencia revestida de racionalidad justificatoria es uno de los dones del Segundo Heidegger, en cuanto a la crítica de la larga proveniencia de la teodicea antropocéntrica de la tecnocracia, tanto colonialista como postcolonial. Mientras que las vías ecológicas y espirituales inmanentes de las alternativas transitables y habitables, que se remiten también al Segundo Heidegger tras la Kehre de su pensar-vivir, exploran el futuro del Tiempo-Espacio y la nóesis del ser-límite por venir. Una constelación de la Diferencia del pensar del ser temporal que ya está pudiendo venir y llegar a alcanzarnos. Que ya está llegando hasta nosotras y nosotros, manando desde las fuentes más antiguas y sapienciales de nuestra memoria posible. Ahora apelando a la destinación de nuestra escucha activa y de nuestro renombrar responsable, la de nosotras y nosotros en el siglo XXI, con una necesidad estremecida por el extremo dolor del mundo pero esperanzada por el saber del Límite-Limitante.

Acceder a esta Revolución Ontológica y Hermenéutica tensa las voces críticas de este número monográfico, proyectado al futuro anterior de la verdad del ser y el espacio del Bien que piden abrirse camino, otra vez, en medio de nuestra racionalidad crítica transformada. Se ha terminado la legitimación de la violencia explotadora del hombre y de la naturaleza. Comienza la Historia del Ser que ya nos estaba desde siempre aguardando. Heidegger (y su primer fracaso) indican tanto la fuerza como la indeterminación del extravío de los caminos imposibles. Pero una vía queda: saltar al Espacio-Tiempo del darse (ocultarse) de la Diferencia del ser. De la destinación-mesura y criterio del ser.

Con gratitud y esperanza en el habitar que nos enseña el ser esencial del lenguaje, doy la palabra a todas las voces que esta publicación reúne en torno a Heidegger.

Gracias a todos/as los mencionados; instituciones y personas, por hacerlo posible.

Gracias a los autores/as. Y gracias a los lectores/as por recibir, actualizar y retransmitir su entrega, en medio del cambio de paradigma histórico y teológico-político que tanto necesitamos: que tanto nos hace falta.

En Aguasanta, Madrid, a 29 de enero del 2020

La izquierda hermenéutica y el conflicto de las interpretaciones
del legado de Heidegger tras los Cuadernos negros

Pablo Veraza Tonda* y Natalia Rodríguez Martín†

Albert-Ludwigs-Universität Freiburg

Descargar presentación integra (pdf 711 Kb)

Constelación pequeñita para una princesa
© cabradeluna2017

El presente número especial monográfico “Heidegger revolucionario. Crítica al capitalismo, Arte y Políticas del ser” busca contribuir a la tarea de interpretar y discutir problemas contemporáneos a la luz del legado del pensador de la Selva Negra. Esta tarea se vuelve especialmente necesaria tras la reciente publicación de diversos manuscritos y cuadernos póstumos, que lanzan una nueva luz sobre su obra y también dejan ver nuevos claroscuros, de modo que llaman a un cuidadoso trabajo de interpretación que apenas inicia. Entre estos textos encontramos los Cuadernos negros, unas libretas con anotaciones reflexivas variopintas de Heidegger escritas a lo largo de casi cuatro décadas con distinto ritmo de escritura. Se trata de decenas de cuadernos que contienen principalmente críticas del contexto contemporáneo, dando muestra de una sostenida confrontación con la modernidad desde el pensamiento del ser, además de reflexiones sobre su propia obra, autocríticas y esbozos para la redacción de grandes proyectos de pensamiento…

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 1

Por Emiliano Castro Sánchez
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Descargar artículo completo (pdf  Kb)

Resumen

El presente artículo busca reconstruir la experiencia que hizo Heidegger del nacionalsocialismo entre 1932 y 1934, a partir de las entradas de R II y R III de Cuadernos Negros. Pretendo mostrar cómo Heidegger, al principio, se entusiasma con el movimiento, al punto de buscar participar y amoldarse a él; dejando incluso conceptos de la propaganda colarse a su pensamiento. Pero pronto pasa a la crítica y a la ruptura, dedicándose a intentar comprender la verdadera naturaleza del movimiento y a cuestionar su rol en él. Además, pretendo mostrar cómo del fracaso de su acercamiento al nacionalsocialismo dará forma a su itinerario de pensar de la historia del ser. Finalmente sostengo que conceptos de su crítica al nacionalsocialismo se convierten en ejes de su crítica a la modernidad de las décadas posteriores.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 2

Por Francisco José Martínez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Descargar artículo completo (pdf 882Kb)

Resumen

Se trata de contextualizar el pensamiento de Heidegger y su relación con el nazismo en el marco de la revolución conservadora, el modernismo reaccionario y la ideología de la guerra de su época. Así como de recoger sus críticas al liberalismo, al americanismo y al bolchevismo dentro del marco general de sus críticas a la modernidad. La conclusión es que la única revolución que Heidegger propugnó fue la nacionalsocialista en sintonía y continuación con la revolución conservadora de las élites intelectuales antidemócratas alemanas de los años 20 cuyo influjo recibió y amplificó nuestro autor. Esto hace muy problemático el buscar en Heidegger una inspiración para la izquierda actual. Las pocas cosas aprovechables que tendría, tales como su crítica de la modernidad, algún atisbo ecologista y la puesta de relieve de lo sagrado como algo inmanipulable, al fundamentarse en posiciones reaccionarias, ruralistas y místicas son difícilmente traducibles al lenguaje de la izquierda. Todo lo anterior no obsta para que consideremos que Heidegger es un autor al que hay que seguir leyendo pero sin considerarlo la panacea para los males que nos aquejan en la actualidad.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 3

José Ordóñez García
Universidad de Sevilla (US)

Descargar artículo completo (pdf  690Kb)

Resumen

El presente trabajo es una investigación que trata de poner en relación la fenomenología existencial de Martin Heidegger, a raíz de la hermenéutica de la facticidad y la diferencia ontológica, en su obra Ser y Tiempo, y algunos conceptos básicos de la teoría sobre el populismo desarrollada por Ernesto Laclau en su obra La razón populista. Para ello vamos a tener en cuenta un nexo común: la perspectiva antiesencialista de ambos, así como el realismo implícito que comparten en tanto que se fundan, more aristotélico, en el cómo y no en el qué.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 4

Por Teresa Oñate y Zubía
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  Kb)

Resumen

El presente escrito pretende pensar críticamente la sobredeterminación de nuestra epocalidad que podríamos nombrar inicialmente como capitalismo il-imitado de consumo de base financiera y belicista. Interpretaremos para ello algunos textos especialmente difíciles de Martin Heidegger, Aristóteles y los pensadores “presocráticos”. Voy a dividir esta contribución en tres secciones que recogen ámbitos de investigación diversos. En primer lugar la “Cuestión Judía” en el pensamiento de Martin Heidegger, repropuesta críticamente ahora por la publicación de sus Cuadernos Negros. El segundo asunto será la “Cuestión Griega”, una dimensión a la cual me parece necesario todavía volver. A la tercera cuestión la he llamado “el Retorno al Futuro Anterior” —de otro modo no sería un retorno—, allí donde interpreto (en ese tránsito) que justamente nos hallamos nosotras y nosotros, los filósofos/as críticos del siglo XXI, en un ahí en devenir sincrónico del ser donde se abren espacios de articulación de los posibles no dados (o no recibidos).

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 5

Por José Luis Díaz Arroyo
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA

Descargar artículo completo (pdf  Kb)

Resumen

Nos proponemos ofrecer algunas perspectivas interpretativas que contribuyan a atender a la cuestión de si, cómo y en qué medida tiene (no-)lugar “la política” en la obra de Heidegger, y si, cómo y en qué medida podríamos cuestionarnos por algo así como “políticas del ser” del mismo modo en que nos cuestionamos e interpretamos la gravedad del genitivo en expresiones sí utilizadas por Heidegger como “pensar del ser” o “ser del ente”. Indagaremos en el carácter político del pensar de Heidegger, así como el lugar revolucionario del paso atrás hacia los pensadores del inicio (Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Anaximandro de Mileto), con especial atención al Poema de Parménides de Elea y las interpretaciones de Heidegger en torno al Libro Theta de la Metafísica de Aristóteles.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 6

Por Alejandro Escudero Pérez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Descargar artículo completo (pdf  594Kb)

Resumen

La filosofía de la técnica propuesta por Heidegger tiene uno de sus hilos conductores en la crisis ecológica. A partir de aquí se pueden señalar sus vínculos con la tradición del marxismo y la economía ambiental, la propuesta del decrecimiento y una renovada filosofía de la naturaleza.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 7

Por Jorge Luis Quintana Montes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Descargar artículo completo (pdf  500Kb)

Resumen

El presente trabajo tiene por propósito exponer un diálogo crítico entre Marx, Husserl, Heidegger y Marcuse, con el objetivo de esbozar algunos límites tentativos de la ciencia y la técnica. Se destacará en este diálogo crítico: i) La no neutralidad de la ciencia y la técnica, en tanto que cuentan con un a priori de dominación. ii) El concepto de valor como un modo de matematización-abstracción que completa la cuantificación de las ciencias exactas. iii) El dominio técnico como dominio político-económico. iv) La posibilidad de una alternativa.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 8

Por Nicola Pairetti
Instituto Superior n°23 Elisa Damiano

Descargar artículo completo (pdf  587Kb)

Resumen

Este ensayo a través de un recorrido sucinto por las nociones más relevantes del Heidegger posterior a la Kehre, contrastadas con teorías de autores como Augusto Comte y Herbert Marcuse, busca evidenciar las contribuciones que el pensar meditativo heideggeriano tiene para ofrecer al hombre de hoy, con la mirada puesta en la esperanza de perfilar un estilo poético, y, por tanto, más humano de habitar la tierra. En este orden de cosas, el problema ecológico es tratado de un modo amplio, toda vez que este artículo no se aboca a recabar datos específicos asociados a este asunto, sino que antes bien intenta favorecer el desarrollo, en la vida individual y colectiva, de un pensamiento que no sea exclusivamente cálculo, de acuerdo al modo en que Heidegger lo sugiere. En cualquier caso, si se prefiere, la pretensión perseguida por este escrito no es otra que mostrar, señalar, y por supuesto, asumir un compromiso concreto con la difusión de una original manera de reflexión, propuesta por Heidegger, en función de la cual, dicho sea de paso, podemos hacer cuentas, no sin problemas, con el evento científico técnico que impera en el mundo actual.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 9

Por Rebeca Maldonado Rodriguera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Descargar artículo completo (pdf  680Kb)

Resumen

La tesis general y central de este trabajo es la siguiente: La aspiración a lo absoluto e incondicionado busca realizarse de dos formas, o bien, en el campo de lo suprasensible desde la razón, piénsese en Kant, o bien, en el campo de lo sensible a través a la irresistibibilidad e imperiosidad del poder. Es decir, o bien como determinación de los supremos objetos de la razón, poseedores de una necesidad irrestricta, tal y como lo pensó Kant al hablar de la facultad de la razón en la Dialéctica Trascendental, o bien, como dominio incondicionado del conjunto de los entes desde la voluntad de voluntad, tal y como lo pensó Heidegger. Ambos movimientos de determinación de la totalidad y de lo incondicionado corresponden a la estructura misma de la subjetividad moderna y su pretensión es el logro de una incondicionada y máxima plenitud llamada poder. Heidegger leerá la búsqueda de una máxima plenitud como ausencia de indigencia.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 10

Por Vanesa Gourhand
Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  920Kb)

Resumen

Este trabajo es un caminar junto a Heidegger en una senda de pensamiento en la época de la acabada carencia de sentido. Un ejercicio de pensar en la instancia de la pregunta que nos interpela en la cuestión en la que nos asumimos en el olvido del ser. No buscamos respuestas, tan solo reflexionar entorno a algunas de las señales que nos legó el pensar filosófico de Martin Heidegger.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 11

Por Rafael Moreno Gutiérrez
Universidad de La Laguna (ULL)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  610Kb)

Resumen

Se intenta pensar aquí lo ético y lo ontológico en una copertenencia que explicite la puesta en acción de la serenidad como modo poético de habitar, tal y como el llamado segundo Heidegger va dejando escrito en su camino de vuelta (Kehre).

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 12

Por Mario Alberto Sandoval Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ITESM Campus Ciudad de México

Descargar artículo completo (pdf  630Kb)

Resumen

La confrontación que Heidegger realiza con la metafísica en tanto historia del primer comienzo tiene como punto clave el pensamiento en torno al nihilismo. Éste es la frontera que Heidegger aborda en términos históricos y que lo lleva a desarrollar una filosofía del tránsito. El nihilismo se traduce como desarraigo, caracterizado como una época donde domina la maquinación, se establece una vivencia que se asienta en el rehuso del ser.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 13

Por Sandra Montes
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Descargar artículo completo (pdf 1,2Mb)

Resumen

El texto explora la posibilidad de una configuración hermenéutica de disposiciones [Stimmungen] o temples del ánimo meditativo. En un acercamiento a las obras esotéricas de Heidegger, buscamos sacar a la luz el ámbito disposicional que la meditación histórica ejercita. A través de la explanación de la diferencia [Unter-schied], la resolución [Aus-trag], la experiencia [Er-fahrung] y la despedida [Ab-schied], dilucidamos una hermenéutica que enfoque: A. El preguntar, como el modo primario de la diferencia. B. La meditación, como la predisposición de un ánimo para lo acaecido de la historia. C. Las posibilidades de transferencia de la “resolución” que conforman el dicho del “acaecer apropiador” [Ereignis] preparado en “la instancia” de ser ahí [Da-sein].

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 14

Por Jonas Holst
Universidad San Jorge, Zaragoza (USJ)

Descargar artículo completo (pdf  943Kb)

Resumen

El artículo ofrece una investigación histórica y conceptual de lo tectónico, al que Martin Heidegger hace alusión en Construir habitar pensar. El objetivo de la investigación es aclarar este concepto, que apenas ha sido estudiado en relación con la obra heideggeriana, para repensar el vínculo oculto que mantiene con la técnica y preguntar sobre si guarda una respuesta a lo que Heidegger nombra el desafío de la tecnología moderna.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 15

Por Ángela Sierra González
Universidad de La Laguna (ULL)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  1,3Mb)

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 16

Por David Peidro Pérez
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  580Kb)

Resumen

Se lleva a cabo la lectura del Parágrafo 140 de Reflexiones III en un rastreo de la tensión establecida entre los términos “escritura”, y “vuelco” o “revolución”, para, desde ella dinamizar las implicaciones ontopolíticas del hecho escritural en Heidegger. A partir del vínculo nuclear con la Kehre, la lectura se desplaza hacia la relación con y entre Fredrich Hölderlin y los Manuscritos de Karl Marx, para así dilucidar el alcance de la “revuelta” resguardada y activada en el tiempo propio de la escritura.

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 17

Por Nacho Escutia
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  660Kb)

Resumen

El presente artículo aborda la cuestión del sentido del replanteamiento de la pregunta por el Ser en cuanto eje vertebrador del pensamiento de Heidegger, y más en concreto, de aquello que es denominado como el Segundo Heidegger. Ello atendiendo a su pertinencia en tanto vórtice del despliegue de un pensar que complica una consideración de la Historia de la Filosofía y de la tarea a la cual como pensamiento inserto en ella se halla él mismo destinado. Tarea la cual, a su vez, en cuanto tal, se encuentra ya mediatizada por el efecto de su propia comprensión: aquella que la propia reproposición de la pregunta por el ser pretende inducir y preparar procediendo a la reflexión y genealogía del propio horizonte que le otorga sentido y necesidad, requiriéndola como una respuesta capaz de alterar y transformar el violento decurso metafísico-científico-técnico de Occidente. Nuestro trabajo se hace cargo así de la circularidad constitutiva del pensamiento de Heidegger, bajo la comprensión de que ésta responde ya a una coherencia inherente a la alteración del espacio-tiempo histórico-político concernido que apela a la historicidad y a la condición socio-política constitutivas del Ser como aquello donado precisamente por éste, haciendo posible su apropiación – ex-apropiación consustanciales.

Discursos emergentes sobre la pandemia

© Boris Séméniako

https://www.borissemeniako.fr

 

Descargar nº  completo (pdf 3 MB)

Por Eduardo Chávez Herrera (Universidad de Warwick) y
Bianca Islas Flores (Instituto Nacional de Antropología e Historia)‚

Descargar presentación completa (pdf 205 Kb)

Durante el último año el mundo entero ha enfrentado los múltiples estragos de la contingencia sanitaria y social ocasionada por la enfermedad COVID-19. Además de contabilizar más de 86 millones de contagios y más de un millón ochocientas mil de muertes, la crisis ha orillado a los estados y a sus poblaciones a utilizar diferentes maneras de lidiar con la crisis, los cuales incluyen la imposición de cuarentenas, medidas de confinamientos, autoaislamiento, así como el despliegue y uso de aplicaciones de geolocalización que apuntan a un tipo de vigilancia panóptica desde varias direcciones y puntos. Aunado a esto, los medios de comunicación y las redes sociales han ocupado un papel primordial a la hora de pensar, comunicar y viralizar la pandemia, además de infundir y difundir miedo entre la gente, al grado de que el exceso de información, bajo un régimen de posverdad, ha creado otra pandemia, a la que se le conoce como infodemia, cuyo núcleo es la distorsión de la verdad mediante noticias falsas (fake news). En este número monográfico que presentamos a continuación se pretende fomentar el diálogo y la reflexión sobre la producción, circulación y reproducción de múltiples prácticas discursivas de cara a la crisis mundial que la pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, desencadenó y, cuya base se encuentra en una serie de procesos socio-históricos de colonización, así como en el impacto socioambiental como consecuencia de la sobre-explotación de la biodiversidad, y de la aplicación generalizada de políticas económicas neoliberales que han profundizado la desigualdad social a distintos niveles: local, regional y global con consecuencias imprevisibles las cuales aún están por desvelarse. En este número podemos encontrar seis textos que combinan enfoques teóricos y metodológicos diversos con un solo fin, que es el de exponer diferentes usos y desusos del lenguaje, y la utilización de varios discursos en nuestro contexto pandémico actual.

 

Por Julieta Haidar
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Descargar artículo completo (pdf 549 Kb)

Resumen

En este artículo, procuramos abordar la pandemia por coronavirus partiendo de las Epistemologías de Vanguardia, como son la Complejidad y la Transdisciplinariedad, que colocamos en diálogo con la Epistemología del Sur y la Epistemología de la Decolonialidad. En segundo lugar, proponemos un Modelo Transdisciplinario con ejes teóricos y rutas analíticas para abordar las prácticas semiótico-discursivas de la pandemia. En un tercer apartado, consideramos el impacto de los medios digitales en la pandemia, con lo cuales emergen de manera total y absoluta la cibercultura, el ciberespacio, el cibertiempo, el cibernantropo, que atrapan violentamente los sujetos complejos transdisciplinarios. En cuarto lugar, analizamos los funcionamientos perversos de la posverdad y de la desinformación sobre la pandemia por Covid 19.

Por Eduardo Chávez Herrera
Universidad de Warwick (Reino Unido)

Descargar artículo completo (pdf 310 Kb)

Resumen
En este artículo presentamos un primer acercamiento a la representación discursiva del virus SARS-CoV-2 como un agente y a algunas maneras mediante las cuales se le atribuye
distintos grados de agentividad en el contexto de la pandemia actual. Proveemos distintas nociones del concepto agentividad desde diversos campos epistemológicos para posteriormente delinear la relación entre virus y agentividad desde las ciencias del lenguaje.
Analizamos y discutimos tres ejemplos que muestran la adscripción agentiva del virus. El primero tiene que ver con la manera en que la agentividad es atribuida mediante el uso de narrativas de guerra. El segundo ejemplo ocurre a través de la representación de un “otro” colectivo en el discurso y su construcción como adversario. Y, por último, se muestra la atribución de agentividad a través de un discurso de “culpa” en ciertos usos en el paisaje lingüístico urbano.

Por Mariano Dagatti
CONICET/UNQ – UNER – UBA (Argentina)

Descargar artículo completo (pdf 277 Kb)

Resumen

Con el objetivo de identificar los principales fenómenos de lenguaje en el contexto de la actual pandemia, este artículo expone resultados preliminares de una pesquisa por cientos de discursos políticos, periodísticos y culturales sobre el COVID-19, que han circulado en la agenda pública en 2020. El marco teórico-metodológico de referencia es provisto por la Teoría del Discurso Social de Marc Angenot. Se trata en las páginas que siguen de indagar qué ha significado la pandemia en el ámbito público como escándalo semiótico dentro del estado actual del discurso social y de qué forma se ha estabilizado intersubjetivamente como acontecimiento.

Por Tamara Jorquera Álvarez
Universidad de Chile (Chile)

Descargar artículo completo (pdf 345 Kb)

Resumen

Con el objetivo de identificar los principales fenómenos de lenguaje en el contexto de la actual pandemia, este artículo expone resultados preliminares de una pesquisa por cientos de discursos políticos, periodísticos y culturales sobre el COVID-19, que han circulado en la agenda pública en 2020. El marco teórico-metodológico de referencia es provisto por la Teoría del Discurso Social de Marc Angenot. Se trata en las páginas que siguen de indagar qué ha significado la pandemia en el ámbito público como escándalo semiótico dentro del estado actual del discurso social y de qué forma se ha estabilizado intersubjetivamente como acontecimiento.

Por Claudia Jean Harriss Clare
Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)

Descargar artículo completo (pdf 1 Mg)

Resumen

Este ensayo ofrece un análisis interpretativo de la ideología lingüística observada en discursos e imágenes dentro del contexto de la pandemia por Covid-19 en los Estados Unidos. Dicho lenguaje verbal y visual es situado en distintos procesos y esferas socioculturales politizados. A partir de una aproximación a los discursos de científicos, político-religiosos y los de los sectores populares, se intenta comprender la ideología “anti ciencia” del movimiento pro Trump, así como la de las otras expresiones de resistencia que operan en este complejo terreno social.

Por Horacio Estuardo Mendizábal García
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Descargar artículo completo (pdf 197 Kb)

Resumen

El presente texto se basa en la articulación de los planteamientos de la semiótica de la cultura, la complejidad y la transdisciplinariedad para abordar los procesos de emergencia de nuevos objetos semiótico-discursivos durante la coyuntura de pandemia debido a la enfermedad COVID 19. Se enfocan ejemplos particulares, como es el uso del cubrebocas en México y Guatemala, para analizar los procesos de reproducción del sentido y vincularlos a las condiciones particulares de cada país. Lo anterior con el fin de hacer un contraste regional de dichos procesos.