Literatura política

Nº5 Literatura y Política

Nº5 Literatura y Política

Mario Vargas Llosa en 1987. Fotografía de Alejandro Balaguer

Presentación

Por María Dolores Adsuar

Universidad de Murcia

El compromiso y la trama de poder son los pilares sobre los que se sustenta la literatura política, en que la cuestión ética prima en ocasiones sobre la estética en la defensa o condena de ciertos órdenes. La literatura tiene entonces una razón de ser, ajena al ideal del arte por el arte, y una función crítica, en su creación y en su recepción, que permiten al autor y al lector enfrentarse al mundo y elevarse y afirmarse.

Al curioso lector presentamos este monográfico, en el que nos propusimos abordar la literatura política desde distintos frentes: así, a partir de obras concretas y temas transversales, de cuestiones formales y cuestiones genéricas, de generaciones y autores concretos, transitamos de la Comuna de París al pragmatismo en la cultura del capitalismo tardío, cuestionamos la utopía de Moro como respuesta a la realidad política y conocemos la democracia cosmopolita de Amin Maalouf… A través de estas páginas emprendemos un viaje por las letras del continente americano desde el trascendentalismo de Emerson al zapatismo en Villoro, pasando por la revolución venezolana, la mexicana de Azuela, el exilio de Salinas, la memoria nerudiana y las teorías feministas en la nueva narrativa…

De este modo, creemos contribuir a una lectura más abarcadora y socialmente comprometida del legado histórico-literario, que no sólo nos permite conocer los rincones más inexpugnables del alma humana (como la literatura inveteradamente manifiesta) sino la función del ser humano, de la persona -como gustaba decir a los existencialistas- en el seno de una colectividad, con el fin de discernir su verdadera dimensión en el reino de este mundo.

El zapatismo en la literatura mexicana: el caso de Juan Villoro (1-29)

Por Manuel Lario Bastida

Descargar artículo completo (pdf 256 Kb)

Resumen
El zapatismo chiapaneco es un movimiento sociopolítico que ha utilizado mucho, y de forma afortunada, el discurso como arma de combate, capaz de construir un relato que le fuera favorable para ganar el apoyo social del pueblo mexicano. Ese discurso ha sido, además, eminentemente literario, de la mano de los relatos y novelas que ha firmado su portavoz, el subcomandante Marcos. Así, vemos como el impacto del EZLN ha sido notable en la literatura mexicana y en muchos otros países. En este artículo nos proponemos investigar el impacto que ha tenido en la obra de uno de los más célebres y respetados escritores mexicanos, Juan Villoro, así como desvelar la evolución de su posición política ante este movimiento en los últimos veinte años.

Aspectos políticos y literarios de una obra de Alexandr Solschenizyn: Pabellón de cáncer (30-42)

Por Manuel García Pérez

Descargar artículo completo (pdf 629 Kb)

Resumen
El artículo analiza la obra literaria, Pabellón de cáncer, de Alexandr Solschenizyn, desde su concepción como parábola de la decadencia del estalinismo. La asociación entre crítica y literatura radica en una necesaria introspección del dolor de las víctimas. La parábola y las analogías de una obra perjudican a veces al valor político e histórico del texto. Nuestro artículo intenta recuperar la percepción demoledora que el autor ruso tiene sobre el estalinismo a través de unos personajes que ponen en crisis la estabilidad de un sistema que es una dictadura. La parábola no es solo una metáfora, sino también la constatación de un problema y, en el caso del estalinismo, de unos crímenes, de un oprobio,de una censura y de una estrategia sistemática de abandono y exclusión hacia el intelectual disidente

Humanismo y pragmatismo en la cultura del capitalismo tardío. (43-70)

Por Bernat Castany Prado

Descargar artículo completo (pdf 561 Kb)

Resumen
Este trabajo analiza la posición de las humanidades en el seno de la cultura del capitalismo tardío. En primer lugar, se estudian los principales cambios socioculturales que se han producido durante las últimas décadas y los retos que éstos suponen para el sistema educativo. En segundo lugar, se estudia de qué modo las humanidades pueden responder a muchos de estos retos, ofreciendo una vía intermedia entre la Escyla del nihilismo posmoderno y la Caribdis del reaccionarismo fundamentalista, ya sea religioso, nacionalista o político

Emerson y Dickinson. Formas políticas y literarias del trascendentalismo filosófico. (71-86)

Por Aldo Fresneda Ortiz

Descargar artículo completo (pdf 447 Kb)

Resumen
El trascendentalismo filosófico norteamericano de mediados del siglo XIX es el primero de los movimientos filosóficos de raigambre americana. Influido por el individualismo y por la Iglesia Unitaria, este movimiento desarrolla una particular manera de entender la unión entre el ser humano, Dios y la naturaleza. Debido a que el ser humano es agente activo del universo, las manifestaciones políticas y artísticas serán acordes a esta tendencia individualista. En este sentido, a lo largo del artículo indagaremos en la influencia del trascedentalismo filosófico a través de la obra de dos autores: Ralph Waldo Emerson y Emily Dickinson, sacando a la luz las influencias existentes entre las distintas disciplinas

Se desgranó como las uvas o el trigo. Miguel Otero Silva y la revolución venezolana. (87-105)

Por Berta Guerrero Almagro

Descargar artículo completo (pdf 246 Kb)

Resumen
El año de 1928 se implanta en Venezuela una de las semillas del cambio. Acontecimientos literarios ¾la aparición de la revista válvula¾ y políticos ¾la Semana del Estudiante¾ colaboran en el despertar revolucionario. En esta etapa, Miguel Otero Silva ocupa un puesto de singular importancia por pertenecer al grupo introductor de la agitación artística en el país. Se estudian en este artículo las obras iniciales del escritor venezolano, Agua y cauce ¾primer poemario¾ y Fiebre ¾primera novela¾ con el objetivo de comprender cómo plasma en ellas el altruismo sereno ¾como un desgranarse¾ que tanto lo caracteriza.

Zalacaín y Demetrio Macías: la valentía como germen de la patria. (106-117)

Por Raúl Lorca Martínez

Descargar artículo completo (pdf 168.1 Kb)

Resumen
Este artículo supone un aproximación a un análisis comparativo entre dos novelas de la literatura en español: Zalacaín el aventurero, de Pío Baroja, y Los de abajo, de Mariano Azuela. Aunque son obras literarias diferentes, podemos encontrar algunas analogías como la manera en que estos escritores tratan la historia en sus narraciones o cómo las ideas políticas impregnan el argumento. Por un lado, Baroja rememora la rivalidad entre carlistas y liberales en el siglo XIX. Por otro lado, Azuela nos cuenta la revolución mexicana cuando aún se está desarrollando.

El teatro de Pedro Salinas en el exilio: identidad y pacifismo en Caín o una gloria científica. (118-128)

Por Beatriz Barrantes Martín

Descargar artículo completo (pdf 189.3 Kb)

Resumen
La vertiente política de Pedro Salinas comenzó al término de la Guerra Civil Española cuando, junto a varios miles de otros españoles en su misma situación, tiene que buscar nuevos horizontes vitales y literarios. Salinas recalaría en Estados Unidos, acogido por diferentes universidades, que le ofrecieron trabajo como docente. Con este viaje, Salinas comienza una búsqueda de la identidad perdida, tanto nacional como colectiva, que llevará involucrada unas determinadas inquietudes políticas, éticas y sociales. El mundo de Salinas ya no es el que era y siente la necesidad de comprometerse con su realidad: su nueva identidad es una identidad política que defiende tanto la reivindicación individual como un nuevo orden mundial en el que se incluye la defensa de la ética y el pacifismo.

Silencio y memoria: Nocturno de Chile. (129-140)

Por Pedro Iniesta Ruiz

Descargar artículo completo (pdf 173.3 Kb)

Resumen
El presente estudio, sostenido por el Trabajo de Fin de Grado Representación y ficción: Nocturno de Chile y Sostiene Pereira [1] (2015), se introduce en la construcción literaria articulada en la obra Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño, examinando y evaluando sus fronteras, fronteras que resultan tan movedizas como las de cualquier construcción inserta en el marco de la ficción. Las implicaciones históricas y políticas del relato hacen que su impronta testimonial cobre una fuerza inusitada, y nociones como la memoria, la violencia o el silencio ayudan a vertebrar una obra de arte verbal que logra, en el decurso de su propia narración, asediar al lector con las angustiosas imágenes de un pasado hecho presente en el camino de un tiempo político que se subyuga a la propia creación artística

William Ospina y la búsqueda de la franja amarilla. (141-156)

Por Víctor Valero Bernal

Descargar artículo completo (pdf 173.0 Kb)

Resumen
El objetivo de este artículo es el de analizar el ensayo «Lo que le falta a Colombia» del escritor William Ospina. En este ensayo Ospina profundiza en los principales problemas sociales y políticos que Colombia atravesaba a finales del s. XX así como en las posibles soluciones que podrían adoptarse. Los planteamientos que emplea el escritor colombiano pueden relacionarse con una gran variedad de conceptos propios del ámbito de la política y la sociología. A lo largo de este trabajo mostraremos las analogías existentes entre el análisis de William Ospina y las ideas de pensadores tan alejados en el tiempo como Thomas Hobbes, Rousseau, John Rawls o Charles Tilly.

Una lectura pigliana de la obra de Martín Caparrós (157-166)

Por Christian Snoey Abadías

Descargar artículo completo (pdf 160.0 Kb)

Resumen
El objetivo de este artículo es ensayar en torno a la influencia de las ideas que Ricardo Piglia ha desarrollado en sus textos teóricos y críticos sobre la problemática relación entre literatura y política en la obra de Martín Caparrós, en concreto, dos textos, la novela La Historia y la crónica El interior, con especial atención al relato del horror, la forma narrativa como una manera de resolver la tensión entre este binomio, el lenguaje, la tematización de la historia como concepto y la creación de un contradiscurso desde la ficción.

Lorna Goodison y sus representaciones caribeñas.(167-177)

Por Inmaculada de Jesús Arboleda Guirao
M. Esther Mediero Durán

Descargar artículo completo (pdf 171.2 Kb)

Resumen
A través de sus poemas y relatos breves, Lorna Goodison refleja la evolución de la mujer caribeña: la aceptación de su pasado y su apariencia, en definitiva, la aceptación de su identidad. La esclavitud, belleza y maternidad son temas recurrentes en sus trabajos. Goodison representa una esclavitud física pero también mental (esclavitud a la belleza de la sociedad americana como contraposición a la caribeña) y final libertad y aceptación de su identidad como mujer y madre

La utilización del intertexto shakesperiano en la película El sueño de una noche de San Juan (178-192)

Álvaro Abad Caballero

Descargar artículo completo (pdf 200.0 Kb)

Resumen
En la película de animación dirigida por Ángel de la Cruz y Manolo Gómez El sueño de una noche de San Juan, pensada, sobre todo, para ser vista por el público infantil, se utilizan personajes y elementos argumentales de la producción dramatúrgica de William Shakespeare (especialmente de El sueño de una noche de verano) en una historia de la que se desprende una crítica a la sociedad de consumo y a las nefastas consecuencias que puede llegar a tener una actitud negligente por parte de un gobernante. En este estudio, desarrollaremos estas ideas y analizaremos algunos de los recursos de los que se ha servido el largometraje para mostrar su interpretación de los textos shakesperianos, como el tratamiento de los espacios naturales o la inclusión de un villano.

La Literatura Utópica como Respuesta a la Realidad Política. Una lectura de la Obra de Tomás Moro. (193-215)

Por María José García Rodríguez

Descargar artículo completo (pdf 227.5 Kb)

Resumen
La influencia que la política ha ejercido sobre la creación literaria, y viceversa, se ha evidenciado a lo largo de la historia de formas muy variadas. En este artículo hemos querido destacar una de las líneas literarias que con mayor claridad evidencia la estrecha relación que se puede llegar a construir entre el discurso político y el discurso literario. Hablamos del género de las utopías. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, esta forma de literatura ha servido a sus autores como vehículo de reflexión sobre valores políticos, morales, sociales y éticos. Por ello, presentamos a continuación un breve recorrido por la historia del género, sus características y la lectura de uno de sus textos más emblemáticos (Utopía, de Tomás Moro), de tal forma que quede constancia de la inseparable correlación literatura-política.

La cauchería en la literatura latinoamericana bajo la pluma de Gallegos y Rivera (216-233)

Por Ana del Pilar Banda Mora
Jaime Alberto Gómez Walteros
Bernabé Andrade Rodríguez

Descargar artículo completo (pdf 200.0 Kb)

Resumen
En el presente ensayo se analiza la vinculación entre las novelas Canaima, del venezolano Rómulo Gallegos y la Vorágine del colombiano José Eustacio Rivera, en ambas se relata la explotación cauchera y la institucionalidad engendrada para tal fin. Además de mostrarse la esclavitud, el crimen y el irrespeto para el pueblo aborigen, mediante un Paraestado instalado en las selvas de las afluentes de los ríos Orinoco y Amazonas, allí donde se consolidó el monopolio de la explotación del caucho natural, ligado a los mercados internacionales en la nueva era del automóvil.

Bajo la narrativa de Gallegos y Rivera, se ilustra cómo se desangran los trabajadores, nativos y la Hevea Brasiliensis para el robustecimiento de las empresas caucheras, para las cuales no existen reglas éticas ni morales.

Una lectura post-política de El fiord, de Osvaldo Lamborghini. (234-245)

Por Mario Aznar Pérez

Descargar artículo completo (pdf 200.0 Kb)

Resumen
Este trabajo plantea una aproximación a El fiord (1969), del autor argentino Osvaldo Lamborghini, desde la óptica contemporánea del lector post-político. Entendiendo este último concepto como espacio epistémico y no como una mera estrategia política, nos preguntamos: ¿qué queda de un texto marcadamente ideológico cuando es leído desde una sociedad sin ideologías? ¿Puede el contenido político de un texto literario mantener su vigencia en el tiempo? Para tratar de responder a estas cuestiones proponemos la revisión de algunos conceptos importantes como son el de «literatura política» o el de «transgresión», a la luz de una teoría del texto orgánica y en constante movimiento.

El discurso satírico como filtro de la política en la literatura: El caso de Swift y Bulgákov (246-267)

Por David García Dávila

Descargar artículo completo (pdf 214.7 Kb)

Resumen
La literatura es una de las principales manifestaciones artísticas del hombre. Esta, por lo tanto, está relacionada con la vida de este. La literatura recoge, entonces, al hombre y lo que lo rodea. Este artículo busca mostrar una forma en la que la literatura muestra el mundo del hombre: la sátira. Este tipo de textos guardan un sentido especial que es el de la crítica.

Dentro de las distintas sátiras, una de las más eficaces y temida es la sátira política. A través de ella se puede reforzar o debilitar una ideología e incluso provocar cambios sociales. Esto será comprobado en el texto con el análisis de dos textos satírico políticos: Los viajes de Gulliver de Swift y Maestro y Margarita de Bulgákov.

Política del efecto ficcional y literatura del eco político: Borges y Walsh (268-307)

Por Javier Gastón Noble Antas

Descargar artículo completo (pdf 603.7 Kb)

Resumen
La importancia de la ideología y el sentido común en la construcción de discursos políticos ocupa un lugar cada vez más destacado. La manera de elaborar nociones como las de Estado, libertad y justicia, entre otras, resulta clave para pensar esa importancia. La concepción de Bajtin acerca del material ideológico como algo flotante en la historia, que se plasma en los materiales sensibles (palabras, sonidos y gestos), permite entender la literatura como una disciplina que trabaja con partículas de aquello que aparece plasmado como ideología en las emisiones de los sujetos. Este artículo plantea dos esquemas opuestos de contaminación referidos a la relación entre ficción y realidad en las obras de Rodolfo Walsh y Jorge Luis Borges con el fin de alumbrar dos posiciones diferentes de enfrentarse a la política

El poeta frente a lo político: Rimbaud y la Comuna de París.(308-323)

Por Salah J. Khan

Descargar artículo completo (pdf 215.6 Kb)

Resumen
La producción literaria de Rimbaud no es un cuerpo de trabajo autónomo que pueda ser aislado del mundo revolucionario en el que está escrito. Lejos de ser un ejemplo de l´art pour l´art, su obra, tanto práctica como teórica, muestra el apoyo constante del poeta a los movimientos históricos radicales, en particular a la Comuna de París, que siguió muy de cerca. Rimbaud mostró especialmente un intenso interés en una crítica de gran alcance del trabajo. La figura de «l´éclair» es uno de los loci donde el enlace entre su poética y su política es más visible

La conflictividad político-social como argumento de la obra de teatro Esperanza nuestra escrita por la autora riojana María de la O Lejárraga.(324-355)

Por Carlos Sánchez Díaz-Aldagalán

Descargar artículo completo (pdf 180.6 Kb)

Resumen
El propósito de este artículo es analizar el conflicto relacionado con la lucha de clases que la autora María de la O Lejárraga presenta en su obra teatral Esperanza nuestra. Asimismo, se estudiará cuál es la postura que asumen los personajes de la familia que protagoniza dicha obra, así como las discusiones familiares que trae consigo la diferencia de opiniones. Aparte de la conflictividad social, también se analizará cómo es presentada la clase política de la época, así como las diferencias entre las posiciones políticas de los personajes. Otro aspecto que también se tratará es la relación entre la ideología de la autora y la temática de dicha obra

Significancia y corporeidad: metáfora del cuerpo y la isla puertorriqueña en Manuel Ramos Otero (336-355)

Por Juan Diego Celdrán Madrid

Descargar artículo completo (pdf 381.0 Kb)

Resumen
El presente trabajo se basa en el estudio de las imágenes poéticas de la isla y el cuerpo, su aparición en la poesía del puertorriqueño Manuel Ramos Otero y su uso como vehículo político y cultural. El cuerpo es un componente decisivo en la poiesis, así como en la configuración sociocultural, en él confluyen factores morales, religiosos, políticos y personales, es el lienzo sobre el que se plasman lo sensible, y a partir de donde se elabora lo inteligible, como elemento político en el siglo XX se convierte en un factor esencial en la escritura de la identidad y así se superpone al espacio de la isla. A través de la fenomenología podemos comprender el cuerpo y la isla como dos espacios generadores de valores y con función política

Un oficio del siglo XX: Guillermo Cabrera Infante en su laberinto fílmico. (356-374)

Por Javier Fernández Díaz

Descargar artículo completo (pdf 660.2 Kb)

Resumen
El presente trabajo explora las relaciones entre literatura y cine en la obra de Guillermo Cabrera Infante. Para ello presenta dos bloques temáticos interrelacionados. En el primero se sugiere la lectura de Un oficio del siglo XX, un libro generalmente entendido como un conjunto de críticas cinematográficas, como un género híbrido, cercano al ensayo y a la autobiografía. El paratexto y las notas a pie de página del autor resultan clave. La segunda parte es una revisión de los tres guiones que Cabrera Infante escribió para cine a partir de la noción de texto fílmico

Del siglo de las luces al siglo después de Bèatrice. Una aproximación a la “democracia cosmopolita” a través de El primer siglo después de Béatrice de Amin Maalouf. (375-390)

Por Belén Tortosa-Pujante

Descargar artículo completo (pdf 197.0 Kb)

Resumen
Este ensayo se divide en dos partes: la primera parte tratará de analizar la actitud crítica que el autor franco-libanés Amin Maalouf desarrolla en su obra y, concretamente, a partir de su novela El primer siglo después de Béatrice. Para ello debemos remontarnos al siglo de las luces, la Ilustración, pasar por las sombras del romanticismo y llegar finalmente a la crisis que el siglo XX nos trae y que aún hoy arrastramos a nuestras espaldas. La segunda parte, por el contrario, se propone presentar las soluciones que Maalouf expone y que se encuentran dentro del pensamiento filosófico “ilustrado” de autores como Habermas, Bauman, Foucault, Dainotto, entre otros.

Carlos Somigliana: sátira, ironía y parodia teatral contra la última dictadura argentina (1976-1983)
(391-410)

Por Alba Saura Clares

Descargar artículo completo (pdf 238.9 Kb)

Resumen
En esta investigación nos adentramos en la obra del dramaturgo Carlos Somigliana (1932-1987), una de las figuras más destacadas de la escena argentina del siglo XX. Con una producción marcada por la inestabilidad sociopolítica vivida en el país, profundizaremos en los textos que escribió durante la última dictadura militar argentina, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). El objetivo principal de este trabajo es acercarnos a las obras de Somigliana para el festival Teatro Abierto, evento escénico contra la dictadura del Proceso, y a la estética elegida por el dramaturgo para las mismas, donde percibimos un predominio de la sátira, la ironía y la parodia unido al carácter político de los textos. Nuestro corpus lo compondrán El Nuevo Mundo (1981), El oficial primero (1982) y La democracia en el tocador (1984).

Una revisión de las teorías feministas en la narrativa digital. (411-431)

Por Almudena Cantero Sandoval

Descargar artículo completo (pdf 669.3 Kb)

Resumen
En las actuales corrientes literarias, el uso de la red como plataforma creativa a partir de la unión de elementos sonoros, auditivos y visuales ha generado una importante producción transmedia que en ocasiones se conoce como narrativa digital. Insertas en estas tendencias, encontramos las dos obras que analizaremos en este artículo y que se ocupan de actualizar el mito de Penélope y el cuento clásico de Caperucita Roja desde una perspectiva feminista.

Así, a partir de Penélope de Nicolas Clauss y Redridinghood de Donna Leishman estudiaremos el modo en que los autores digitales se acercan a los mitos y cuentos clásicos para ofrecer una nueva perspectiva de los mismos, en la que prima la igualdad de géneros. Y del mismo modo, en cada una de estas obras revisaremos la evolución ideológica a la que se enfrenta el pensamiento feminista al usar las Nuevas Tecnologías.

La libertad confiere dignidad al ser humano. Del republicanismo clásico a la renta básica. (453-468)

Por Francisco del Río Sánchez

Descargar artículo completo (pdf 592.0 Kb)

Resumen
Si la condición humana tiene la libertad como estructura universal y es lo que confiere de dignidad al ser humano, será el ejercicio real de ella lo que habría ocupado la centralidad de la disputa social en la historia de nuestra cultura. El desarrollo normativo y práctico desde la Grecia clásica ha señalado una colisión entre visiones enfrentadas que responden a esa implacable dialéctica de las libertades que señalaba Sartre. En el mundo moderno, las formas de entender el ejercicio de la libertad continúan esa lógica: por una parte, modelos que favorecen unas reglas de juego que permiten una distribución desigual del ejercicio de la libertad como en el liberalismo; por otra parte, quienes proponen los dispositivos que impidan la limitación y exclusión del ejercicio de las libertades de los sectores sociales no privilegiados, como es la libertad republicana.

Una aproximación crítica sobre la estética y la temática poética (469-493)

Por Eliéser Wilian Ojeda Montiel

Descargar artículo completo (pdf 774.0 Kb)

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo fundamental la estética y la temática poética. Sin embargo, asumimos el primero de estos como el eje central del poeta bajo la premisa de que el tema tratado en sus creaciones, no incide en el logro de tal cualidad o valor en la poesía. Así que nos valemos para ello de deducciones epistémicas según las fuentes consultadas considerando las diversas tendencias de dicha expresión artística, de sus elementos o medios de composición.

Por otra parte, reflexionamos a partir de aspectos fenomenológicos eidéticos y subjetivos para establecer como principal conclusión, esta: el concepto de estética sufre de una percepción unívoca de significación generalizada como consecuencia de las capacidades cognitivas del lector, y de sus gustos por este tipo de arte.

Políticas económicas alternativas al neoliberalismo

Nº4 Políticas económicas alternativas al neoliberalismo

Nº4 Políticas económicas alternativas al neoliberalismo

Políticas económicas alternativas al neoliberalismo.

Por Juan Pablo Mateo Tomé

Descargar artículo completo (pdf 251 Kb)

Capitalismo, neoliberalismo y política económica

Por Juan Pablo Mateo Tomé

Descargar artículo completo (pdf 573 Kb)

Resumen
En este texto se lleva a cabo un análisis del significado del neoliberalismo desde un enfoque de economía política. Para ello se expresan los rasgos básicos del capitalismo, el papel del Estado y los límites de la política económica, lo que permite aprehender el significado del neoliberalismo a partir de su funcionalidad para la acumulación de capital y el restablecimiento del poder del capital. Aunque se discuten los fundamentos teóricos del liberalismo, se argumenta que el aspecto relevante no radica en el ámbito de la teoría, sino en una práctica determinada. En este sentido, se caracteriza al keynesianismo como una variante más del liberalismo

Prolegómenos a una economía alternativa: el neoliberalismo como racionalidad política

Por Clara Navarro Ruiz

Descargar artículo completo (pdf 234 Kb)

Resumen
El presente artículo aborda la noción «neoliberalismo» como una forma de racionalidad política, analizando sus características. Seguidamente, y en el contexto de la actual crisis económica, mostramos la utilidad de este enfoque en orden a posibilitar perspectivas teóricas que pudieran ulteriormente confluir en alternativas económicas al neoliberalismo.

El viraje de Sudamérica

Por Claudio Katz

Descargar artículo completo (pdf 204 Kb)

Resumen
Las rebeliones populares modificaron las relaciones de fuerza en Sudamérica. Hubo mejoras sociales, conquistas democráticas y frenos a la agresión imperial. Pero se acentuó el extractivismo exportador y la balcanización comercial. El progresismo quedó afectado por ensayos neo-desarrollistas que no lograron canalizar las rentas agro-exportadoras hacia actividades productivas. La derecha avanza ahora en la región ocultando los magros resultados de sus gobiernos. La preeminencia de la primarización no uniformó los procesos políticos de la última década. El término “pos-liberal” oscurece las continuidades con la etapa precedente.

Rehacer los caminos para otros mundos posibles

Por Jaime Alberto Rendón Acevedo

Descargar artículo completo (pdf 663 Kb)

Resumen
Se ha generado un ambiente de fracaso de las propuestas y acciones que desde la izquierda o desde sectores progresistas se hicieron en América Latina y más precisamente en Sur América. Un embate político sobre las alternativas al modelo neoliberal que se lograron instaurar en América Latina en los últimos 15 años. Este artículo contribuye a un debate que apenas comienza; una discusión en torno a los futuros posibles y al papel de los sectores progresistas y de izquierda en un continente que cada día cobra mayor importancia para los intereses de la geopolítica y la geoeconomía mundial.

Para esto se empieza por analizar la coyuntura, obviamente con una perspectiva histórica, de tal manera que se posibilite entender el giro a la derecha o si se prefiere el retorno al modelo neoliberal. Luego el análisis tomará perspectivas de futuro, en donde los riesgos necesariamente aumentan para la Región por ser más visible y de mayor peso ante las presiones internacionales que ya ven en Sur América un actor importante. Por último, se presentan algunas reflexiones frente a los procesos económicos y políticos de cara al Buen Vivir en la América Latina.

Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur

Por Juan Kornblihtt Tamara Seiffer Emiliano Mussi

Descargar artículo completo (pdf 605 Kb)

Resumen
La particularidad en América del Sur es su rol jugado en el desarrollo de capital que se valoriza a una tasa de ganancia normal pese a tener una baja productividad para recuperar la renta de la tierra cedida a los terratenientes al comprar materias primas. En el artículo, se analiza cómo esa especificidad se transforma a partir de la posguerra y se pasa de políticas de industrialización a políticas neoliberales y nuevamente a políticas alternativas al neoliberalismo. Se estudia el carácter de las políticas alternativas al neoliberalismo adoptadas en los 2000 que se suponen favorables al “pueblo” por sobre el mercado. Se plantea que las mismas reproducen la particularidad de la acumulación de capital en la región bajo un proceso de transformación cuyo resultado es un peso cada vez menor de la valorización del capital industrial como forma de apropiar la renta de la tierra con la consecuente expansión de la sobrepoblación relativa. El artículo cierra con las perspectivas políticas de la clase obrera como forma de transformación del capital en la región.

Post-neoliberalismo en Bolivia: teoría, instituciones, entramado legal y políticas económicas.

Por Coral Martínez Erades

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
En este trabajo se analizan los fundamentos teóricos del post-neoliberalismo en comparación al neoliberalismo del Consenso de Washington y a la concepción boliviana de Desarrollo que contiene la propuesta del Socialismo Comunitario. Asimismo, se parte de la orientación post-neoliberal del Plan Nacional de Desarrollo elaborado en 2006 y de la Constitución Política de 2009 para concretar en las políticas macroeconómicas y sociales post-neoliberales así como sus resultados más destacados. Por último, se hace un resumen de políticas económicas, instituciones y entramado legal desarrollado entorno a los sectores agrarios, manufactureros y estratégicos.

El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo?

Por César Carranza Barona y Renato Rivera

Descargar artículo completo (pdf 255 Kb)

Resumen
En Latinoamérica, herederos de las luchas anti hegemónicas y con el apoyo de movimientos sociales, populares e indígenas; llegan al poder varios gobiernos de corte progresista con la definición de realizar transformaciones estructurarles al interno y generar alternativas a los modelos tradicionales de desarrollo que han sido funcionales a las dinámicas del neoliberalismo global. Uno de estos modelos es el impulsado en Ecuador, desde el 2007, bajo el concepto del Buen Vivir (sumak kawsay) el cual es presentado como una alternativa civilizatoria.

El presente documento analiza, desde una perspectiva crítica, el concepto y el régimen del Buen Vivir promovido durante los últimos años en Ecuador, buscando establecer su alcance, continuidades y quiebres en lo conceptual y en la práctica de políticas con respecto al neoliberalismo.

Socialdemocracia y capital: las raíces neoclásicas del modelo sueco

Por Mario del Rosal Crespo

Descargar artículo completo (pdf 319 Kb)

Resumen
La socialdemocracia ha tenido en el Modelo Sueco su referente por antonomasia. Sin embargo, las raíces teóricas de esta experiencia histórica, lejos de implementar los principios típicos del keynesianismo, se asentaron sobre unas bases de marcado carácter neoclásico. A través del conocido como Modelo Rehn-Meidner, posteriormente afianzado por el llamado Modelo EFO, la socialdemocracia sueca estableció un marco de política fiscal y monetaria restrictiva en el que se desarrolló una política salarial solidaria cimentada en un poderoso sindicalismo y un sólido sistema corporativista de negociación colectiva centralizada. Así, mediante la paulatina igualación y la contención de los salarios, se buscaba estimular la productividad, mantener a raya los costes laborales y facilitar la concentración y la centralización del capital. El objetivo final era favorecer la competitividad del sector exportador sueco con el fin de asegurar una rentabilidad y un ritmo de acumulación adecuados.

Por Ricardo Molero-Simarro

Descargar artículo completo (pdf 225 Kb)

Resumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la naturaleza del modelo chino de desarrollo. Para ello, se revisan los principales debates acerca de la reforma económica china. Según se argumenta, el mantenimiento del control sobre algunas importantes herramientas de política económica (tipo de cambio, controles de capital, instituciones financieras públicas, empresas estatales estratégicas) permitió a China convertirse en la primera economía del mundo y enfrentarse en mejores condiciones a la reciente crisis económica. Sin embargo, se llama también la atención sobre los negativos efectos de la generalizada liberalización comercial, interna y externa, y de la creación de un mercado de trabajo desregulado. Por último, se discuten las implicaciones de la expansión económica china para potenciales conflictos geopolíticos.

La construcción del poder popular

Nº3 La construcción del poder popular

Nº3 La construcción del poder popular

Por Pedro Fernández Riquelme
Editor

Desde la Revolución Francesa (1789), se han llevado a cabo intentos para que la ciudadanía, el pueblo, articulara mecanismos con la finalidad de que las élites privilegiadas, que hasta entonces habían dirigido sus destinos como esclavos, vasallos o súbditos, les dejara paso en la toma de decisiones políticas. Después, numerosos pensadores reflexionaron sobre la construcción del poder popular, pero en pocas ocasiones ha logrado materializarse. Uno de los primeros intentos fue la Comuna de París.

Hoy, en el siglo XXI, la democracia representativa de corte liberal impera en más de medio planeta, y se suceden en él manifestaciones que dejan en evidencia el abismo entre representantes y representados: el Movimiento Antiglobalización, el Foro Social de Porto Alegre, la Spanish Revolution (15M), Ocuppy Wall Street, Syriza, Podemos, el movimiento contra la privatización del agua en Bolivia y tantos otros hechos locales o globales.

Términos como asambleas ciudadanas, círculos o comunas son cada vez más frecuentes en la forma de organizarse colectivos, barrios o movimientos políticos que intentan llenar el vacío institucional en determinados ámbitos, denunciar hechos producidos desde el poder político que consideran injustos o, directamente, la transformación social.

Es un hecho que la ciudadanía reacciona de una forma u otra ante las injusticias o las imposiciones de sus gobernantes, como la vehemente acción de los vecinos del barrio de Gamonal (Burgos) o la organizada y resistente labor contra la llegada del AVE en superficie en Murcia por parte de la Plataforma prosoterramiento. El éxito de tales movimientos depende de muchas circunstancias, pero la organización de base, la labor de contrainformación frente a la prensa oficial, la adhesión de ciudadanos no afectados directamente y el uso de abogados y técnicos que avalen las demandas son fundamentales para lograr los objetivos propuestos.

En este número reflexionaremos sobre los mecanismos, antecedentes y repercusiones de la construcción de ese poder popular.

Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México

Por María del Carmen Solano Báez

Descargar artículo completo (pdf 700 Kb)

Resumen
Este artículo es una aproximación crítica al modelo de desarrollo turístico imperante en los medios rurales en México. Hace un acercamiento desde dos perspectivas, una como la han planteado las instituciones y otra como lo han asumido las comunidades rurales de México. Muestra la inserción del turismo en las zonas más vulnerables, con privilegiados recursos naturales y culturales. Plantea un enfoque del valor del paisaje, de la tierra, de la cultura y del acceso social al placer, así como de las formas subalternas de entender el territorio y el turismo. Deja de lado las teorizaciones inocentes del turismo para denunciar la voracidad de una actividad que desde sus inicios se ha planteado el reto de erradicar la pobreza, diversificar las actividades económicas y lograr un desarrollo social, desembocando en privatizaciones de tierras. Visibiliza a los protagonistas del despojo,comunidades organizadas en defensa de su territorio

Los aportes epistemológicos y pragmáticos de la interseccionalidad y la decolonialidad.

Por Diego Andrés González Cardona

Descargar artículo completo (pdf 832 Kb)

Resumen
La europeización de las formas de producción de conocimiento, teniendo como uno de sus elementos constitutivos la separación del sujeto cognoscente de la naturaleza, han reproducido durante siglos las herencias coloniales que no desaparecieron a pesar de los procesos de independencia de las antiguas colonias europeas. El presente artículo examina la segregación epistémica y sus relaciones con la subordinación ontológica y política que las prácticas coloniales trajeron consigo. Igualmente, se reflexiona sobre las relaciones del saber académico y de los intelectuales con las acciones de autodeterminación de los pueblos y los grupos sociales, indagando por caminos de diálogo entre los saberes propios de la cultura académica y los saberes no académicos, que han sido excluidos, subordinados o invisibilizados.

El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular

Por Gerardo Aldo García Hernández

Descargar artículo completo (pdf 846 Kb)

Resumen
Esta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del municipio de Axochiapan y los imaginarios formados como consecuencia de estas situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios migratorios con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que este concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria. Finalmente, se pretende discutir la construcción del imaginario migratorio puede ser una herramienta de empoderamiento popular

La Importancia de Internet como Fuente de Poder de la Sociedad

Por Gabriel Mondragón Toledo

Descargar artículo completo (pdf 372 Kb)

Resumen
El siguiente artículo aborda la relevancia que ha cobrado la sociedad civil en diferentes procesos por medio del uso de las herramientas informáticas actuales como son internet y las redes sociales. Es así que han logrado alterar de manera gradual las estructuras de poder en las relaciones Estado – sociedad civil. Gracias a la infraestructura de la información y a las tecnologías de comunicación internacional, se ha logrado insertar en zonas en las que antiguamente tenía una presencia muy limitada. La intervención cada vez mayor de grupos o colectivos de contra poder ha permitido generar ciertos cambios en el tejido social y en la construcción del poder. Lo que se analiza a partir de lo que aquí se expone es el proceso histórico que ha convertido a colectivos como los “hacktivistas” en miembros activos del desarrollo global como grupos con influencia de tendencia creciente y las implicaciones de su presencia.

La construcción del en-común político: Hegemonía, disputa por el sentido e hiperpolítica

Por Daniel Péres Díaz

Universidad de Granada

Descargar artículo completo (pdf 407 Kb)

Resumen
El presente trabajo analiza los imaginarios colectivos contemporáneos a la luz de las nuevas metáforas estéticas de construcción de la política como espacio de disputa por el sentido, de lucha por la “partición sensible” de la realidad (Rancière). Esa disputa por el sentido emerge cuando los significados y conceptos portadores de legitimidad universal en democracia se vacían de contenido, convirtiéndose en “significados flotantes” (Laclau). De este modo, frente al agotamiento actual de la filosofía y la teoría política, incapaces ambas de dar cuenta de la acción colectiva y de la articulación de una nueva política que se expresa en redes, enjambres o multitudes complejas, se plantea una visión alternativa a los relatos tradicionales de la Modernidad y se esboza lo que podría denominarse una política “posthegemónica”; esto es, una política en la que el sentido no está dado, sino que ha de construirse, siendo el populismo la aspiración a conquistar los significantes flotantes y de redefinirlos en el afán por construir una nueva mayoría social y conquistar el poder.

Mujeres y movimientos sociales en Bolivia del siglo XXI (2000-2011)

Por Maribel Arancibia Almendras y Paola Andrea Fuño Zárate

Centro de investigación EQUISOC (Equipo de Investigadores Sociales)

Descargar artículo completo (pdf 396 Kb)

Resumen
A lo largo de la historia de Bolivia, se han suscitado diferentes movimientos sociales, especialmente en el siglo XX, ya que fue un siglo de luchas, sin embargo, el siglo XXI, inició con un movimiento social conocido como la “Guerra del Agua”, la cual irradió en los nuevas insurrecciones a desatarse en Bolivia. En este sentido, se dice que los movimientos sociales cambiaron las estructuras sociales y económicas de Bolivia, pero, no se dice nada con respecto a la participación de las mujeres en dichos movimientos. Es por ello, el objetivo del artículo es estudiar los movimientos femeninos y feministas en Bolivia del siglo XXI, desde la teoría del poder desde debajo de Gramsci, y el papel protagónico es de las mujeres por ser la población olvidada a lo largo de la historia boliviana.

La actualidad de Maquiavelo y Maquiavelo en la actualidad:a vueltas con la representación y su articulación en el concepto de pueblo.

Por Lorena Acosta Iglesias

Magister Filosofía de la Historia: democracia y orden mundial (UAM)

Descargar artículo completo (pdf 702 Kb)

Resumen
El presente artículo pretende articular la novedad del planteamiento político de Maquiavelo como un rebasamiento histórico que, a través de las aportaciones de las lecturas de Althusser y Gramsci, consigue apuntalar la actualidad del panorama político actual a partir de la geneaología de conceptos como voluntad colectiva, pueblo o hegemonía

La defensa de la vida como causa común en la construcción de poder popular en Latinoamérica: el caso de Tasco Boyacá, Colombia

Por Leidy Azahid Rodriguez Alfonso

Por Maestrante en Investigación Social Interdisciplinaria.Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Bogotá D.C. Colombia.

Descargar artículo completo (pdf 1 Mg)

Resumen
La Naturaleza reducida a medio ambiente, recurso natural o materia prima se ha transformado desde hace ya varios siglos en un elemento cosificado y externo al ser humano. Es el hombre quien desconoce su propia pertenencia al mundo natural, ha olvidado que la condición de posibilidad para la vida, reposa en la preservación de los ecosistemas y la diversidad de seres vivientes que habitan en ellos. La actual crisis global, resultado del sistema económico imperante y su excesivo culto al desarrollo y progreso, bajo lógicas de explotación y sobreexplotación que ponen en riesgo la vida en el planeta, ha generado diversos conflictos sociales en los territorios y sus comunidades: desplazamiento, pobreza, desertificación, erosión de los suelos, eliminación de cultivos, envenenamiento de fuentes hídricas, desaparición de nacimientos de agua, entre otros; pero también, ha creado ecos en las mentalidades de los pueblos que sufren en carne propia las alteraciones del clima, los cambios y aniquilamiento de los ecosistemas, ecos que se transforman en acciones de lucha, resistencia y en defensa del territorio, deseos de liberar la Madre Tierra de las leyes del mercado y defender la vida. Estos procesos desbordan las fronteras sociales convirtiéndose en una causa común y en un escenario propicio para la construcción de poder popular.

Poder popular: Autogestión, autosuficiencia y autonomía

Por Juan Manuel Bellido Cáceres

Universidad de Huelva

Descargar artículo completo (pdf 384 Kb)

Resumen
En los movimientos que conforman las diferentes acciones del poder popular, reflejadas, en las más de las ocasiones, en acciones de protesta frente a los abusos de los gobiernos y leyes antisociales, que afectan a la sociedad, recortando derechos y exigiendo, cada vez más, la aceptación de trabajos precarios, subidas de impuestos, aumento del desempleo, entre otras; observamos que es al Estado a quién se presiona y de quién se espera la asignación de las demandas. En este texto se cambia el sujeto de la acción de El Estado al Poder popular, quién, a través de la autogestión, la autosuficiencia y la autonomía, propone nuevos caminos basados en la búsqueda propia de las necesidades y en la creación de herramientas para cubrirlas.

Los avances y nuevos retos de la izquierda latinoamericana

Nº 2 Los avances y nuevos retos de la izquierda latinoamericana

Nº 2 Los avances y nuevos retos de la izquierda latinoamericana

Por Pedro Fernández Riquelme

Editor

América Latina es la esperanza. ¿Para quién? Sobre todo para ella misma, ya que sale lentamente del atraso y del ostracismo a los que los oligarcas, los intereses extranjeros y el control de EEUU les ha sometido durante 200 años. Pero también es la esperanza para Europa. Es objeto de numerosos estudios el hecho de cómo los países suramericanos sortean la crisis global con otras políticas diferentes al neoliberalismo responsable de la crisis socioeconómica que padecemos. Observamos cómo la izquierda crece y transforma sus pueblos superando etapas pretéritas. América Latina va imparable hacia su unión comercial y política, como una Unión Europea pero construida sobre bases sólidas económicas y sociales. Sus recursos naturales, su cultura, su turismo y su orgullo están consiguiendo que América del Sur mire a América del Sur y no a EEUU o a Europa. Su potencial como continente es casi ilimitado y gracias a las políticas de izquierdas, heterogéneas pero nítidamente de izquierdas, lo están consiguiendo.

Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina, entre otros, están creciendo en lo económico, pero también en igualdad social, reparto de la riqueza, sanidad, educación… indices de calidad de vida. De hecho, ya son miles de españoles los que están emigrando a Latinoamérica en busca de un trabajo que España les niega. Ahora es un continente de oportunidades, como dirían los «neocon».
En el otro extremo están los países centroamericanos como Honduras o Guatemala, pobres y violentos, y también Colombia y Méjico, que siempre son puestos por la derecha estadounidense y europea como ejemplos de democracia y de desarrollo económico. ¿Por qué? Por el simple hecho de ser economías ultraliberales. Ambos estados tienen guerras civiles encubiertas, Colombia con las FARC y Méjico con los narcos, donde fallecen asesinados inocentes todos los días, donde impera la corrupción en todos los estamentos sociales, donde hay grandes diferencias entre pobres y ricos, etc.
Por suerte, gracias a internet tenemos acceso a todos los medios digitales y blogs de políticos, intelectuales, periodistas y otros ciudadanos suramericanos que nos ayudan a completar la visión única que nos transmiten nuestros medios de comunicación españoles.
En estos momentos, los gobiernos de izquierdas en Latinoamérica han entrado en una segunda fase que ha sabido radiografiar con lucidez el periodista argentino Pablo Stefanoni:

http://www.eldiplo.org//notas-web/la-lulizacion-de-la-izquierda-latinoamericana

En el presente número, encontramos una importante variedad de países con diferentes políticas de izquierdas, donde los autores las analizan desde una rama del conocimiento diferente: sociología, ciencia política, filosofía o literatura, siguiendo el espíritu heterodoxo de Pensamiento al margen.

Entendiendo que en un solo número resulta imposible abarcar la enorme diversidad política de América Latina, y debido al éxito de participación de articulistas, en el futuro inmediato Pensamiento al Margen editará una segunda parte sobre la misma temática intentando actualizar la realidad de ese momento y ofrecer visiones de países no analizados en el presente número.

Los gobiernos bolivarianos y el cambio de ciclo

Por José Francisco Bellod Redondo

Grupo de Investigación “Economía, Territorio y Medio Ambiente” de la UPCT1

Descargar artículo completo (pdf 418 Kb)

Resumen
La nueva etapa con la caída del precio del petróleo que estamos viviendo a nivel mundial supone un grave riesgo para la continuidad de las políticas de orientación “chavista” en América Latina. El impacto de los precios del petróleo ya se está dejando notar en las respectivas balanzas de pagos y en los saldos presupuestarios

Conflictividad antagónica en la configuración de identidades colectivas. El populismo en Laclau y su aplicación a la política argentina

Por Javier Gastón Noble Antas

Descargar artículo completo (pdf 638 Kb)

Resumen
Ante la aparición de diversos gobiernos de corte progresista en América Latina, denominados comúnmente populistas, y los fuertes antagonismos que las políticas integradoras de tales gobiernos han ido produciendo, la teoría de Ernesto Laclau acerca del populismo, expuesta fundamentalmente en su obra La razón populista, aparece como una herramienta fundamental para la comprensión de tales procesos, pues es capaz de dar cuenta del porqué de los antagonismos que estos procesos generan sin renunciar por ello a su potencial emancipatorio. Por esta razón, este artículo presenta un análisis de las categorías propuestas por Laclau -atendiendo a conceptos tales como hegemonía, cadena equivalencial o demanda- para finalmente abordar, de forma más breve y con ayuda de estas categorías, la situación política de Argentina en la actualidad, caracterizada precisamente por un fuerte antagonismo.

El Proceso ecuatoriano y sus desafíos

Por Milena Olivares Homez

Universidad Nacional de Colombia

Descargar artículo completo (pdf 326 Kb)

Resumen

Este artículo aborda algunas medidas que ha emprendido el gobierno de Rafael Correa Delgado desde su llegada al poder en el 2007, después de ganar en segunda vuelta con el 56, 67 % de los votos válidos. Dichas medidas le han devuelto la institucionalización a Ecuador, usando la implementación de políticas sociales para los tradicionalmente excluidos, como herramienta fundamental, y que han permitido al pueblo ecuatoriano recobrar la esperanza al reconocerse como una nación. El gobierno de la “Revolución Ciudadana” ha rescatado la dignidad de un pueblo y ha permitido entablar disputas ideológicas y económicas en el escenario internacional, desafiando los poderes hegemónicamente establecidos en la región como el norteamericano, que tenía apostada una base militar en Manta, o como la multinacional Chevron-Texaco, que explotó la selva amazónica a su antojo. Estas situaciones sucedían al mismo tiempo que los gobiernos ecuatorianos entregaban el manejo del país a los grandes banqueros y se perdía la soberanía monetaria, adoptando el dólar como divisa nacional. Al final se señalan algunas de las críticas más frecuentes que se hacen al proceso ecuatoriano y que, sin duda, deberían tomarse en cuenta para el fortalecimiento del proceso, más allá de la destacada figura de Rafael Correa.

La nueva jurisprudencia a raíz de las movilizaciones sociales en Bolivia (2005-2009): la reacción contra los cambios

Por Diana Carolina Pérez Mendoza

Universidad Central de Venezuela

Descargar artículo completo (pdf 536 Kb)

Resumen
El triunfo de Evo Morales provocó cambios en la legislación boliviana, que eran herederas de las movilizaciones del agua y el gas de los años 2000-2003, pero ello no fue sencillo y el nuevo régimen tuvo que soportar una reacción adversa y violenta hacia esas transformaciones, las cuales fueron vencidas gracias a la reacción internacional suramericana y al papel activo de los movimientos sociales en el proceso constituyente. Así Bolivia tuvo una nueva constitución hija de las luchas sociales, donde la reivindicación de los recursos naturales y el carácter plurinacional del país fueron claves, para el éxito final de tan convulsionado proceso.

Una larga lucha por conseguir la ciudadanía y el poder político de los indígenas en Bolivia.

Por Maribel Arancibia Almendras

Descargar artículo completo (pdf 333 Kb)

Resumen
El presente artículo analiza la participación de los indígenas en los movimientos sociales de Bolivia del siglo XX, para ello se describe los momentos más significativos a nivel de los movimientos indígenas y, de esta manera, se hace un análisis del poder político obtenido por los indígenas en el siglo XXI, con la llegada al poder del primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica para hacer un análisis tomando en cuenta la situación de la población indígena a lo largo de la historia de Bolivia y de sus luchas del siglo XX, con el fin de aportar a la sociología de los movimientos sociales de Bolivia

La izquierda colombiana, un caso particular en el escenario latinoamericano

Por Jeisson Oswaldo Martínez Leguízamo

Universidad de Murcia

Descargar artículo completo (pdf 829 Kb)

Resumen
En los últimos 25 años en el panorama político de Latinoamérica se pueden apreciar dos fenómenos evidentes. Primero, la crisis del modelo neoliberal instaurado en el continente a partir del Consenso de Washington y, segundo, la respuesta popular que condujo al ascenso de movimientos pertenecientes a un amplio espectro de la izquierda. Colombia, a pesar de mantener una activa movilización social, no ha logrado sumarse a esta tendencia regional. La intervención permanente de los EE.UU., la violencia usada como instrumento político por parte de las élites colombianas y la dispersión de la izquierda aparecen entre las principales explicaciones de este hecho. Como respuesta a la violencia estatal y ante el cierre de los espacios democráticos, una parte de la izquierda se alzó en armas impugnando la legitimidad del régimen, mientras que otra se mantuvo dentro de la institucionalidad a pesar de los riesgos que ello conllevaba. El Estado, decidido a terminar por la fuerza con el alzamiento armado, adoptó una tendencia militarista encaminada a la persecución de las guerrillas, pero que se extendió al conjunto de la izquierda democrática y del movimiento social. Sin embargo, los Diálogos de Paz han abierto la posibilidad de superar la confrontación. Ante la eventual firma de un acuerdo de paz, vuelve a cobrar vigencia el debate sobre la unidad de la izquierda, pero esta vez con un elemento adicional: la posibilidad de que los movimientos políticos que resulten del acuerdo puedan sumarse a la tan anhelada convergencia.

Violencia transpolítica y (algo de) nostalgia en la obra de Fernando Vallejo

Por Alexander Montealegre Saavedra

Descargar artículo completo (pdf 449 Kb)

Resumen
El artículo discute la falsa dicotomía entre ficción y realidad a través de la lectura de las obras de Fernando Vallejo,
asumiendo como elemento constitutivo de dicha distinción los aportes que proporciona la literatura para entender la violencia transpolítica emergente en Colombia. Así mismo, coloca la nostalgia como uno de los ejes de reflexión de la literatura de Vallejo en el marco de la construcción auto-biográfica y ficcional.

Evolución de la inmigración en España 1998- 2014, aportes y el reto a futuro.

Por Ana del Pilar Banda Mora Jaime Alberto Gómez Walteros

Descargar artículo completo (pdf 759 Kb)

Resumen
En este estudio se busca demostrar que España necesitará de la inmigración prontamente. La crisis económica española actual ha trastocado la dinámica inmigratoria, una vez superado este hecho, dicho fenómeno seguirá en ascenso ante el envejecimiento poblacional crónico y la baja tasa de natalidad para no poner en riesgo el anhelado crecimiento y desarrollo económico, de ahí que las políticas de inmigración deben tener un planeamiento mesurado, técnico y no ser simplemente producto de improvisaciones, como en el pasado reciente, donde no se supo aprovechar, de manera adecuada, la riqueza de capital humano llegado a la península ibérica.

El retorno de Karl Marx y la crítica de la economía ecológica. La economía política ecológica

Por Guillermo Torres Carral

Descargar artículo completo (pdf 634 Kb)

Resumen
Este artículo se propone encontrar los paralelismos y rupturas entre la economía ecológica y la obra de Karl Marx. De esa manera, se reconoce que la economía ecológica puede ser considerada como una apología del capitalismo actual o bien como una crítica de éste. Así pues, la principal limitación de los economistas ecológicos radica en que no cuestionan la naturaleza del régimen económico y social dominante. Sin embargo, también se destacan los límites históricos y estructurales del pensamiento del autor discutido frente a la realidad contemporánea, al reconocerse la barrera natural con que se encuentra el capital, es decir, la Tierra. La construcción de la economía política ecológica resulta de la síntesis entre la economía ecológica y la recuperación del pensamiento de Marx (y sus contribuciones), en que se entiende que la problemática ambiental no sólo es derivada de un modo de apropiación depredador del hombre sobre la naturaleza sino, sobre todo, debido a la explotación mundial del trabajo por el capital.

La solución ecosocialista

Nº1 La solución ecosocialista

Nº1 La solución ecosocialista

Por Pedro Fernández Riquelme

Editor

En este primer número de la revista pretendemos ofrecer un acercamiento a la ideología que más está aportando a la izquierda mundial: el ecosocialismo. Por ello, hemos seleccionado textos fundamentales para su comprensión que estaban a libre disposición en la red (Anexo) y otros inéditos como el de Javier Sánchez, Sergio Fernández o Rafael Silva, que constituyen en sí nuestro número inaugural. Es de destacar el ecosocalismo como solución también a problemas locales; ahí se sitúan los artículos de Mario Ortega en Andalucía y Carlos Fermín en Venezuela.

¿El Ecosocialismo está de moda? Está pregunta pudiera parecer pedante, sin embargo, más allá de las apariencias el hecho es que se está fraguando una internacional Ecosocialista impulsada desde Europa y Latinoamérica, continente en el que se están desarrollando políticas públicas emanadas del tronco ideológico Ecosocialista. El panorama político de la izquierda se está fijando en bloques; por un lado, los partidos comunistas tradicionales (marxistas-leninistas), y al otro la socialdemocracia inserta en los postulados neoliberales. Queda un espacio transversal, verde, republicano, asambleario, que parte de la calle, del poder popular de barrios, asociaciones vecinales y movimientos sociales. En América Latina se ve más claramente este proceso en Alianza País de Ecuador, el MAS de Bolivia o el Polo Patriótico de Venezuela, plataformas sociopoliticas que están permitiendo la revolución ciudadana en cada uno de estos países. Todos ellos se declaran Ecosocialistas.

En Europa se está trabajando en dos procesos paralelos, uno impulsado por el PIE, aunque el epicentro real es el Parti de Gauche (Jean Luc Melenchon), apoyado por Die Linke y Syriza, entre otros. Y por otro lado, en Suiza se desarrolló un encuentro organizado por partidos trostkistas.

En todo caso, el Ecosocialismo está en practica en América del Sur y en discusión en Europa, dos interesantes noticias que han de dar lugar a trabajar por una Internacional Ecosocialista dentro de la pluralidad de organizaciones que dicen defenderlo.

¿Qué definición ideológica debe estar detrás?

El manifiesto ecosocialista de Lowy y Kovel solamente constituyó un primer paso de arropamiento ideológico a una realidad social, ecológica y política dispersa:

http://www.rcci.net/globalizacion/2002/fg259.htm

Es evidente que la construcción debe basarse en la vuelta al marxismo originario (hay quien lo denomina marxismo-libertario), total desvinculación del capitalismo verde , y en articular propuestas concretas para superar el modelo neoliberal en varias fases:

-Soberanía alimentaria de cada país o comunidad

-Agricultura ecológica

-Cooperativismo

-Protección Medio Ambiental

-Sustitución progresiva pero imparable de las energías contaminantes por las renovables

-Empleo verde.

Durante los últimos años se están produciendo hitos en el ámbito ideológico del Ecosocialismo que lejos de ahondar en la ruta ambigua del Partido Verde europeo, desvinculándose de la izquierda política, social e ideológica, están revistiendo todos los avances y conquistas sociopolíticos a ambos lados del charco.

Así, en 2009 la nueva Constitución de Bolivia declara al país «Ecosocialista»:

http://es.scribd.com/doc/77503003/ECOSOCIALISMO

Recientemente, el Parti de Gauche francés, eje sobre el que gira el bloque político Front de Gauche (equivalente a IU en España), se ha declarado ecosocialista:
http://www.lepartidegauche.fr/

Y por último, de nuevo en América Latina, zona del mundo donde se están produciendo enormes cambios sociales, políticos y económicos desde la toma democrática del poder por parte de los partidos de izquierdas, el Ministro de Medio Ambiente de Venezuela, Dante Rivas, afirmó que instauraría el ecosocialismo en su país:

http://www.intt.gob.ve/intt/?p=5376

Así visto, el Ecosocialismo lejos de languidecer está más vivo que nunca. Dentro de 20 años, la actual realidad consumista, la devastación de los recursos del planeta, la contaminación de las grandes potencias como USA o China, podrían convertir por sí misma en mayoritaria la opción ecosocialista dentro del panorama ideológico de la izquierda.

Fundamentos del Ecosocialismo

Por Rafael Silva Martínez

Descargar artículo completo (pdf 198 Kb)

«Creo que todavía no tenemos una conciencia clara, de algo que me parece muy importante: y es que los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad. Más de cinco siglos llevamos regalando los recursos naturales, otorgando a cambio de nada recursos naturales que después se van, se van sin decir adiós, sin decir gracias siquiera, dejando a sus espaldas inmensos agujeros, miles de muertos, en los socavones, en las plantaciones, fantasmas, palacios vacíos»
(Eduardo Galeano, 2012)

Resumen
Explicamos una introducción a los parámetros básicos de la corriente ecosocialista, su razón de ser, su motivación, sus principales argumentos, y su ruptura con los valores clásicos del capitalismo

Reseña de: Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista. Francisco Fernández Buey y Jorge Riechmman

Por Javier Sánchez Serna

Descargar artículo completo (pdf 364 Kb)

Resumen
Este texto es una reseña sobre un destacado libro sobre la solución ecosocialista.

Los 10 problemas socio-ambientales de venezuela

Por Carlos Fermín

Universidad de Zulia, Venezuela

Descargar artículo completo (pdf 135 Kb)

Resumen
Analizamos desde un enfoque holístico, los inconvenientes ecológicos que recorren la geografía de Venezuela, debido a la falta de una verdadera política ambiental, y a la indiferencia de la sociedad civil que no practica el conservacionismo.

Bases políticas para un Green New Deal en Andalucía

Por Mario Ortega Rodríguez

Descargar artículo completo (pdf 135 Kb)

Somos conscientes de la emergencia acelerada de una crisis civilizatoria sin precedentes en la era capitalista que ha sido negada primero, minimizada después, abrupta en su desenlace y gobernada por el mismo liberalismo económico que la causó, convirtiendo sus planteamientos ideológicos en religión de culto en todos los púlpitos mediáticos al uso.
Queremos, mediante este documento asumir la responsabilidad de definir una estrategia política de confrontación radical con los actores que actualmente ejercen el poder fáctico, sea institucional, social o económico. Actores que consideran Andalucía un territorio subordinado útil para continuar el expolio de capital humano, ambiental y financiero

Desarrollo humano integral. Comunidad y sostenibilidad en la definición de la Política social del siglo XXI

Por Sergio Fernández Riquelme

Universidad de Murcia

Descargar artículo completo (pdf 187 Kb)

Resumen
En el presente artículo abordamos algunas de las claves del paradigma del “desarrollo humano integral”, entendido como explicación plausible de la nueva Cuestión social del siglo XXI. Ante una sociedad occidental (u occidentalizada) dominada por ideas y prácticas sociales fundadas en el individualismo más paradigmático (tanto en su versión neoliberal como neoprogresista), y causantes de graves problemas globalizados (del crecimiento de la desigualdad a la catástrofe medioambiental anunciada), rescatamos algunas de las aportaciones que ligan la necesaria Política social futura (dentro o más allá del Estado del bienestar) con la realidad comunitaria, siempre polémica, en tiempos de crisis internacional. Así, partimos de una revisión de la concepción teórica de la Política social, de su papel histórico e institucional como “mediación” entre las exigencias de lo político y lo económico; y posteriormente, planteamos un análisis de esta nueva Cuestión social desde una perspectiva comunitaria ligada a la tesis citada del “desarrollo humano”.

El cambio climático: ¿una nueva oportunidad para la energía nuclear?” James Lovelock, La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad.

Por Javier Sánchez Serna

Descargar artículo completo (pdf 222 Kb)

James Lovelock, autor de la controvertida hipótesis Gaia, se interroga en su último libro, La venganza de la Tierra, sobre la salud de nuestro planeta. Según el octogenario científico británico, nuestro planeta tiene fiebre. Ante esta situación, Lovelock considera preciso poner en marcha una medicina planetaria que reestablezca la salud del maltrecho paciente y que asegure el futuro de la humanidad.

Selección de textos fundamentales para la comprensión del Ecosocialismo que estaban a libre disposición en la red

  • Manifiesto ecosocialista de Lowy y Kovel (pdf 10.2 KB)
  • Manifiesto ecosocialista del Parti de Gauche (pdf 527.1 KB)
  • Daniel Tanuro. «Capitalismo, decrecimiento y ecosocialismo» (pdf 74.4 KB)
  • Elias Capriles. «El verdadero socialismo del siglo XXI. El ecosocialismo postmoderno no desarrollista» (pdf 174.4 KB)
  • Albert Recio Andreu.»Poner el trabajo de pie: notas para situar la cuestión laboral en una transición ecosocialista (pdf 234.1 KB )
  • Guillermo Torres Carral. «La metadisciplina en la educación ambiental» (pdf 70.5 KB)
  • Alejandro Barranquero.»De la comunicación para el desarrollo a la justiciaecosocial y el buen vivir»(pdf 102.9 KB)
  • Carlos Javier Blanco Martín. «Marxismo Ecosocialista»(pdf 251.9 KB)

Trabajo social on-line. El futuro de la intervención social

Por Carmen Caravaca Llamas

Descargar artículo completo (pdf 429 Kb)

Resumen
Este artículo trata sobre la aplicación del trabajo social especializado en Internet, específicamente en relación con los grupos sociales en exclusión. El artículo está dividido en cuatro partes. La primera presenta una introducción reflexiva sobre la importancia cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información con la necesidad de modernizar la intervención social. En la segunda se relacionan las diferentes problemáticas sociales relacionadas con el auge digital. En el siguiente apartado concretamos las actuaciones profesionalizadas llevadas a cabo por el Trabajo social en Internet. La última sección está dedicada a algunas conclusiones preliminares sobre el tema. Se trata, en definitiva, de analizar la perspectiva de la aplicación del Trabajo social a un futuro cercano dentro del ciber-espacio y las posibles necesidades que empiezan a emanar del mismo.