1 I nº21Presentación. En torno a la historia intelectual de Enzo Traverso

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 291KB)

El propósito fundamental del presente volumen monográfico es el de ofrecer una reconstrucción e interpretación, desde diferentes lecturas, de la amplia obra del historiador italiano Enzo Traverso. Si bien el reconocimiento y la difusión de su amplia obra – compuesta de decenas de títulos traducidos a diferentes idiomas – ha sido objeto de múltiples revisiones, reseñas, etc., el objetivo del actual número es el de elaborar una imagen sintética de su historia intelectual que permita, al lector hispanohablante, aproximarse a la heterogeneidad de dicha producción, destacando sus elementos fundamentales…

2 I nº21Enzo Traverso y la cultura judía: paradojas de una trayectoria crítica

Por Esther Cohen

Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxicoe

Descargar texto completo (pdf 420KB)

Resumen: Este ensayo propone dar cuenta de la trayectoria crítica del pensamiento del historiador Enzo Traverso, relacionada con la llamada “cuestión judía”. En este sentido, destacan sus libros que recuperan esta tradición durante los siglos XIX y XX en Europa, momentos, según el autor, de esplendor de una intelligentsia judía que dio lugar a destacadas figuras en el campo del arte y las ciencias sociales, así como a movimientos progresistas de la izquierda. Sin embargo, en su último libro dedicado a esta cuestión, El fin de la modernidad judía, Traverso hace una dura crítica del supuesto giro conservador del pensamiento judío a partir de la creación del Estado de Israel. De ahí nuestra crítica de esta posición, que nos resulta injusta y poco convincente.

3 I nº21La modernidad judía entre el tiempo del fin y el final de los tiempos. Una mirada apocalíptica de El final de la modernidad judía de Enzo Traverso.

Por Silvana Rabinovich

Investigadora Titular en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Descargar texto completo (pdf 486KB)

Resumen: El presente artículo propone una lectura del libro El final de la modernidad judía del historiador Enzo Traverso a través de una crítica a la teología política nacional colonial de Israel. La obra de Traverso se revela necesaria y de máxima actualidad para desentrañar la deriva apocalíptica del sionismo y su desenlace en el primer cuarto del siglo XXI.

4 I nº21Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución.

Por Jaime Pastor Verdú

Profesor Titular de Ciencia Política de la UNED jubilado

Descargar texto completo (pdf 427KB)

Resumen: Las reflexiones sobre Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución forman parte de la historia intelectual de Enzo Traverso. Su investigación sobre estas cuestiones atraviesa muchos de sus trabajos aportando una mirada siempre crítica dentro de la historiografía. Su análisis de las tensiones en el pensamiento de Marx entre el determinismo y el constructivismo, su crítica del “marxismo ortodoxo” y también del estalinismo, su “melancolía de izquierda” tras el cambio de época en 1989, su apuesta por “repensar la revolución”, extrayendo enseñanzas de las sucesivas olas revolucionarias vividas desde finales del siglo XVIII, así como los dilemas ético-políticos en torno a la violencia en esos procesos, son objeto de estudio a lo largo de este artículo.

5 I nº21Repensar históricamente el pasado de las revoluciones. Enzo Traverso y un debate entre la memoria, la historia y la filosofía

Por Edgar Straehle

Universidad de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este artículo analiza la historia y la memoria de las revoluciones en diálogo con la obra de Enzo Traverso. Para ello se adentra en la crisis de la tradición revolucionaria en la actualidad, en especial tras la caída del muro de Berlín. También analiza cómo el concepto de “melancolía de izquierda” de Traverso supone una respuesta desde donde trabajar reflexiva y críticamente la relación con el pasado revolucionario sin caer en la nostalgia ni tampoco en la condena taxativa, lo que de paso servirá para repensar la relación entre historia y memoria. Finalmente, el artículo estudia cómo la muchas veces negativa memoria contemporánea de las revoluciones se explica por los nuevos marcos hegemónicos de la memoria, muchas veces más morales que históricos, y el papel central que han adquirido las víctimas y la violencia en los últimos tiempos.

6 I nº21Despatologizar la melancolía. La rehabilitación política de un pasado fracasado desde la historia intelectual de Enzo Traverso

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 384KB)

Resumen: El principal propósito del presente artículo es el de llevar a cabo una reconstrucción y proyección de la lectura procedente de la historia intelectual de Enzo Traverso en torno a ciertas formas de melancolía. A través de un análisis conceptual del tratamiento de dicho concepto, evidenciaremos de qué maneras la lectura del historiador italiano propone una interpretación heterodoxa de esta fijación afectiva al pasado que trasciende la matriz psicoanalítica que ha tendido a prefigurarla como una patología. Ello nos permitirá trazar una crítica a ciertas formas de interpretar la melancolía a través de la recuperación de su potencial crítico y emancipador.

7 I nº21Historia, subjetividad y ficción. A propósito de Pasados singulares de 1 Enzo Traverso

Por Pedro Ruiz Torres

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 465KB)

Resumen: A lo largo de este texto se analiza y contextualiza la obra Pasados singulares de Enzo Traverso. Especialmente las formas en las que, desde aquella, se analiza el giro subjetivista en la historiografía contemporánea, marcado por la incorporación del «yo» en la narración histórica. El autor relaciona este fenómeno con el presentismo y el neoliberalismo, destacando la privatización de la memoria y la atrofia de la imaginación utópica. Sin embargo, Traverso advierte que esta nueva escritura no debe reducirse al ámbito íntimo, sino integrar las experiencias individuales en un contexto histórico más amplio. El actual texto ofrece una lectura de un análisis crítico y estimulante que invita al debate sobre la transformación en la manera de escribir la historia en las últimas décadas.

8 I nº21La(s) identidad(es) del historiador

Por Enzo Traverso
Cornell University

Pere Isàs Solanes
Francisco Morente Valero
Universidad Autónoma de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: El presente texto incluye tanto la presentación, por parte de Pere Isàs Solanes y de Francisco Morente Valero como el discurso impartido por Enzo Traverso con motivo de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona celebrado el 26 de noviembre de 2024.

9 I nº21En torno a una trayectoria intelectual

Por Enzo Traverso

Cornell University

Entrevistado por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424KB)

 

Resumen: A lo largo de la presente entrevista Enzo Traverso desgranada diferentes aspectos de su producción y trayectoria intelectual. Son objeto de este texto tanto cuestiones relativas a su formación académica y vocación política, consideraciones en torno a la introducción de la subjetividad en la historia, a las relaciones entre aquella y la memoria o a la violencia y los movimientos políticos contemporáneos.

10 I nº21Rememorar la historia desde sus víctimas: las miradas de Zambrano y Benjamin.

Por Mariam Cazorla Caravaca

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 447KB)

 

Resumen: Tanto la filosofía de María Zambrano como de Walter Benjamin se han caracterizado por su disidencia frente a la interpretación progresista de la historia. A través de un diálogo comparativo de sus obras, este artículo busca iluminar los puntos de convergencia entre ambos, con base en su crítica a la racionalidad instrumental. Ambos autores compartieron una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano y una preocupación por el destino de la civilización occidental, forjada en la convulsa Europa de entreguerras. Nuestro análisis explorará cómo ambos autores, recurriendo a un entramado teológico, intentan ofrecer alternativas frente a la crisis de valores en Occidente. Esta lectura también fundamentará sus particulares reflexiones sobre la memoria histórica y la recuperación de las voces de las víctimas que se articulan desde una perspectiva que trasciende el secularismo predominante en la modernidad. Así, este análisis concluirá evidenciando las convergencias entre Zambrano y Benjamin, que nos permitirá destacar en qué medida sus ideas siguen siendo relevantes para interpretar el presente y repensar nuestra relación con el pasado.