¿Qué es una institución?

Nº 17 portada

Descargar nº 17 completo (pdf 2,87 MB)

Por Pablo Castro García y Eduardo Zazo

Descargar texto completo (pdf 331 KB)

Por Rahel Jaeggi

Humboldt-Universität zu Berlin

Descargar texto completo (pdf480 KB)

La autora del texto, Rahel Jaeggi, aborda la cuestión de la institución desde la filosofía social. En primer lugar, investiga qué es una institución y qué es lo que hacen las instituciones. En segundo lugar, expone los motivos que permiten denominar a una institución buena o mala. .

Por Judith Revel

Université Paris Nanterre

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

En el presente texto, Judith Revel aborda la cuestión de la institución a partir de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. El texto expone la apertura del pensamiento de Merleau- Ponty al terreno político desde una filosofía de la expresión y de la historia. La reconstrucción del pensamiento de dicho autor alimenta una reflexión contemporánea sobre la subjetividad, la historia y lo político.

Por Guillaume Le Blanc

Université Paris Cité

 

Descargar texto completo (pdf 432 KB)

 

El autor del texto, Guillaume Le Blanc, aborda, bajo el concepto de “sociedad de los éxodos”, el problema del descrédito de las instituciones en el mundo contemporáneo. A partir del análisis de la crítica de las instituciones disciplinarias, expone la consiguiente pérdida de credibilidad política de nuestro entramado institucional. La precariedad institucional de nuestro tiempo, expone el autor, parece exigir nuevas herramientas críticas.

Por César López Rodríguez

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

El objeto del texto es clarificar la estructura del concepto de institución, la estructura de la institución misma, en función de un término: el de stásis. La stásis constituye el núcleo de la institución, habita su interioridad, ocupa el centro del orden que instituye. El concepto de institución presupone el de la stásis.

Por Soledad Stoessel /p>

CONICET – Argentina

 

Descargar texto completo (pdf 850 KB)

 

El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.

Por Marcos Reguera

Universidad del País Vasco / Universidad de Oregón

Descargar texto completo (pdf 571 KB)

Este artículo tratará sobre la difícil interacción entre populismo e institucionalismo en el nacimiento del partido demócrata estadounidense. El partido demócrata surgió como una maquinaria electoral entre 1824 y 1832 de cara a las elecciones presidenciales del general Andrew Jackson, y como medio de promoción de una política igualitaria para los varones blancos moldeada a través de un ideal de sociedad republicano-agrario. La figura de Jackson y la ideología agraria del partido fueron dos puntales fundamentales en la configuración de un movimiento populista estadounidense que buscaba consolidar las conquistas democráticas logradas durante las décadas precedentes. Por otra parte, la estrategia política y de reforma partidista operada por Martin Van Buren en el partido republicano de Jefferson transformaron la institución del partido político, inventando en el proceso la maquinaria electoral democrática. De esta manera, en el nacimiento del partido demócrata, populismo e institucionalismo lejos de contraponerse supusieron dos ingredientes fundamentales a la hora de configurar la política partidista democrática tal y como la conocemos hoy en día.

Por Ramón del Buey y Carmen Madorrán

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 471 KB)

 

Este artículo se interroga sobre la relación entre lo común y la institucionalidad en el contexto de la crisis ecosocial. El punto del que partimos para ello, explicitado en el primer apartado, se encuentra en la concepción política de lo común, que entiende que la comunidad política no precede a la negociación y gestión de una serie de bienes comunes sino que la pertenencia a la comunidad política es consecuencia de ese hacer en común: de la participación, discusión y deliberación que es posible en democracia. Dedicamos el segundo apartado a analizar la interacción de crisis ecosocial y la crisis de confianza en las instituciones políticas representativas como el marco de la discusión. Finalmente, el tercer apartado despliega la propuesta de la praxis instituyente de lo común a partir de los principios que dan forma a la democracia deliberativa, esbozando así una conexión fructífera entre la institucionalidad y lo común mediada por la implicación directa de la ciudadanía.

Por Pablo Castro García

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf 458 KB)

El presente artículo expone el viraje teórico que afecta al concepto de institución en la filosofía de Deleuze. Dicho concepto, referencia positiva de su vitalismo durante los años 1950, adquiere una valoración de signo inverso desde finales de 1960. La institución, pensada bajo el esquema de la normatividad, comienza a ser pensada bajo el esquema de la captura a partir de la fecha señalada. Tomamos este análisis como estudio de caso privilegiado para el examen de la crítica y el rechazo de las instituciones en la filosofía contemporánea. Medimos sus implicaciones y evaluamos la posibilidad de repensar la institución a partir del concepto de resistencia.

Por Patricia Irene Lara Folch y Guillermo López Morlanes

Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid2

Descargar texto completo (pdf  510KB)

Este artículo pretende exponer algunas aportaciones de relevancia para pensar la institución desde el pensamiento de Sara Ahmed y los estudios queer. En un primer momento se explica el acercamiento fenomenológico a lo que Ahmed llama vida institucional y a las “extrañas temporalidades” de los usos institucionales. En un segundo momento se aborda la propuesta de Ahmed “queerizar la institución” centrada en la constitución de un archivo de quejas como temporalidad retroactiva. Para ello, se amplían las discusiones a otras autoras de los estudios queer, para las que los procesos instituyentes y destituyentes, así como la queerización del tiempo, son sumamente importantes.

Por Alba Baro Vaquero

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  511KB)

El propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.

Por Eduardo Zazo

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  481 KB)

El objetivo de este texto consiste en exponer la concepción weberiana de la universidad como institución. En primer lugar, se describirán algunos rasgos de las universidades alemanas del II Reich. En segundo lugar, se explicará la prohibición de la profecía profesoral por parte de Weber. En tercer y último lugar se evaluará la cuestión de la Wertfreiheit.

Por Cristina Guirao Mirón

Departamento de Sociología. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424 KB)

Partiendo del modelo de interpretación del campo artístico y cultural como un campo social de acción e influencia entre los agentes que lo componen y los procesos que lo estructuran (Becket, Bourdieu), este artículo analiza varios informes (MAV; CyM) sobre la representatividad y participación de las mujeres en varios ámbitos de las industrias culturales en la actualidad. Entre las causas que puedan estar bloqueando las carreras profesionales de las mujeres se discute la vigencia de dos interpretaciones clásicas de los estudios feministas: el rol del genio creador y la división de espacios. Se argumenta que el déficit histórico de presencia de mujeres en el espacio social del campo cultural, debido a la división tradicional de roles y espacios, sigue siendo causa de la infrarrepresentación de los bienes culturales producidos por mujeres.

Por Leonor María Ruiz Guerrero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 802 KB)

La dictadura chilena ha sido abordada desde múltiples perspectivas e instancias, entre las que destaca la literaria. En este artículo se pretende hablar de una de las voces más señaladas de la llamada generación de la posdictadura o generación de los hijos de la dictadura, la de la escritora María José Ferrada. Con el objetivo de comprender mejor sus estrategias particulares de aproximación al citado hecho histórico, se analizan dos de sus libros, el poemario Niños, y el álbum ilustrado La tristeza de las cosas, dedicados a las personas que fueron asesinadas o hechas desaparecer bajo el régimen de Pinochet. Ferrada emplea el lenguaje poético y las fuentes documentales para crear un universo propio en el que la memoria se reconstruye desde la humanidad previa a la atrocidad. Lo cotidiano se transfigura en espacio político de posicionamiento, donde las víctimas recuperan su relato personal. La voz comprometida de esta autora chilena se dirige al público infantil, porque los niños y niñas también merecen saber lo que ocurrió. Y porque, además, estos textos funcionan como caja de resonancia de la barbarie actual.

Traverso, Enzo. (2021)
LRevolution: An Intellectual History. New York: Verso Books. ISBN: 978-1-83976-333-5.
Reseñado por: Rafael Pérez Baquero. Universidad de Murcia.
(rafael.perez4@um.es)
Recibida: 16/10/22. Aceptada: 3/11/22.

Castro Rodrigo y Emmanuel Chamorro (eds.) (2021)
Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de trapo. ISBN: 9788483812655
Reseñado por: Álvaro Castro Sánchez. Universidad de Córdoba.
Recibida: 15/03/22. Aceptada: 06/09/22

Descargar reseñas (pdf 377 KB)