Descargar nº completo (pdf 7 MB)
Teresa Oñate y Zubía*
Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HECRITIA)
Descargar preámbulo completo (pdf 370 Kb)
Esta Publicación se enmarca en el Proyecto de Investigación Cátedra HERCRITIA del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): HERCRITIA, Ref. UNED (2011-0001) Cátedras Universitarias. Financiación Banco Santander. Grupo Santander Universidades; y recoge algunos escritos cuya génesis se remonta a las reflexiones, diálogos y debates generados en el VII Seminario Internacional de Profesores e Investigadores «HERCRITIA»: “Hermenéutica. Revolución. Arte e Historia del Ser: Martin Heidegger”, celebrado del 14 al 17 de octubre de 2019 en la sede de la Cátedra HERCRITIA en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Ciudad de México, organizado por el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM & la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica «HERCRITIA», y dirigido por las profesoras Rebeca Maldonado (Coordinadora del Colegio de Filosofía de la UNAM – Ciudad de México, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM – Ciudad de México y coordinadora de la sede de HERCRITIA en México) y Teresa Oñate (Catedrática de Filosofía UNED-España y Directora de HERCRITIA).
Con motivo de tan excelente ocasión académica, HERCRITIA dotó seis Estancias de Investigación para doctores e investigadores de España pertenecientes a la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica HERCRITIA. En el Seminario Internacional a propósito del cual parte, sólo parcialmente, esta publicación, participaron como ponentes invitados 26 profesores e investigadores distribuidos en 12 de Mesas Redondas, Ponencias y Debates.
Desde aquí agradecemos a las instituciones concernidas y a sus correspondientes Decanatos y Vicerrectorados de Investigación el esfuerzo realizado.
Igualmente agradecemos al equipo editorial de HERCRITIA formado por Pablo Veraza, Natalia Rodriguez, José Luis Diaz Arroyo y Vanesa Gourhand, comisionado oficialmente para hacerse responsable de la coordinación y edición de este número monográfico de la publicación online indexada de la Revista Pensamiento al Margen, el riguroso y esmerado trabajo realizado. Y la misma gratitud cabe expresar a la dirección de la misma Revista, a cargo de D. Juan Manuel Zaragoza Bernal.
Son muchas las personas e instituciones que han trabajado con ahínco para poder ofrecer al público, tanto filosófico como interesado en el pensamiento crítico, esta publicación imprescindible para situar al Segundo Heidegger y la Filosofía de la Historia del Ser en el epicentro de la crítica a los fundamentos metafísicos del Capitalismo Ilimitado Moderno y su infinita explotación de la Naturaleza y del Hombre. Desenmascarar, junto a Nietzsche y después de él, los mitologemas de la Modernidad y su violencia revestida de racionalidad justificatoria es uno de los dones del Segundo Heidegger, en cuanto a la crítica de la larga proveniencia de la teodicea antropocéntrica de la tecnocracia, tanto colonialista como postcolonial. Mientras que las vías ecológicas y espirituales inmanentes de las alternativas transitables y habitables, que se remiten también al Segundo Heidegger tras la Kehre de su pensar-vivir, exploran el futuro del Tiempo-Espacio y la nóesis del ser-límite por venir. Una constelación de la Diferencia del pensar del ser temporal que ya está pudiendo venir y llegar a alcanzarnos. Que ya está llegando hasta nosotras y nosotros, manando desde las fuentes más antiguas y sapienciales de nuestra memoria posible. Ahora apelando a la destinación de nuestra escucha activa y de nuestro renombrar responsable, la de nosotras y nosotros en el siglo XXI, con una necesidad estremecida por el extremo dolor del mundo pero esperanzada por el saber del Límite-Limitante.
Acceder a esta Revolución Ontológica y Hermenéutica tensa las voces críticas de este número monográfico, proyectado al futuro anterior de la verdad del ser y el espacio del Bien que piden abrirse camino, otra vez, en medio de nuestra racionalidad crítica transformada. Se ha terminado la legitimación de la violencia explotadora del hombre y de la naturaleza. Comienza la Historia del Ser que ya nos estaba desde siempre aguardando. Heidegger (y su primer fracaso) indican tanto la fuerza como la indeterminación del extravío de los caminos imposibles. Pero una vía queda: saltar al Espacio-Tiempo del darse (ocultarse) de la Diferencia del ser. De la destinación-mesura y criterio del ser.
Con gratitud y esperanza en el habitar que nos enseña el ser esencial del lenguaje, doy la palabra a todas las voces que esta publicación reúne en torno a Heidegger.
Gracias a todos/as los mencionados; instituciones y personas, por hacerlo posible.
Gracias a los autores/as. Y gracias a los lectores/as por recibir, actualizar y retransmitir su entrega, en medio del cambio de paradigma histórico y teológico-político que tanto necesitamos: que tanto nos hace falta.
En Aguasanta, Madrid, a 29 de enero del 2020
La izquierda hermenéutica y el conflicto de las interpretaciones
del legado de Heidegger tras los Cuadernos negros
Pablo Veraza Tonda* y Natalia Rodríguez Martín†
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
Descargar presentación integra (pdf 711 Kb)
Constelación pequeñita para una princesa
© cabradeluna2017
El presente número especial monográfico “Heidegger revolucionario. Crítica al capitalismo, Arte y Políticas del ser” busca contribuir a la tarea de interpretar y discutir problemas contemporáneos a la luz del legado del pensador de la Selva Negra. Esta tarea se vuelve especialmente necesaria tras la reciente publicación de diversos manuscritos y cuadernos póstumos, que lanzan una nueva luz sobre su obra y también dejan ver nuevos claroscuros, de modo que llaman a un cuidadoso trabajo de interpretación que apenas inicia. Entre estos textos encontramos los Cuadernos negros, unas libretas con anotaciones reflexivas variopintas de Heidegger escritas a lo largo de casi cuatro décadas con distinto ritmo de escritura. Se trata de decenas de cuadernos que contienen principalmente críticas del contexto contemporáneo, dando muestra de una sostenida confrontación con la modernidad desde el pensamiento del ser, además de reflexiones sobre su propia obra, autocríticas y esbozos para la redacción de grandes proyectos de pensamiento…
Por Emiliano Castro Sánchez
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Descargar artículo completo (pdf Kb)
Resumen
El presente artículo busca reconstruir la experiencia que hizo Heidegger del nacionalsocialismo entre 1932 y 1934, a partir de las entradas de R II y R III de Cuadernos Negros. Pretendo mostrar cómo Heidegger, al principio, se entusiasma con el movimiento, al punto de buscar participar y amoldarse a él; dejando incluso conceptos de la propaganda colarse a su pensamiento. Pero pronto pasa a la crítica y a la ruptura, dedicándose a intentar comprender la verdadera naturaleza del movimiento y a cuestionar su rol en él. Además, pretendo mostrar cómo del fracaso de su acercamiento al nacionalsocialismo dará forma a su itinerario de pensar de la historia del ser. Finalmente sostengo que conceptos de su crítica al nacionalsocialismo se convierten en ejes de su crítica a la modernidad de las décadas posteriores.
Por Francisco José Martínez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Descargar artículo completo (pdf 882Kb)
Resumen
Se trata de contextualizar el pensamiento de Heidegger y su relación con el nazismo en el marco de la revolución conservadora, el modernismo reaccionario y la ideología de la guerra de su época. Así como de recoger sus críticas al liberalismo, al americanismo y al bolchevismo dentro del marco general de sus críticas a la modernidad. La conclusión es que la única revolución que Heidegger propugnó fue la nacionalsocialista en sintonía y continuación con la revolución conservadora de las élites intelectuales antidemócratas alemanas de los años 20 cuyo influjo recibió y amplificó nuestro autor. Esto hace muy problemático el buscar en Heidegger una inspiración para la izquierda actual. Las pocas cosas aprovechables que tendría, tales como su crítica de la modernidad, algún atisbo ecologista y la puesta de relieve de lo sagrado como algo inmanipulable, al fundamentarse en posiciones reaccionarias, ruralistas y místicas son difícilmente traducibles al lenguaje de la izquierda. Todo lo anterior no obsta para que consideremos que Heidegger es un autor al que hay que seguir leyendo pero sin considerarlo la panacea para los males que nos aquejan en la actualidad.
José Ordóñez García
Universidad de Sevilla (US)
Descargar artículo completo (pdf 690Kb)
Resumen
El presente trabajo es una investigación que trata de poner en relación la fenomenología existencial de Martin Heidegger, a raíz de la hermenéutica de la facticidad y la diferencia ontológica, en su obra Ser y Tiempo, y algunos conceptos básicos de la teoría sobre el populismo desarrollada por Ernesto Laclau en su obra La razón populista. Para ello vamos a tener en cuenta un nexo común: la perspectiva antiesencialista de ambos, así como el realismo implícito que comparten en tanto que se fundan, more aristotélico, en el cómo y no en el qué.
Por Teresa Oñate y Zubía
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf Kb)
Resumen
El presente escrito pretende pensar críticamente la sobredeterminación de nuestra epocalidad que podríamos nombrar inicialmente como capitalismo il-imitado de consumo de base financiera y belicista. Interpretaremos para ello algunos textos especialmente difíciles de Martin Heidegger, Aristóteles y los pensadores “presocráticos”. Voy a dividir esta contribución en tres secciones que recogen ámbitos de investigación diversos. En primer lugar la “Cuestión Judía” en el pensamiento de Martin Heidegger, repropuesta críticamente ahora por la publicación de sus Cuadernos Negros. El segundo asunto será la “Cuestión Griega”, una dimensión a la cual me parece necesario todavía volver. A la tercera cuestión la he llamado “el Retorno al Futuro Anterior” —de otro modo no sería un retorno—, allí donde interpreto (en ese tránsito) que justamente nos hallamos nosotras y nosotros, los filósofos/as críticos del siglo XXI, en un ahí en devenir sincrónico del ser donde se abren espacios de articulación de los posibles no dados (o no recibidos).
Por José Luis Díaz Arroyo
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA
Descargar artículo completo (pdf Kb)
Resumen
Nos proponemos ofrecer algunas perspectivas interpretativas que contribuyan a atender a la cuestión de si, cómo y en qué medida tiene (no-)lugar “la política” en la obra de Heidegger, y si, cómo y en qué medida podríamos cuestionarnos por algo así como “políticas del ser” del mismo modo en que nos cuestionamos e interpretamos la gravedad del genitivo en expresiones sí utilizadas por Heidegger como “pensar del ser” o “ser del ente”. Indagaremos en el carácter político del pensar de Heidegger, así como el lugar revolucionario del paso atrás hacia los pensadores del inicio (Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Anaximandro de Mileto), con especial atención al Poema de Parménides de Elea y las interpretaciones de Heidegger en torno al Libro Theta de la Metafísica de Aristóteles.
Por Alejandro Escudero Pérez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Descargar artículo completo (pdf 594Kb)
Resumen
La filosofía de la técnica propuesta por Heidegger tiene uno de sus hilos conductores en la crisis ecológica. A partir de aquí se pueden señalar sus vínculos con la tradición del marxismo y la economía ambiental, la propuesta del decrecimiento y una renovada filosofía de la naturaleza.
Por Jorge Luis Quintana Montes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Descargar artículo completo (pdf 500Kb)
Resumen
El presente trabajo tiene por propósito exponer un diálogo crítico entre Marx, Husserl, Heidegger y Marcuse, con el objetivo de esbozar algunos límites tentativos de la ciencia y la técnica. Se destacará en este diálogo crítico: i) La no neutralidad de la ciencia y la técnica, en tanto que cuentan con un a priori de dominación. ii) El concepto de valor como un modo de matematización-abstracción que completa la cuantificación de las ciencias exactas. iii) El dominio técnico como dominio político-económico. iv) La posibilidad de una alternativa.
Por Nicola Pairetti
Instituto Superior n°23 Elisa Damiano
Descargar artículo completo (pdf 587Kb)
Resumen
Este ensayo a través de un recorrido sucinto por las nociones más relevantes del Heidegger posterior a la Kehre, contrastadas con teorías de autores como Augusto Comte y Herbert Marcuse, busca evidenciar las contribuciones que el pensar meditativo heideggeriano tiene para ofrecer al hombre de hoy, con la mirada puesta en la esperanza de perfilar un estilo poético, y, por tanto, más humano de habitar la tierra. En este orden de cosas, el problema ecológico es tratado de un modo amplio, toda vez que este artículo no se aboca a recabar datos específicos asociados a este asunto, sino que antes bien intenta favorecer el desarrollo, en la vida individual y colectiva, de un pensamiento que no sea exclusivamente cálculo, de acuerdo al modo en que Heidegger lo sugiere. En cualquier caso, si se prefiere, la pretensión perseguida por este escrito no es otra que mostrar, señalar, y por supuesto, asumir un compromiso concreto con la difusión de una original manera de reflexión, propuesta por Heidegger, en función de la cual, dicho sea de paso, podemos hacer cuentas, no sin problemas, con el evento científico técnico que impera en el mundo actual.
Por Rebeca Maldonado Rodriguera
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Descargar artículo completo (pdf 680Kb)
Resumen
La tesis general y central de este trabajo es la siguiente: La aspiración a lo absoluto e incondicionado busca realizarse de dos formas, o bien, en el campo de lo suprasensible desde la razón, piénsese en Kant, o bien, en el campo de lo sensible a través a la irresistibibilidad e imperiosidad del poder. Es decir, o bien como determinación de los supremos objetos de la razón, poseedores de una necesidad irrestricta, tal y como lo pensó Kant al hablar de la facultad de la razón en la Dialéctica Trascendental, o bien, como dominio incondicionado del conjunto de los entes desde la voluntad de voluntad, tal y como lo pensó Heidegger. Ambos movimientos de determinación de la totalidad y de lo incondicionado corresponden a la estructura misma de la subjetividad moderna y su pretensión es el logro de una incondicionada y máxima plenitud llamada poder. Heidegger leerá la búsqueda de una máxima plenitud como ausencia de indigencia.
Por Vanesa Gourhand
Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf 920Kb)
Resumen
Este trabajo es un caminar junto a Heidegger en una senda de pensamiento en la época de la acabada carencia de sentido. Un ejercicio de pensar en la instancia de la pregunta que nos interpela en la cuestión en la que nos asumimos en el olvido del ser. No buscamos respuestas, tan solo reflexionar entorno a algunas de las señales que nos legó el pensar filosófico de Martin Heidegger.
Por Rafael Moreno Gutiérrez
Universidad de La Laguna (ULL)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf 610Kb)
Resumen
Se intenta pensar aquí lo ético y lo ontológico en una copertenencia que explicite la puesta en acción de la serenidad como modo poético de habitar, tal y como el llamado segundo Heidegger va dejando escrito en su camino de vuelta (Kehre).
Por Mario Alberto Sandoval Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ITESM Campus Ciudad de México
Descargar artículo completo (pdf 630Kb)
Resumen
La confrontación que Heidegger realiza con la metafísica en tanto historia del primer comienzo tiene como punto clave el pensamiento en torno al nihilismo. Éste es la frontera que Heidegger aborda en términos históricos y que lo lleva a desarrollar una filosofía del tránsito. El nihilismo se traduce como desarraigo, caracterizado como una época donde domina la maquinación, se establece una vivencia que se asienta en el rehuso del ser.
Por Sandra Montes
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Descargar artículo completo (pdf 1,2Mb)
Resumen
El texto explora la posibilidad de una configuración hermenéutica de disposiciones [Stimmungen] o temples del ánimo meditativo. En un acercamiento a las obras esotéricas de Heidegger, buscamos sacar a la luz el ámbito disposicional que la meditación histórica ejercita. A través de la explanación de la diferencia [Unter-schied], la resolución [Aus-trag], la experiencia [Er-fahrung] y la despedida [Ab-schied], dilucidamos una hermenéutica que enfoque: A. El preguntar, como el modo primario de la diferencia. B. La meditación, como la predisposición de un ánimo para lo acaecido de la historia. C. Las posibilidades de transferencia de la “resolución” que conforman el dicho del “acaecer apropiador” [Ereignis] preparado en “la instancia” de ser ahí [Da-sein].
Por Jonas Holst
Universidad San Jorge, Zaragoza (USJ)
Descargar artículo completo (pdf 943Kb)
Resumen
El artículo ofrece una investigación histórica y conceptual de lo tectónico, al que Martin Heidegger hace alusión en Construir habitar pensar. El objetivo de la investigación es aclarar este concepto, que apenas ha sido estudiado en relación con la obra heideggeriana, para repensar el vínculo oculto que mantiene con la técnica y preguntar sobre si guarda una respuesta a lo que Heidegger nombra el desafío de la tecnología moderna.
Por Ángela Sierra González
Universidad de La Laguna (ULL)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf 1,3Mb)
Resumen
El presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.
Por David Peidro Pérez
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf 580Kb)
Resumen
Se lleva a cabo la lectura del Parágrafo 140 de Reflexiones III en un rastreo de la tensión establecida entre los términos “escritura”, y “vuelco” o “revolución”, para, desde ella dinamizar las implicaciones ontopolíticas del hecho escritural en Heidegger. A partir del vínculo nuclear con la Kehre, la lectura se desplaza hacia la relación con y entre Fredrich Hölderlin y los Manuscritos de Karl Marx, para así dilucidar el alcance de la “revuelta” resguardada y activada en el tiempo propio de la escritura.
Por Nacho Escutia
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)
Descargar artículo completo (pdf 660Kb)
Resumen
El presente artículo aborda la cuestión del sentido del replanteamiento de la pregunta por el Ser en cuanto eje vertebrador del pensamiento de Heidegger, y más en concreto, de aquello que es denominado como el Segundo Heidegger. Ello atendiendo a su pertinencia en tanto vórtice del despliegue de un pensar que complica una consideración de la Historia de la Filosofía y de la tarea a la cual como pensamiento inserto en ella se halla él mismo destinado. Tarea la cual, a su vez, en cuanto tal, se encuentra ya mediatizada por el efecto de su propia comprensión: aquella que la propia reproposición de la pregunta por el ser pretende inducir y preparar procediendo a la reflexión y genealogía del propio horizonte que le otorga sentido y necesidad, requiriéndola como una respuesta capaz de alterar y transformar el violento decurso metafísico-científico-técnico de Occidente. Nuestro trabajo se hace cargo así de la circularidad constitutiva del pensamiento de Heidegger, bajo la comprensión de que ésta responde ya a una coherencia inherente a la alteración del espacio-tiempo histórico-político concernido que apela a la historicidad y a la condición socio-política constitutivas del Ser como aquello donado precisamente por éste, haciendo posible su apropiación – ex-apropiación consustanciales.