Espectros de Mark

Descargar nº 15 completo (pdf 2,5 MB)

Por Pablo Beas, Germán Cano, Jorge Lago, Manuel Romero y Vicente Rubio-Pueyo

(IECCS)

 

Descargar texto completo (pdf 308 KB)

 

«Intelectual sin ser académica, popular sin ser populista». Con estas palabras caracterizaba Mark Fisher la misión de una labor crítica interdisciplinar, original y profundamente personal cuya resonancia, a tenor de su importancia creciente en los últimos años, no va a parar de crecer. Simon Reynolds, quien fue su interlocutor y amigo, definió su trabajo con estas palabras: «Al establecer conexiones entre campos remotos, Mark podía identificar la metafísica de un programa de televisión, las verdades psicoanalíticas latentes en una canción de Joy Division, las resonancias políticas de una película de Kubrick. Siento su ausencia como amigo y como camarada, pero más que nada como lector. Muchos días me pregunto qué habría dicho Mark sobre esto o aquello. Su escritura hacía que todo pareciera más cargado de significados. Leerlo producía adicción».

Por Nina Power

Traducción:Vicente Rubio-Pueyo

Descargar artículo completo (pdf 302 KB)

Hay una frase en La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han que me hace pensar en ti: “la violencia de la positividad no desposee, sino que satura; no excluye, sino que agota”. Tú siempre fuiste quien diagnosticó mejor que nadie esta condición. Viviste siempre atravesado por la violencia de la positividad, aunque intentaras al mismo tiempo embridarla por todos los medios. Eras capaz de refractar todo, de comprometerte con todo y con todos. Eras capaz de disolver el cinismo y de convertirlo en energía. Podías quedarte dormido en el suelo, como un lémur, y después despertar y continuar la conversación como si el sueño no hubiera sido nada más que un momentáneo parpadeo de un deseo real, del deseo de una amistad perpetua, de una conversación interminable.

Por el IECCS

 

 

Descargar artículo completo (pdf 382  KB)

 

Alberto Toscano (1977) es profesor de Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde coincidió con Mark Fisher, de quien fue interlocutor y amigo personal. Aunque forma parte de una nueva generación de marxistas jóvenes que trata de leer la tradición de forma ecléctica, tiene una obra amplia. Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía política y teoría social como el incluido en la recopilación Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012) y es autor de los libros The Theatre of Production: Philosophy and Individuation between Kant and Deleuze (Palgrave MacMillan, 2006); Fanaticism: On the Uses of an Idea (Verso, 2010) [Fanatismo. De los usos de una idea, Bogotá, Universidad del Rosario, 2013]; Cartographies of the Absolute, London, Zero Books, 2014 [Cartografías de lo absoluto, Madrid, Materia Negra, 2019]. Es también traductor de numerosas obras del filósofo Alain Badiou al inglés y miembro de la redacción de la revista internacional Historical Materialism.

 

 

Descargar artículo completo (pdf 448 KB)

 

Este es un diálogo mantenido por correo electrónico entre Mark Fisher, autor del ensayo ampliamente leído Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? y Jeremy Gilbert, editor de New Formations. La discusión aborda cuestiones planteadas por el libro de Fisher, algunos de los trabajos de Gilbert como teórico y analista, comentarios políticos en los que cada uno ha participado (en la red o en prensa), así como la reciente prevalencia de ciertas identificaciones con las ideas y los métodos anarquistas entre activistas y comentaristas cuyos puntos de referencia intelectuales y políticos son, por lo demás, muy cercanos a los de Fisher y Gilbert. La conversación analiza además el concepto de «realismo capitalista» como una forma de entender la ideología y la hegemonía neoliberales; el papel de la burocracia en la cultura neoliberal y las «sociedades de control»; los tipos de estrategia política y cultural que podrían ser necesarios para desafiar esta posición hegemónica; la relación entre las estrategias políticas que se centran en la política partidista convencional y las que no lo hacen; y la condición general de la política en el Reino Unido en la actualidad. Aunque se refiere en gran medida a un contexto político específicamente británico (y, más concretamente, inglés), al tratarse de cuestiones generales en torno a la teorización de la ideología, el neoliberalismo y la naturaleza de la estrategia política, tienen un alcance mucho más amplio.

Descargar entrevista completa (pdf 377 KB)

Matt Colquhoun es fotógrafo, escritor y bloguero, ha estado escribiendo en su blog xenogothic de manera recurrente en estos últimos años. Ha editado y prologado el volumen Postcapitalist Desire (Repeater books, 2021), que incluye el último curso de Mark Fisher, y ha escrito y publicado Egreso: sobre comunidad, duelo y Mark Fisher (Caja Negra, 2021). Su último libro, Egreso, es difícil de definir o sintetizar, algo así como un diario del autor tras la muerte de Fisher en torno a la reacción de la comunidad de Warwick tras aquella pérdida, pero también un interesante comentario sobre la obra y el legado de Mark, y en general sobre la cultura popular y otras cosas en las que trabajó. Es, además, probablemente el primer libro sobre Mark Fisher que se ha publicado hasta ahora.

Por Mark Fisher

Traducido por Manuel Romero 

 

Descargar artículo completo (pdf 351 KB)

 

¿Es el pensamiento dialéctico esencial para el anticapitalismo? Bajo esta pregunta central de la tradición del pensamiento marxista y postmarxista, Mark Fisher reseña el monumental esfuerzo de Fredric Jameson por salvar «la identidad de los opuestos» como principio de la crítica social. Publicada el 11 de marzo de 2010 en la revista Mute, este texto muestra el indudable interés que Fisher tenía no solo sobre la obra de Jameson, sino de las posibilidades teóricos y prácticos que suscita para romper las férreas cadenas del realismo capitalista y su bloqueo de la imaginación política.

Por Natalia Castro Picón

Princeton University

 

Descargar artículo completo (pdf 471 KB)

 

En Realismo capitalista, Fisher interviene en el debate sobre el fin de la historia partiendo de una interpretación de la ficción apocalíptica Children of men como símbolo de la actual esterilidad de la cultura para generar novedades. A partir de ahí, Fisher despliega la noción de “realismo capitalista” como síntesis de la colonización de la imaginación cultural por parte de la razón económica en el neoliberalismo. De esta forma, reactualiza la sentencia de Jameson que advertía de que hoy en día “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. En este ensayo, me propongo poner en diálogo la teoría de Fisher con la del antropólogo Ernesto de Martino, que en su último e inacabado proyecto trató de explorar en profundidad las características del ethos apocalíptico en el que Occidente se encontraba ya por entonces inmerso. De Martino desarrolla una teoría sobre el apocalipsis como tropo antropológico en términos dialécticos, que constantemente oscila entre el riesgo a un colapso definitivo del universo de sentido existente y su reintegración escatológica en un nuevo orden cultural. De acuerdo con su tesis, la cultura moviliza una temporalidad cíclica en donde, a diferencia de la de Fisher, el futuro como proyecto no juega un papel central. En cambio, el antropólogo entiende la cultura como un ethos ordenador que funda un espacio intersubjetivo funcional y específico. En este sentido, el apocalipsis cultural tiene más que ver con el impulso de refundación del espacio común que con la cerrazón del continuo histórico. Mi objetivo es mostrar cómo el análisis contrastado y conjunto de estos dos discursos sirve para reconceptualizar la crisis cultural desde una perspectiva nueva, que aporte al largo debate sobre el fin de la historia como crisis de la imaginación política en el que han participado Fukuyama, Jameson, el propio Fisher y, mucho antes, Benjamin.

Por Antonio Gómez Villar

Universitat de Barcelona (UB)

 

Descargar artículo completo (pdf 388 KB)

 

A partir de las intuiciones de Mark Fisher en torno a la “propagación de la culpa” como modo de subjetivación burguesa, problematizamos las ambivalencias de la llamada cultura de la cancelación y lo políticamente correcto. De un lado, dan cuenta de tensiones democráticas, densidades sociales y marcos ideológicos conquistados; de otro, el punitivismo moral no puede ser el eje de un proyecto emancipador, pues comporta la clausura de las identidades políticas encerrándolas en el mismo poder que tratan de subvertir.

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

Por Jorge Lago Blasco

Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  400 KB)

 

En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.

 

Por Germán Cano

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

¿Qué consecuencias políticas y culturales tienen lugar cuando, como hoy en día, el aspecto más penetrante y sutil de la hegemonía tardocapitalista se define por bloquear todo tipo de imaginación colectiva? Pocos autores en los últimos tiempos como Mark Fisher han reflexionado con tanta intensidad sobre el significado de este “realismo capitalista” desde una preocupación que podríamos definir quizá como ecológico-cultural. ¿No padece el siglo XXI de un agotamiento de los recursos culturales similar al de los naturales? Este artículo busca analizar el sentido de la categoría fisheriana de «modernismo popular» como un modo de implementar una política cultural contrahegemónica en nuestro horizonte histórico

Por Xandru Fernández

El término “popismo” es utilizado por Mark Fisher para referirse a una actitud consistente en reclamar para la música pop un plano de igualdad con otras formas de expresión musical legítimas en tanto que música de vanguardia. La polémica entre popistas y “rockistas” – defensores del rock como forma superior de música de vanguardia frente a la frivolidad del pop- se formuló por primera vez a principios de la década de 1980 en la prensa musical británica y se reedita en la primera década del siglo XXI. En esa polémica y en el modernismo popular que defiende Fisher pueden detectarse elementos de la estética de Adorno que conducen inevitablemente a una aporía: que la democratización del gusto anula la división entre alta cultura y cultura popular pero, al mismo tiempo, el modernismo popular es insostenible sin reformular de algún modo esa división.

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Por Fruela Fernández

Universitat de les Illes Balears

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

El conflicto político requiere una politización del tiempo, puesto que el horizonte de acción varía según las interpretaciones temporales que se manejen. A través de una interacción entre los conceptos de hauntología (Mark Fisher) y de “tradición rebelde” (Fruela Fernández a partir de E.P. Thompson), se propone un modo de politización del tiempo que se oponga a la nostalgia predominante en el espacio político actual. La exploración de estas alternativas se plantea a través de tres escenas de la Cuenca minera asturiana, de sus temporalidades y de los sentimientos —políticos y antipolíticos— que se pueden generar en ellas.

Por Pablo Beas

Universidad de Granada

Por Manuel Romero

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 530 KB)

El pensamiento de Mark Fisher se inscribe de lleno en un presente marcado por la crisis de futuro y por el retorno del pasado bajo distintas formas: la “obsesión memorialística”; el auge de los remakes y de lo retro en el plano cultural; y la cancelación del tiempo utópico en un contexto en el que el relato neoliberal ha perdido todo el crédito pero no parece haber ninguna alternativa imaginable. En estas coordenadas, en el diagnóstico que realiza Fisher sobre los estados del malestar (nostalgia, depresión, hedonia depresiva, etc.) y sus posibles canalizaciones, subyace la intención política de orientar las demandas democráticas actuales en un sentido emancipatorio para redimir un pasado que, curiosamente, nunca terminó de producirse y que nos ha llegado en rastros de carmín a través de la cultura popular. Este deseo desconocido por lo “nuevo” se expresaría subterráneamente a través de los restos de lo que Fisher denomina “modernismo popular”. Así pues, en un presente cuya imaginación utópica parece bloqueada a tenor de una hipertrofia del pasado, ¿qué relación cabe establecer con la tradición? ¿Cómo puede el fantasma de “lo nuevo” relacionarse con el pasado sin quedar prisionero de su herencia?

Por Irene Pardo Contreras

Universidad de Murcia

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Fisher, Mark (2018)
Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay. ISBN: 978- 84-947423-8-5
Reseñado por: Paula Velasco Padial Universidad de Sevilla
(pauvelasco@gmail.com)
Recibida: 16/12/2021. Aceptada: 27/12/2021

Morton, Timothy (2016)
Dark Ecology. For a Logic of Future Coexistence. New York. Columbia University Press. ISBN: 9780231177528
Reseñado por: Marian Bascuñana (ma.bascunanagarcia@um.es)
Recibida: 03/12/2021. Aceptada: 23/12/2021

Descargar reseñas (pdf 321 KB)

 

RESEÑAS I nº15 +

Fisher, Mark (2018)
Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay. ISBN: 978- 84-947423-8-5
Reseñado por: Paula Velasco Padial Universidad de Sevilla
(pauvelasco@gmail.com)
Recibida: 16/12/2021. Aceptada: 27/12/2021

Morton, Timothy (2016)
Dark Ecology. For a Logic of Future Coexistence. New York. Columbia University Press. ISBN: 9780231177528
Reseñado por: Marian Bascuñana (ma.bascunanagarcia@um.es)
Recibida: 03/12/2021. Aceptada: 23/12/2021

Descargar reseñas (pdf 321 KB)

 

Carta del editor I nº14 +

Por Juan Manuel Zaragoza Bernal

 

Pensamiento al Margen cumplía seis años el pasado mes de diciembre bajo la dirección de su fundador, Pedro Fernández Riquelme. En este periodo, la revista ha pasado de ser una publicación amateur para convertirse, paso a paso y sin pausa, en una de las revistas de referencia en el área de pensamiento político en español, indexada en las bases más relevantes y con un prestigio creciente tanto en España como en Latinoamérica. Nada de esto hubiera sido posible sin la entrega, tesón y talento de Pedro, que ha convertido esta revista en lo que es.

El año pasado, sin embargo, Pedro decidió que esta etapa había concluido para él, que quería iniciar nuevos proyectos (nuestra revista «hermana» Refracción, que ya cuenta con tres números) y que había llegado la hora de dejar la dirección de la revista.

Es por eso que hoy me dirijo a vosotros y vosotras como nuevo editor de Pensamiento al Margen, y quiero que mis primeras palabras sean para reconocer a Pedro el trabajo realizado durante estos seis años. Muchísimas gracias, Pedro, por iniciar y llevar adelante este proyecto. Es un lujo seguir contando contigo como miembro del Comité Editorial.

Esta nueva etapa se inicia con cambios tanto en el Comité Editorial como en el Científico, marcados por nuestro compromiso con la paridad de género. La renovación de ambos comités ha implicado que varios nombres que nos acompañaban desde el principio hayan dejado de hacerlo y quiero agradecerles desde aquí su compromiso con el proyecto. Esperamos seguir colaborando en el futuro y queremos que penséis en Pensamiento al Margen como vuestra casa. En cuanto a los nuevos nombres, algunos de gran prestigio, agradeceros vuestra implicación y esperamos que juntos logremos que la revista alcance nuevas cotas de excelencia.

Respecto a los contenidos, no se van a producir grandes cambios. Nos siguen interesando las ideas y las prácticas políticas y, si acaso, lo único que haremos será ampliar nuestro foco. Desde el Comité Editorial estamos convencidos de que necesitamos enfoques mucho más amplios para comprender los fenómenos políticos y por eso queremos publicar artículos que nos parezcan interesantes independientemente del área de conocimiento en que se incluyan. Nos interesan la filosofía y la historia de los conceptos políticos, pero también la lingüística, la historia cultural y social, los movimientos sociales, la teoría del derecho, los estudios culturales, la teoría del arte, las humanidades ambientales, etc. Pensamiento al Margen quiere contribuir a la reflexión política actual y para ello entendemos que debemos ser transdisciplinares. Nos importan los problemas, no las disciplinas.

Seguiremos publicando números monográficos, pero no queremos limitarnos a este formato. Es por ello que incluimos nuevas secciones y buscamos reforzar algunas ya existentes. En concreto, queremos que la sección Miscelánea crezca. Por eso haremos un llamamiento para la recepción de artículos y estamos reorganizando el Comité Editorial para manejar de forma adecuada vuestros envíos. Pronto os haremos llegar más información al respecto.

Además, incluimos en la revista dos nuevas secciones. La primera es la de Discusión. Creemos que publicar un artículo no es el final del proceso, sino su inicio. Es entonces cuando el debate, la discusión, el disenso y la búsqueda conjunta de soluciones se torna factible. En esta nueva sección queremos incentivar estos debates y esperamos artículos que discutan a nuestros autores y autoras.

La segunda sección que incluimos es la de Reseñas. Al igual que en el caso anterior, entendemos que compartir las lecturas que hacemos de aquellos libros que, por un motivo u otro, han despertado nuestro interés contribuye a crear una comunidad de saberes que nos ayuda en nuestro trabajo y también en nuestros compromisos más allá de él. Queremos también, por tanto, animaros a que nos enviéis reseñas, aunque también puede ser, estad atentos y atentas, que seamos nosotros los que os las pidamos. Queremos que sea una sección viva y vamos a trabajar para lograrlo.

Por otra parte, desde la revista hemos iniciado un nuevo proyecto, nuestra Escuela al Margen, un espacio para estimular la reflexión compartida y el debate público sobre aquellos temas que nos parece que van a marcar el futuro. Esta primera edición, todavía pandémica, se ha centrado en la presentación online de libros (Fernando Broncano, María García, Santiago López Petit, Ana Pastor, Miguel Martínez), pero para el año que viene estamos ya planteando una programación que incluirá nuevas actividades en otros formatos que, esperamos, sean de vuestro agrado.

Pensamiento al Margen crece, así, desde las fuertes raíces de un proyecto que se iniciaba hace seis años en una ciudad de la periferia, Murcia, con la vocación de generar una visión propia, desde el margen, de los grandes problemas del siglo XXI. Y con ella seguimos.

Quisiera terminar agradeciendo a vosotros y vosotras, autores y autoras, lectores y lectoras de Pensamiento al Margen. Nada de esto tiene sentido sin vosotros ni vosotras y esperamos seguir contando con vuestro apoyo en el futuro.

Gracias por todo y a por otros seis años.

 

Presentación I nº14 +

Por Juan Manuel Zaragoza Bernal

Universidad de Murcia, UMU

 

Descargar artículo completo (pdf  204KB)

 

Casi resulta un tópico decir que la fraternidad ha sido el eterno olvidado de la terna republicana. Que la tensión entre libertad e igualdad, que ha marcado gran parte de los debates políticos del siglo XX, ha hecho que olvidemos al que hemos convertido, de facto, en el tercio excluso. Si la libertad encontró en las posiciones liberales a sus adalides y la igualdad ha sido la bandera de las diversas corrientes inspiradas en el marxismo, nadie ha convertido a la fraternidad en el mascarón de proa de su barco.

02 I nº14 Communitas. Fraternidad. Sororidad +

Por Javier Moscoso

Instituto de Historia – CSIC

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Este texto defiende una idea de fraternidad o de sororidad apoyada en la noción de communitas, tal y como fue desarrollada por la antropología de la experiencia en la década de los años sesenta del siglo pasado. De manera más particular, sostiene que la communitas no es una mera comunidad emocional, sino una agrupación de personas que, provenientes de distintas sectores o posiciones sociales, se hermanan y se igualan durante procesos rituales políticos, religiosos o sociales.

03 I nº14 Por una fraternidad independiente: De la fantasía de la individualidad a la política del cuidado. +

Por Inés Campillo

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

 

Descargar artículo completo (pdf 326vKB)

 

Coincidiendo con la reedición de El eclipse de la fraternidad de Antoni Domènech, y a modo de homenaje, el presente artículo plantea una reflexión en torno a la noción de fraternidad heredada de la tradición emancipadora. En concreto, el primer apartado desvela los presupuestos sobre los que se levanta el ideal de fraternidad, en especial, los sesgos de género de las ideas de individuo e in/dependencia con las que este se asocia. Frente a las deficiencias de esta conceptualización, se propone una recuperación y reformulación de tal ideal ético-político que sea capaz de visibilizar los cuidados y las interdependencias propias de los vínculos sociales. El segundo apartado avanza, a grandes pinceladas, cómo podrían ser unas políticas públicas que promovieran una fraternidad interdependiente. Palabras clave: fraternidad, individualidad, autonomía, cuidados, interdependencia

04 I nº14 Fraternidad/sororidad y hegemonía +

Por Fernando Broncano

Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura
Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf 363KB)

 

La emergencia de movimientos sociales que representan estrategias de emancipación y de reclamaciones de agravios diferentes ha supuesto varias conmociones en el pensamiento político contemporáneo. El abandono de la idea de un sujeto histórico único está en la base de distintas respuestas como las de «multitud» o «articulación» de reclamaciones. La tesis de este trabajo es que el pensamiento interseccional permite entender mejor estas transformaciones si acompañamos las ideas de articulación de una distinción entre la fraternidad basada en experiencias compartidas y la solidaridad basada en el acompañamiento a las diferentes demandas sociales.

05 I nº14 Fraternidad, liberalismo y socialismo para el siglo XXI: un enfoque desde la teoría política +

Por Alicia García Ruiz

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

En este trabajo se propone cruzar dos miradas políticas, una desde el liberalismo político y otra desde el pensamiento socialdemócrata, con el fin de proporcionar líneas de renovación conceptual y acción política que ambas corrientes, tras el diagnóstico de su crisis actual, pueden y deben afrontar para poder contribuir de modo conjunto a una reconstrucción de la vida democrática en el mundo postpandémico. Se propone que tal tarea puede realizarse sobre el terreno común de una política fraternalista.

 

06 I nº14 Parias, héroes y sabios: la evolución política de Star Wars +

Por Fernando Ángel Moreno

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Pese a lo mucho que se reconoce la importancia de la amistad en la saga de Star Wars, apenas se ha escrito sobre ella y sus implicaciones socio-políticas. El concepto de fraternidad, tal y como lo presenta Toni Domènech, sirve para entender que este concepto va más allá de un simple recurso narrativo. En realidad, refiere a problemas de nuestra propia sociedad y a la ideología que los provoca. Si se estudia la saga en su conjunto, se aprecia cómo la propia idea de fraternidad evoluciona según los momentos socio-históricos en que fueron rodadas las diferentes películas.