Los avances y nuevos retos de la izquierda latinoamericana

Nº 2 Los avances y nuevos retos de la izquierda latinoamericana

Por Pedro Fernández Riquelme

Editor

América Latina es la esperanza. ¿Para quién? Sobre todo para ella misma, ya que sale lentamente del atraso y del ostracismo a los que los oligarcas, los intereses extranjeros y el control de EEUU les ha sometido durante 200 años. Pero también es la esperanza para Europa. Es objeto de numerosos estudios el hecho de cómo los países suramericanos sortean la crisis global con otras políticas diferentes al neoliberalismo responsable de la crisis socioeconómica que padecemos. Observamos cómo la izquierda crece y transforma sus pueblos superando etapas pretéritas. América Latina va imparable hacia su unión comercial y política, como una Unión Europea pero construida sobre bases sólidas económicas y sociales. Sus recursos naturales, su cultura, su turismo y su orgullo están consiguiendo que América del Sur mire a América del Sur y no a EEUU o a Europa. Su potencial como continente es casi ilimitado y gracias a las políticas de izquierdas, heterogéneas pero nítidamente de izquierdas, lo están consiguiendo.

Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina, entre otros, están creciendo en lo económico, pero también en igualdad social, reparto de la riqueza, sanidad, educación… indices de calidad de vida. De hecho, ya son miles de españoles los que están emigrando a Latinoamérica en busca de un trabajo que España les niega. Ahora es un continente de oportunidades, como dirían los «neocon».
En el otro extremo están los países centroamericanos como Honduras o Guatemala, pobres y violentos, y también Colombia y Méjico, que siempre son puestos por la derecha estadounidense y europea como ejemplos de democracia y de desarrollo económico. ¿Por qué? Por el simple hecho de ser economías ultraliberales. Ambos estados tienen guerras civiles encubiertas, Colombia con las FARC y Méjico con los narcos, donde fallecen asesinados inocentes todos los días, donde impera la corrupción en todos los estamentos sociales, donde hay grandes diferencias entre pobres y ricos, etc.
Por suerte, gracias a internet tenemos acceso a todos los medios digitales y blogs de políticos, intelectuales, periodistas y otros ciudadanos suramericanos que nos ayudan a completar la visión única que nos transmiten nuestros medios de comunicación españoles.
En estos momentos, los gobiernos de izquierdas en Latinoamérica han entrado en una segunda fase que ha sabido radiografiar con lucidez el periodista argentino Pablo Stefanoni:

http://www.eldiplo.org//notas-web/la-lulizacion-de-la-izquierda-latinoamericana

En el presente número, encontramos una importante variedad de países con diferentes políticas de izquierdas, donde los autores las analizan desde una rama del conocimiento diferente: sociología, ciencia política, filosofía o literatura, siguiendo el espíritu heterodoxo de Pensamiento al margen.

Entendiendo que en un solo número resulta imposible abarcar la enorme diversidad política de América Latina, y debido al éxito de participación de articulistas, en el futuro inmediato Pensamiento al Margen editará una segunda parte sobre la misma temática intentando actualizar la realidad de ese momento y ofrecer visiones de países no analizados en el presente número.

Los gobiernos bolivarianos y el cambio de ciclo

Por José Francisco Bellod Redondo

Grupo de Investigación “Economía, Territorio y Medio Ambiente” de la UPCT1

Descargar artículo completo (pdf 418 Kb)

Resumen
La nueva etapa con la caída del precio del petróleo que estamos viviendo a nivel mundial supone un grave riesgo para la continuidad de las políticas de orientación “chavista” en América Latina. El impacto de los precios del petróleo ya se está dejando notar en las respectivas balanzas de pagos y en los saldos presupuestarios

Conflictividad antagónica en la configuración de identidades colectivas. El populismo en Laclau y su aplicación a la política argentina

Por Javier Gastón Noble Antas

Descargar artículo completo (pdf 638 Kb)

Resumen
Ante la aparición de diversos gobiernos de corte progresista en América Latina, denominados comúnmente populistas, y los fuertes antagonismos que las políticas integradoras de tales gobiernos han ido produciendo, la teoría de Ernesto Laclau acerca del populismo, expuesta fundamentalmente en su obra La razón populista, aparece como una herramienta fundamental para la comprensión de tales procesos, pues es capaz de dar cuenta del porqué de los antagonismos que estos procesos generan sin renunciar por ello a su potencial emancipatorio. Por esta razón, este artículo presenta un análisis de las categorías propuestas por Laclau -atendiendo a conceptos tales como hegemonía, cadena equivalencial o demanda- para finalmente abordar, de forma más breve y con ayuda de estas categorías, la situación política de Argentina en la actualidad, caracterizada precisamente por un fuerte antagonismo.

El Proceso ecuatoriano y sus desafíos

Por Milena Olivares Homez

Universidad Nacional de Colombia

Descargar artículo completo (pdf 326 Kb)

Resumen

Este artículo aborda algunas medidas que ha emprendido el gobierno de Rafael Correa Delgado desde su llegada al poder en el 2007, después de ganar en segunda vuelta con el 56, 67 % de los votos válidos. Dichas medidas le han devuelto la institucionalización a Ecuador, usando la implementación de políticas sociales para los tradicionalmente excluidos, como herramienta fundamental, y que han permitido al pueblo ecuatoriano recobrar la esperanza al reconocerse como una nación. El gobierno de la “Revolución Ciudadana” ha rescatado la dignidad de un pueblo y ha permitido entablar disputas ideológicas y económicas en el escenario internacional, desafiando los poderes hegemónicamente establecidos en la región como el norteamericano, que tenía apostada una base militar en Manta, o como la multinacional Chevron-Texaco, que explotó la selva amazónica a su antojo. Estas situaciones sucedían al mismo tiempo que los gobiernos ecuatorianos entregaban el manejo del país a los grandes banqueros y se perdía la soberanía monetaria, adoptando el dólar como divisa nacional. Al final se señalan algunas de las críticas más frecuentes que se hacen al proceso ecuatoriano y que, sin duda, deberían tomarse en cuenta para el fortalecimiento del proceso, más allá de la destacada figura de Rafael Correa.

La nueva jurisprudencia a raíz de las movilizaciones sociales en Bolivia (2005-2009): la reacción contra los cambios

Por Diana Carolina Pérez Mendoza

Universidad Central de Venezuela

Descargar artículo completo (pdf 536 Kb)

Resumen
El triunfo de Evo Morales provocó cambios en la legislación boliviana, que eran herederas de las movilizaciones del agua y el gas de los años 2000-2003, pero ello no fue sencillo y el nuevo régimen tuvo que soportar una reacción adversa y violenta hacia esas transformaciones, las cuales fueron vencidas gracias a la reacción internacional suramericana y al papel activo de los movimientos sociales en el proceso constituyente. Así Bolivia tuvo una nueva constitución hija de las luchas sociales, donde la reivindicación de los recursos naturales y el carácter plurinacional del país fueron claves, para el éxito final de tan convulsionado proceso.

Una larga lucha por conseguir la ciudadanía y el poder político de los indígenas en Bolivia.

Por Maribel Arancibia Almendras

Descargar artículo completo (pdf 333 Kb)

Resumen
El presente artículo analiza la participación de los indígenas en los movimientos sociales de Bolivia del siglo XX, para ello se describe los momentos más significativos a nivel de los movimientos indígenas y, de esta manera, se hace un análisis del poder político obtenido por los indígenas en el siglo XXI, con la llegada al poder del primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. En este sentido, se realizó una revisión bibliográfica para hacer un análisis tomando en cuenta la situación de la población indígena a lo largo de la historia de Bolivia y de sus luchas del siglo XX, con el fin de aportar a la sociología de los movimientos sociales de Bolivia

La izquierda colombiana, un caso particular en el escenario latinoamericano

Por Jeisson Oswaldo Martínez Leguízamo

Universidad de Murcia

Descargar artículo completo (pdf 829 Kb)

Resumen
En los últimos 25 años en el panorama político de Latinoamérica se pueden apreciar dos fenómenos evidentes. Primero, la crisis del modelo neoliberal instaurado en el continente a partir del Consenso de Washington y, segundo, la respuesta popular que condujo al ascenso de movimientos pertenecientes a un amplio espectro de la izquierda. Colombia, a pesar de mantener una activa movilización social, no ha logrado sumarse a esta tendencia regional. La intervención permanente de los EE.UU., la violencia usada como instrumento político por parte de las élites colombianas y la dispersión de la izquierda aparecen entre las principales explicaciones de este hecho. Como respuesta a la violencia estatal y ante el cierre de los espacios democráticos, una parte de la izquierda se alzó en armas impugnando la legitimidad del régimen, mientras que otra se mantuvo dentro de la institucionalidad a pesar de los riesgos que ello conllevaba. El Estado, decidido a terminar por la fuerza con el alzamiento armado, adoptó una tendencia militarista encaminada a la persecución de las guerrillas, pero que se extendió al conjunto de la izquierda democrática y del movimiento social. Sin embargo, los Diálogos de Paz han abierto la posibilidad de superar la confrontación. Ante la eventual firma de un acuerdo de paz, vuelve a cobrar vigencia el debate sobre la unidad de la izquierda, pero esta vez con un elemento adicional: la posibilidad de que los movimientos políticos que resulten del acuerdo puedan sumarse a la tan anhelada convergencia.

Violencia transpolítica y (algo de) nostalgia en la obra de Fernando Vallejo

Por Alexander Montealegre Saavedra

Descargar artículo completo (pdf 449 Kb)

Resumen
El artículo discute la falsa dicotomía entre ficción y realidad a través de la lectura de las obras de Fernando Vallejo,
asumiendo como elemento constitutivo de dicha distinción los aportes que proporciona la literatura para entender la violencia transpolítica emergente en Colombia. Así mismo, coloca la nostalgia como uno de los ejes de reflexión de la literatura de Vallejo en el marco de la construcción auto-biográfica y ficcional.

Evolución de la inmigración en España 1998- 2014, aportes y el reto a futuro.

Por Ana del Pilar Banda Mora Jaime Alberto Gómez Walteros

Descargar artículo completo (pdf 759 Kb)

Resumen
En este estudio se busca demostrar que España necesitará de la inmigración prontamente. La crisis económica española actual ha trastocado la dinámica inmigratoria, una vez superado este hecho, dicho fenómeno seguirá en ascenso ante el envejecimiento poblacional crónico y la baja tasa de natalidad para no poner en riesgo el anhelado crecimiento y desarrollo económico, de ahí que las políticas de inmigración deben tener un planeamiento mesurado, técnico y no ser simplemente producto de improvisaciones, como en el pasado reciente, donde no se supo aprovechar, de manera adecuada, la riqueza de capital humano llegado a la península ibérica.

El retorno de Karl Marx y la crítica de la economía ecológica. La economía política ecológica

Por Guillermo Torres Carral

Descargar artículo completo (pdf 634 Kb)

Resumen
Este artículo se propone encontrar los paralelismos y rupturas entre la economía ecológica y la obra de Karl Marx. De esa manera, se reconoce que la economía ecológica puede ser considerada como una apología del capitalismo actual o bien como una crítica de éste. Así pues, la principal limitación de los economistas ecológicos radica en que no cuestionan la naturaleza del régimen económico y social dominante. Sin embargo, también se destacan los límites históricos y estructurales del pensamiento del autor discutido frente a la realidad contemporánea, al reconocerse la barrera natural con que se encuentra el capital, es decir, la Tierra. La construcción de la economía política ecológica resulta de la síntesis entre la economía ecológica y la recuperación del pensamiento de Marx (y sus contribuciones), en que se entiende que la problemática ambiental no sólo es derivada de un modo de apropiación depredador del hombre sobre la naturaleza sino, sobre todo, debido a la explotación mundial del trabajo por el capital.