Políticas económicas alternativas al neoliberalismo

Nº4 Políticas económicas alternativas al neoliberalismo

Políticas económicas alternativas al neoliberalismo.

Por Juan Pablo Mateo Tomé

Descargar artículo completo (pdf 251 Kb)

Capitalismo, neoliberalismo y política económica

Por Juan Pablo Mateo Tomé

Descargar artículo completo (pdf 573 Kb)

Resumen
En este texto se lleva a cabo un análisis del significado del neoliberalismo desde un enfoque de economía política. Para ello se expresan los rasgos básicos del capitalismo, el papel del Estado y los límites de la política económica, lo que permite aprehender el significado del neoliberalismo a partir de su funcionalidad para la acumulación de capital y el restablecimiento del poder del capital. Aunque se discuten los fundamentos teóricos del liberalismo, se argumenta que el aspecto relevante no radica en el ámbito de la teoría, sino en una práctica determinada. En este sentido, se caracteriza al keynesianismo como una variante más del liberalismo

Prolegómenos a una economía alternativa: el neoliberalismo como racionalidad política

Por Clara Navarro Ruiz

Descargar artículo completo (pdf 234 Kb)

Resumen
El presente artículo aborda la noción «neoliberalismo» como una forma de racionalidad política, analizando sus características. Seguidamente, y en el contexto de la actual crisis económica, mostramos la utilidad de este enfoque en orden a posibilitar perspectivas teóricas que pudieran ulteriormente confluir en alternativas económicas al neoliberalismo.

El viraje de Sudamérica

Por Claudio Katz

Descargar artículo completo (pdf 204 Kb)

Resumen
Las rebeliones populares modificaron las relaciones de fuerza en Sudamérica. Hubo mejoras sociales, conquistas democráticas y frenos a la agresión imperial. Pero se acentuó el extractivismo exportador y la balcanización comercial. El progresismo quedó afectado por ensayos neo-desarrollistas que no lograron canalizar las rentas agro-exportadoras hacia actividades productivas. La derecha avanza ahora en la región ocultando los magros resultados de sus gobiernos. La preeminencia de la primarización no uniformó los procesos políticos de la última década. El término “pos-liberal” oscurece las continuidades con la etapa precedente.

Rehacer los caminos para otros mundos posibles

Por Jaime Alberto Rendón Acevedo

Descargar artículo completo (pdf 663 Kb)

Resumen
Se ha generado un ambiente de fracaso de las propuestas y acciones que desde la izquierda o desde sectores progresistas se hicieron en América Latina y más precisamente en Sur América. Un embate político sobre las alternativas al modelo neoliberal que se lograron instaurar en América Latina en los últimos 15 años. Este artículo contribuye a un debate que apenas comienza; una discusión en torno a los futuros posibles y al papel de los sectores progresistas y de izquierda en un continente que cada día cobra mayor importancia para los intereses de la geopolítica y la geoeconomía mundial.

Para esto se empieza por analizar la coyuntura, obviamente con una perspectiva histórica, de tal manera que se posibilite entender el giro a la derecha o si se prefiere el retorno al modelo neoliberal. Luego el análisis tomará perspectivas de futuro, en donde los riesgos necesariamente aumentan para la Región por ser más visible y de mayor peso ante las presiones internacionales que ya ven en Sur América un actor importante. Por último, se presentan algunas reflexiones frente a los procesos económicos y políticos de cara al Buen Vivir en la América Latina.

Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur

Por Juan Kornblihtt Tamara Seiffer Emiliano Mussi

Descargar artículo completo (pdf 605 Kb)

Resumen
La particularidad en América del Sur es su rol jugado en el desarrollo de capital que se valoriza a una tasa de ganancia normal pese a tener una baja productividad para recuperar la renta de la tierra cedida a los terratenientes al comprar materias primas. En el artículo, se analiza cómo esa especificidad se transforma a partir de la posguerra y se pasa de políticas de industrialización a políticas neoliberales y nuevamente a políticas alternativas al neoliberalismo. Se estudia el carácter de las políticas alternativas al neoliberalismo adoptadas en los 2000 que se suponen favorables al “pueblo” por sobre el mercado. Se plantea que las mismas reproducen la particularidad de la acumulación de capital en la región bajo un proceso de transformación cuyo resultado es un peso cada vez menor de la valorización del capital industrial como forma de apropiar la renta de la tierra con la consecuente expansión de la sobrepoblación relativa. El artículo cierra con las perspectivas políticas de la clase obrera como forma de transformación del capital en la región.

Post-neoliberalismo en Bolivia: teoría, instituciones, entramado legal y políticas económicas.

Por Coral Martínez Erades

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
En este trabajo se analizan los fundamentos teóricos del post-neoliberalismo en comparación al neoliberalismo del Consenso de Washington y a la concepción boliviana de Desarrollo que contiene la propuesta del Socialismo Comunitario. Asimismo, se parte de la orientación post-neoliberal del Plan Nacional de Desarrollo elaborado en 2006 y de la Constitución Política de 2009 para concretar en las políticas macroeconómicas y sociales post-neoliberales así como sus resultados más destacados. Por último, se hace un resumen de políticas económicas, instituciones y entramado legal desarrollado entorno a los sectores agrarios, manufactureros y estratégicos.

El Buen Vivir. ¿Una alternativa al neoliberalismo?

Por César Carranza Barona y Renato Rivera

Descargar artículo completo (pdf 255 Kb)

Resumen
En Latinoamérica, herederos de las luchas anti hegemónicas y con el apoyo de movimientos sociales, populares e indígenas; llegan al poder varios gobiernos de corte progresista con la definición de realizar transformaciones estructurarles al interno y generar alternativas a los modelos tradicionales de desarrollo que han sido funcionales a las dinámicas del neoliberalismo global. Uno de estos modelos es el impulsado en Ecuador, desde el 2007, bajo el concepto del Buen Vivir (sumak kawsay) el cual es presentado como una alternativa civilizatoria.

El presente documento analiza, desde una perspectiva crítica, el concepto y el régimen del Buen Vivir promovido durante los últimos años en Ecuador, buscando establecer su alcance, continuidades y quiebres en lo conceptual y en la práctica de políticas con respecto al neoliberalismo.

Socialdemocracia y capital: las raíces neoclásicas del modelo sueco

Por Mario del Rosal Crespo

Descargar artículo completo (pdf 319 Kb)

Resumen
La socialdemocracia ha tenido en el Modelo Sueco su referente por antonomasia. Sin embargo, las raíces teóricas de esta experiencia histórica, lejos de implementar los principios típicos del keynesianismo, se asentaron sobre unas bases de marcado carácter neoclásico. A través del conocido como Modelo Rehn-Meidner, posteriormente afianzado por el llamado Modelo EFO, la socialdemocracia sueca estableció un marco de política fiscal y monetaria restrictiva en el que se desarrolló una política salarial solidaria cimentada en un poderoso sindicalismo y un sólido sistema corporativista de negociación colectiva centralizada. Así, mediante la paulatina igualación y la contención de los salarios, se buscaba estimular la productividad, mantener a raya los costes laborales y facilitar la concentración y la centralización del capital. El objetivo final era favorecer la competitividad del sector exportador sueco con el fin de asegurar una rentabilidad y un ritmo de acumulación adecuados.

Por Ricardo Molero-Simarro

Descargar artículo completo (pdf 225 Kb)

Resumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la naturaleza del modelo chino de desarrollo. Para ello, se revisan los principales debates acerca de la reforma económica china. Según se argumenta, el mantenimiento del control sobre algunas importantes herramientas de política económica (tipo de cambio, controles de capital, instituciones financieras públicas, empresas estatales estratégicas) permitió a China convertirse en la primera economía del mundo y enfrentarse en mejores condiciones a la reciente crisis económica. Sin embargo, se llama también la atención sobre los negativos efectos de la generalizada liberalización comercial, interna y externa, y de la creación de un mercado de trabajo desregulado. Por último, se discuten las implicaciones de la expansión económica china para potenciales conflictos geopolíticos.