7I nº15 Apocalipsis cultural y realismo capitalista, el debate en torno al fin del/un mundo +

Por Natalia Castro Picón

Princeton University

 

Descargar artículo completo (pdf 471 KB)

 

En Realismo capitalista, Fisher interviene en el debate sobre el fin de la historia partiendo de una interpretación de la ficción apocalíptica Children of men como símbolo de la actual esterilidad de la cultura para generar novedades. A partir de ahí, Fisher despliega la noción de “realismo capitalista” como síntesis de la colonización de la imaginación cultural por parte de la razón económica en el neoliberalismo. De esta forma, reactualiza la sentencia de Jameson que advertía de que hoy en día “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. En este ensayo, me propongo poner en diálogo la teoría de Fisher con la del antropólogo Ernesto de Martino, que en su último e inacabado proyecto trató de explorar en profundidad las características del ethos apocalíptico en el que Occidente se encontraba ya por entonces inmerso. De Martino desarrolla una teoría sobre el apocalipsis como tropo antropológico en términos dialécticos, que constantemente oscila entre el riesgo a un colapso definitivo del universo de sentido existente y su reintegración escatológica en un nuevo orden cultural. De acuerdo con su tesis, la cultura moviliza una temporalidad cíclica en donde, a diferencia de la de Fisher, el futuro como proyecto no juega un papel central. En cambio, el antropólogo entiende la cultura como un ethos ordenador que funda un espacio intersubjetivo funcional y específico. En este sentido, el apocalipsis cultural tiene más que ver con el impulso de refundación del espacio común que con la cerrazón del continuo histórico. Mi objetivo es mostrar cómo el análisis contrastado y conjunto de estos dos discursos sirve para reconceptualizar la crisis cultural desde una perspectiva nueva, que aporte al largo debate sobre el fin de la historia como crisis de la imaginación política en el que han participado Fukuyama, Jameson, el propio Fisher y, mucho antes, Benjamin.