El tema de nuestro tiempo

Nº 18 portada

Descargar nº 18 completo (pdf 2,87 MB)

Por Emilio Santiago Muíño

La emergencia socioecológica como tema de nuestro tiempo

Descargar texto completo (pdf 484 KB)

Varios autores

Descargar texto completo (pdf496 KB)

Si algo merece el título de tema de nuestro tiempo es la novedad y los desafíos que nos imponen la extralimitación planetaria, la transición justa y los riesgos de que la humanidad fracase en esta empresa colectiva

Por Marina Garcés

Universitat Oberta de Catalunya

Descargar texto completo (pdf 398 KB)

En un tiempo histórico dominado por los escenarios de no-futuro, ¿qué fuerza puede tener una promesa? Cuando la incertidumbre es la única certeza y el tiempo está dominado por la inminencia de la catástrofe, ¿qué sentido puede tener la creación de un vínculo y de un compromiso que se sostenga en el tiempo a través de la palabra dada? Esta pregunta nos remonta al tiempo común de Occidente y a su fundación: la palabra de Dios es la promesa de salvación, el pacto con el Estado se basa en la promesa de seguridad y la legitimación del capitalismo se vende como una promesa ilimitada de prosperidad. ¿Podemos leer la actual crisis de civilización como una crisis, también, de esta triple dimensión de la promesa de Occidente? ¿Y qué consecuencias tiene para la imaginación política y para la relación de nuestro presente con el futuro?

Por Luis Arenas

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 373 KB)

Tres serán las tesis que se pretenden defender en lo que sigue. La primera es que la verdadera filosofía primera de la modernidad no debe considerarse ni a la metafísica ni a la teoría del conocimiento. La verdadera prima philosophia del mundo moderno ha sido un determinado modo de comprender la naturaleza y al ser humano en relación con ella, a saber, la naturaleza entendida como natura formaliter spectata (Kant). Para una naturaleza así comprendida (digamos, more moderno) la vida siempre ha constituido un quebradero de cabeza. La segunda tesis apunta a que la tarea que tenemos por delante para hacer frente al cambio climático es colosal precisamente porque no implica solo ser capaz de transformar este o aquel aspecto de nuestro modelo civilizatorio (superar el capitalismo, poner el complejo científicotécnico al servicio de las necesidades esenciales de la humanidad, redefinir los imaginarios y los horizontes de deseabilidad individuales y colectivos, anclar la moral en una ética menos raciocentrada y menos antropocéntrica que las éticas modernas, etc.) sino llevar a cabo todo eso a la vez. Es, pues, la completa reconstrucción de un nuevo “cosmograma” (en el sentido que le dan al término John Tresch y Bruno Latour) lo que está en juego. Por último, la tercera tesis que se propondrá es que si es cierto que a cada cosmovisión la acompaña una metáfora que pretende recoger lo fundamental de su sentido (la metáfora del organismo en el caso de la cosmovisión teleológica aristotélica o la metáfora del reloj en el de la cosmovisión newtoniana), una de las tareas que las humanidades ecológicas tienen aún por delante es la de inventar una metáfora para ver el mundo y vernos a nosotros mismos bajo esa nueva cosmovisión por venir. Se discutirá la propuesta de que la metáfora de Gaia constituya una metáfora adecuada para el reto que tenemos por delante.

Por Jorge Moruno

Sociólogo y diputado de Más Madrid

Descargar texto completo (pdf 375 KB)

En este artículo se busca profundizar en algunos elementos fundamentales que explican la construcción de posiciones políticas y que ningún tipo de proyecto, especialmente aquel que tiene que ver con la trasformación ecológica de la sociedad, puede permitirse no tener en cuenta. El razonamiento fundamental es el siguiente: la ciencia, los hechos y las evidencias, por sí mismas, no se convierten en un apoyo político en favor de tomar las medidas necesarias. Por ese motivo, resulta pertinente desgranar lo que entendemos por el funcionamiento de la mecánica humana, de cara a poner en cuestión los planteamientos que insisten en separar la emoción y la razón, creencia y raciocionio, verdad y política. Plantearse la dimensión política de la ecología implica también asumir dimensiones que, en ocasiones, son descartadas en un primer momento.

Por Xan López

Contra el Diluvio y Corriente Cálida

Descargar texto completo (pdf 395 KB)

En los últimos cuarenta años los bancos centrales han ganado un peso enorme en las economías capitalistas. Al mismo tiempo, su forma de actuar y las justificaciones ideológicas para esas actuaciones han sufrido transformaciones muy profundas. Este texto intenta recorrer la transformación de los bancos centrales desde la época del keynesianismo clásico, pasando por el neoliberalismo y monetarismo, hasta llegar a nuestra situación presente de crisis permanente y financiación monetaria en la sombra. Al hacerlo se busca un objetivo doble. Por una parte, criticar y profundizar más allá de los relatos más simplistas sobre el papel de los bancos centrales en la economía. Por otra parte, tratar de identificar las contradicciones y ventanas de intervención política en esta coyuntura, en la que se abre por primera vez en décadas una posibilidad real de transformación de la sociedad…

Por César Rendueles
Instituto de Filosofía del CSIC
Jaime Vindel
Instituto de Historia del CSIC
Emilio Santiago Muíño
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC

Descargar texto completo (pdf 640 KB)

El pensamiento ecologista es profundamente deudor de un marco ontológico monista, que en su propia tradición ha recibido el nombre de holismo. En este artículo se rastrea la genealogía de este fuerte compromiso teórico, así como los problemas epistemológicos y políticos que plantea. Entre los primeros, una sociologización de la naturaleza que sin embargo no tiene en cuenta el tipo de dilemas epistemológicos que son propios de las ciencias sociales. Entre los segundos, un concepto de crisis ecológica fuertemente marcado por la noción de “efecto dominó” que, entre otras implicaciones, contribuye a consolidar nociones muy simplistas del cambio social. Finalmente, se ofrecen algunas propuestas para avanzar hacia un pensamiento ecologista ontológicamente más modesto, y de signo pluralista, que incorpore la categoría de discontinuidad para pensar los procesos de relación tanto entre naturaleza sociedad como entre diferentes fenómenos sociales.

Por Daniel López-García

PhD Agroecología; Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC

Descargar texto completo (pdf 533 KB)

El sistema alimentario es un recién llegado a los debates sobre la transición ecosocial, y la reflexión sobre el modelo agrícola es periférica al pensamiento ecologista. Sin embargo, sus impactos sobre la crisis socio-ecológica global son cada vez más patentes, al igual que se incrementan los riesgos de crisis de abastecimiento alimentario por el cambio global. El actual modelo agrario mayoritario, orientado a producir comida barata, genera incrementos de renta para las explotaciones más grandes y capitalizadas en modelos de agricultura empresarial. A su vez, genera descensos en la renta y endeudamiento de las explotaciones de mediano y pequeño tamaño, degradación general de las condiciones de vida en el medio rural, y degradación de los ecosistemas. En el artículo se describen, primero, las principales problemáticas socio-ecológicas que atraviesan el sector agrario español, y más tarde se plantean distintas propuestas de acción desde una perspectiva de transición socio-ecológica – agroecológica. Un sistema alimentario sostenible debe desmercantilizar, reducir y localizar la escala de producción de cara a permitir una mayor autonomía -en términos biofísicos – de la producción y de los sistemas alimentarios locales. Para avanzar hacia ello es necesario activar alianzas amplias, en especial con el sector de la agricultura familiar y de los movimientos sociales afines a la transición socio-ecológica

Por Sigrid Muñiz San Martín
Dra. Ciencias Ambientales (UAB), facilitadora de procesos participativos y miembro del Centre per a la Sostenibilitat Territorial (CST)
Jaume Moya i Matas
Ldo. Derecho (UB), posgrado en Gestión inmobiliaria (URL) y consultor

Descargar texto completo (pdf 464 KB)

El actual momento de crisis civilizatoria nos plantea retos eco-sociales de gran calado. La necesidad de cambio en el modelo energético actual es uno de los principales, que activa una transición en la cual, a pesar de que ya se ha iniciado, todavía estamos construyendo las respuestas. Es en este contexto de construcción del nuevo modelo cuando es oportuno preguntarse cómo queremos que se dé este proceso. Incidir en la necesidad de partir de planteamientos más inclusivos y con voluntad democratizadora conducen a detectar que uno de los grandes retos de esta transición energética es cómo construir las respuestas de forma colectiva. El proyecto Eudemon nace con el propósito de explorar cómo sería abordar la transición energética des de una visión holística, inclusiva y de construcción progresiva y participada de las soluciones. En el desarrollo de este objetivo, ha sido necesario incorporar los retos que plantean los escenarios de conflictividad social derivados de la implantación de energías renovables a lo largo del territorio. Y procurar unas condiciones sociales, procedimentales y de gobernabilidad que permitan la existencia de procesos de diálogo y co-creación colectivos. En este artículo se expone la metodología empleada, algunos de los resultados y aprendizajes obtenidos, y los desafíos y dudas que aún quedan por resolver.

Pedro Pablo Glatz
Licenciado en Historia, Master in Human Ecology. Integrante del Centro de Análisis Socioambiental (CASA)
Carolina Palma Correa
Politóloga. Coordinadora de Incidencia ONG FIMA

Descargar texto completo (pdf 451 KB)

Este artículo analiza el proceso constituyente chileno desarrollado entre mayo de 2021 y septiembre de 2022 desde la variable socioambiental. Éste tuvo como causa directa el llamado “Estallido Social” de octubre de 2019, el cual culminó un ciclo de manifestaciones y descontento social. A pesar de que la Convención Constitucional redactó un texto que recogía gran parte de las demandas ciudadanas, éste fue rechazado contundentemente por un 62% de los votantes. En el artículo se analizan las causas y consecuencias de este resultado, centrándonos en cómo influyó en él la discusión en materia ambiental. Este trabajo incluyó revisión bibliográfica de movilizaciones sociales chilenas y los análisis de las causas de la derrota; a lo que se sumó el análisis de entrevistas semi estructuradas a miembros de la Convención Constitucional. Se desarrollan las causas formales que influyeron en el resultado, tales como el sistema electoral que permitió el ingreso de convencionales sin militancia partidaria, muchos de ellos activistas ambientales que defendieron una “Constitución Ecológica”. A pesar de proponer avances socioambientales, el texto carecía de una orientación ideológica unitaria, lo que hizo difícil defender sus propuestas más radicales como una oportunidad para mejorar las condiciones de vida del pueblo chileno.

Por Janet Sanz

Regidora de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad y Segunda Teniente de Alcalde de Barcelona (2019-2023)

Descargar texto completo (pdf 345 KB)

Barcelona, como toda ciudad, se encuentra en un momento trascendental en la definición de su futuro. La pandemia evidenció los límites de varios elementos estructurales de nuestra sociedad que pueden determinar el rango de posibilidades de un futuro próspero para todos. Es decir, tensó hasta hacer ostensibles las costuras escondidas de una triple crisis –social, sanitaria y climática– que está hoy cronificada

Por Mikel Otero

Secretario de transición ecológica de EH Bildu y Diputado en el Parlamento Vasc

Descargar texto completo (pdf 354 KB)

¿Dónde estamos? Si existe alguna certeza para este siglo XXI tan cargado de incertidumbre, es que los efectos provocados por la situación de extralimitación ecológica generalizada en la que estamos inmersos, atravesarán el resto de nuestras vidas y las vidas de las próximas generaciones. Tanto el IPBES (la plataforma intergubernamental sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas) como el IPCC (el panel intergubernamental sobre el cambio climático) han despejado cualquier resto de duda. La mejor ciencia disponible nos dice que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos están en franco declive, y el último informe del IPCC ratificó tres cuestiones fundamentales; la responsabilidad de la actividad humana como factor principal del cambio climático es científicamente incuestionable; el cambio climático ya está afectando, si bien de manera desigual, a todas las regiones del planeta, como ponen de manifiesto al aumento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos; y, de no reducir drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los próximos años (un 45% de reducción para 2030 respecto a 1990 según el último Emission Gap Report del Programa de la ONU para el Medio ambiente), se superarán los umbrales de seguridad. Se antoja titánico. Pero cada décima cuenta

Por Inés Sabanés

Concejala y Delegada del Área de Gobierno de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid (2015-2019), Diputada de Más País-EQUO en el Congreso de los Diputados (2019-2023)

Descargar texto completo (pdf 280 KB)

Pasado el tiempo, y a pesar de las deslealtades institucionales y la demagogia, constatamos que Madrid Central marcó un camino de transformación en la agenda política. Se alineó con la preocupación ciudadana por la contaminación y su impacto en la salud, y ha demostrado ser una estrategia de primer orden. En 2015, cuando llegamos al gobierno de la ciudad de Madrid, se producían frecuentemente picos de contaminación que superaban en mucho los niveles marcados por la UE y por la OMS para preservar la salud de la población. Empezamos, pues, por plantear con urgencia el protocolo de actuación ante los episodios de superación de los niveles de calidad de aire, con restricciones de aparcamiento y circulación, en función de los valores marcados en las 24 estaciones de medición de la ciudad.

Por Héctor Tejero

Diputado de Más Madrid y Coordinador Político de Más País

Descargar texto completo (pdf 420 KB)

Este artículo es una reflexión personal de uno de los responsables de la puesta en marcha del proyecto piloto de reducción de jornada en España. A diferencia de otros textos donde se han hecho valoraciones más generales sobre la reducción de jornada, su historia o sus beneficios y problemas en este artículo he optado por contar la dimensión de los proyectos pilotos en tanto que “artefactos políticos-comunicativos” que han permitido introducir la reducción de jornada en la agenda pública. Es un relato personal, mezclando intuiciones con opiniones, casi con la intención de que sea material de trabajo para estudios posteriores. Para no aburrir he quitado muchos “creo” y “en mi opinión” que deberían acompañar las afirmaciones hechas. Espero que sea de utilidad.

Por Jordi Maíz Chacón

University of Balearic Islands

Descargar texto completo (pdf 398 KB)

The contributions of Piotr Kropotkin to the field of evolution sparked a significant debate in the scientific community in the late 19th century. His perception of cooperation as a mechanism for overcoming obstacles and adapting to the environment raised new perspectives also in the social sciences. The Russian philosopher considered that his analysis of biology could also be applied to the historical study of societies. In this way, he argued that in the medieval period, as well as in other periods, mechanisms of self-improvement and self-defense against the powers of the time had been produced. Furthermore, as this text highlights, Kropotkin addressed the emergence of heresies that posed a rupture with the prevailing order

16_PaM_nº18

Por Malena Canteros

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 396 KB)

Este artículo analiza el surgimiento de una filosofía del cuidado de sí entendida dentro de un marco terapéutico neoliberal. Se centra, en particular, en la producción cultural sobre estoicismo que triunfa en el panorama cultural. Esta recuperación del estoicismo obedece, como veremos, a prácticas de individualización del sufrimiento en el marco del neoliberalismo. Se atiende, así, al origen histórico y socio-cultural del discurso de la auto-ayuda que terminará constituyendo lo que entendemos como una nueva stoa.

Tsing, Anna L. (2021)
La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Madrid: Capitan Swing. ISBN: 978-8412390230.
Reseñado por: Cristina de Benito. Dra. en Antropología. Universidad Autónoma de Madrid.
Recibida: 01/05/2023. Aceptada: 03/05/2023

Schmelzer, Matthias; Vetter, Andrea; Vansintjan, Aaron. (2022).
The Future is Degrowth. A Guide to a World beyond Capitalism. London & New York: Verso. ISBN: 978-1839765841.
Reseñado por: Lucía Muñoz Suerio (Universidad Autónoma de Barcelona) y Lorenzo Velotti (Scuola Normale Superiore).
Recibida: 01/05/2023. Aceptada: 01/05/2023

Llevadot, Laura (2022).
Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets. ISBN: 978-84-9066-894-8.
Reseñado por: Patricia Irene Lara Folch. Universidad Autónoma de Madrid.
Recibida: 16/05/2023. Aceptada: 29/05/2023

Descargar reseñas (pdf 355 KB)