15I nº17RESEÑAS +

Traverso, Enzo. (2021)
LRevolution: An Intellectual History. New York: Verso Books. ISBN: 978-1-83976-333-5.
Reseñado por: Rafael Pérez Baquero. Universidad de Murcia.
(rafael.perez4@um.es)
Recibida: 16/10/22. Aceptada: 3/11/22.

Castro Rodrigo y Emmanuel Chamorro (eds.) (2021)
Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de trapo. ISBN: 9788483812655
Reseñado por: Álvaro Castro Sánchez. Universidad de Córdoba.
Recibida: 15/03/22. Aceptada: 06/09/22

Descargar reseñas (pdf 377 KB)

¿Qué es una institución?

Nº 17 portada

Nº 17 portada

Descargar nº 17 completo (pdf 2,87 MB)

Por Pablo Castro García y Eduardo Zazo

Descargar texto completo (pdf 331 KB)

Por Rahel Jaeggi

Humboldt-Universität zu Berlin

Descargar texto completo (pdf480 KB)

La autora del texto, Rahel Jaeggi, aborda la cuestión de la institución desde la filosofía social. En primer lugar, investiga qué es una institución y qué es lo que hacen las instituciones. En segundo lugar, expone los motivos que permiten denominar a una institución buena o mala. .

Por Judith Revel

Université Paris Nanterre

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

En el presente texto, Judith Revel aborda la cuestión de la institución a partir de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty. El texto expone la apertura del pensamiento de Merleau- Ponty al terreno político desde una filosofía de la expresión y de la historia. La reconstrucción del pensamiento de dicho autor alimenta una reflexión contemporánea sobre la subjetividad, la historia y lo político.

Por Guillaume Le Blanc

Université Paris Cité

 

Descargar texto completo (pdf 432 KB)

 

El autor del texto, Guillaume Le Blanc, aborda, bajo el concepto de “sociedad de los éxodos”, el problema del descrédito de las instituciones en el mundo contemporáneo. A partir del análisis de la crítica de las instituciones disciplinarias, expone la consiguiente pérdida de credibilidad política de nuestro entramado institucional. La precariedad institucional de nuestro tiempo, expone el autor, parece exigir nuevas herramientas críticas.

Por César López Rodríguez

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 500 KB)

 

El objeto del texto es clarificar la estructura del concepto de institución, la estructura de la institución misma, en función de un término: el de stásis. La stásis constituye el núcleo de la institución, habita su interioridad, ocupa el centro del orden que instituye. El concepto de institución presupone el de la stásis.

Por Soledad Stoessel /p>

CONICET – Argentina

 

Descargar texto completo (pdf 850 KB)

 

El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.

Por Marcos Reguera

Universidad del País Vasco / Universidad de Oregón

Descargar texto completo (pdf 571 KB)

Este artículo tratará sobre la difícil interacción entre populismo e institucionalismo en el nacimiento del partido demócrata estadounidense. El partido demócrata surgió como una maquinaria electoral entre 1824 y 1832 de cara a las elecciones presidenciales del general Andrew Jackson, y como medio de promoción de una política igualitaria para los varones blancos moldeada a través de un ideal de sociedad republicano-agrario. La figura de Jackson y la ideología agraria del partido fueron dos puntales fundamentales en la configuración de un movimiento populista estadounidense que buscaba consolidar las conquistas democráticas logradas durante las décadas precedentes. Por otra parte, la estrategia política y de reforma partidista operada por Martin Van Buren en el partido republicano de Jefferson transformaron la institución del partido político, inventando en el proceso la maquinaria electoral democrática. De esta manera, en el nacimiento del partido demócrata, populismo e institucionalismo lejos de contraponerse supusieron dos ingredientes fundamentales a la hora de configurar la política partidista democrática tal y como la conocemos hoy en día.

Por Ramón del Buey y Carmen Madorrán

Universidad Autónoma de Madrid

 

Descargar texto completo (pdf 471 KB)

 

Este artículo se interroga sobre la relación entre lo común y la institucionalidad en el contexto de la crisis ecosocial. El punto del que partimos para ello, explicitado en el primer apartado, se encuentra en la concepción política de lo común, que entiende que la comunidad política no precede a la negociación y gestión de una serie de bienes comunes sino que la pertenencia a la comunidad política es consecuencia de ese hacer en común: de la participación, discusión y deliberación que es posible en democracia. Dedicamos el segundo apartado a analizar la interacción de crisis ecosocial y la crisis de confianza en las instituciones políticas representativas como el marco de la discusión. Finalmente, el tercer apartado despliega la propuesta de la praxis instituyente de lo común a partir de los principios que dan forma a la democracia deliberativa, esbozando así una conexión fructífera entre la institucionalidad y lo común mediada por la implicación directa de la ciudadanía.

Por Pablo Castro García

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf 458 KB)

El presente artículo expone el viraje teórico que afecta al concepto de institución en la filosofía de Deleuze. Dicho concepto, referencia positiva de su vitalismo durante los años 1950, adquiere una valoración de signo inverso desde finales de 1960. La institución, pensada bajo el esquema de la normatividad, comienza a ser pensada bajo el esquema de la captura a partir de la fecha señalada. Tomamos este análisis como estudio de caso privilegiado para el examen de la crítica y el rechazo de las instituciones en la filosofía contemporánea. Medimos sus implicaciones y evaluamos la posibilidad de repensar la institución a partir del concepto de resistencia.

Por Patricia Irene Lara Folch y Guillermo López Morlanes

Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid2

Descargar texto completo (pdf  510KB)

Este artículo pretende exponer algunas aportaciones de relevancia para pensar la institución desde el pensamiento de Sara Ahmed y los estudios queer. En un primer momento se explica el acercamiento fenomenológico a lo que Ahmed llama vida institucional y a las “extrañas temporalidades” de los usos institucionales. En un segundo momento se aborda la propuesta de Ahmed “queerizar la institución” centrada en la constitución de un archivo de quejas como temporalidad retroactiva. Para ello, se amplían las discusiones a otras autoras de los estudios queer, para las que los procesos instituyentes y destituyentes, así como la queerización del tiempo, son sumamente importantes.

Por Alba Baro Vaquero

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  511KB)

El propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.

Por Eduardo Zazo

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  481 KB)

El objetivo de este texto consiste en exponer la concepción weberiana de la universidad como institución. En primer lugar, se describirán algunos rasgos de las universidades alemanas del II Reich. En segundo lugar, se explicará la prohibición de la profecía profesoral por parte de Weber. En tercer y último lugar se evaluará la cuestión de la Wertfreiheit.

Por Cristina Guirao Mirón

Departamento de Sociología. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424 KB)

Partiendo del modelo de interpretación del campo artístico y cultural como un campo social de acción e influencia entre los agentes que lo componen y los procesos que lo estructuran (Becket, Bourdieu), este artículo analiza varios informes (MAV; CyM) sobre la representatividad y participación de las mujeres en varios ámbitos de las industrias culturales en la actualidad. Entre las causas que puedan estar bloqueando las carreras profesionales de las mujeres se discute la vigencia de dos interpretaciones clásicas de los estudios feministas: el rol del genio creador y la división de espacios. Se argumenta que el déficit histórico de presencia de mujeres en el espacio social del campo cultural, debido a la división tradicional de roles y espacios, sigue siendo causa de la infrarrepresentación de los bienes culturales producidos por mujeres.

Por Leonor María Ruiz Guerrero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 802 KB)

La dictadura chilena ha sido abordada desde múltiples perspectivas e instancias, entre las que destaca la literaria. En este artículo se pretende hablar de una de las voces más señaladas de la llamada generación de la posdictadura o generación de los hijos de la dictadura, la de la escritora María José Ferrada. Con el objetivo de comprender mejor sus estrategias particulares de aproximación al citado hecho histórico, se analizan dos de sus libros, el poemario Niños, y el álbum ilustrado La tristeza de las cosas, dedicados a las personas que fueron asesinadas o hechas desaparecer bajo el régimen de Pinochet. Ferrada emplea el lenguaje poético y las fuentes documentales para crear un universo propio en el que la memoria se reconstruye desde la humanidad previa a la atrocidad. Lo cotidiano se transfigura en espacio político de posicionamiento, donde las víctimas recuperan su relato personal. La voz comprometida de esta autora chilena se dirige al público infantil, porque los niños y niñas también merecen saber lo que ocurrió. Y porque, además, estos textos funcionan como caja de resonancia de la barbarie actual.

Traverso, Enzo. (2021)
LRevolution: An Intellectual History. New York: Verso Books. ISBN: 978-1-83976-333-5.
Reseñado por: Rafael Pérez Baquero. Universidad de Murcia.
(rafael.perez4@um.es)
Recibida: 16/10/22. Aceptada: 3/11/22.

Castro Rodrigo y Emmanuel Chamorro (eds.) (2021)
Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de trapo. ISBN: 9788483812655
Reseñado por: Álvaro Castro Sánchez. Universidad de Córdoba.
Recibida: 15/03/22. Aceptada: 06/09/22

Descargar reseñas (pdf 377 KB)

PresentaciónI nº16 +

Pedro Fernández Riquelme y David Soto Carrasco

Universidad de Murcia

 

Descargar texto completo (pdf  KB)

 

“El PP demuestra tener poca fe en la nación cuando afirma que España es plurinacional”.

Estas declaraciones fueron expresadas por el actual líder del partido de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, en la campaña de las elecciones autonómicas de Andalucía. Definen muy bien las actuales reglas de juego entre las derechas contemporáneas y sus marcos discursivos en España: identidad, nación y pluralidad. Revelan que, en la política mediática actual, hablar de los programas electorales que deberían atender las demandas de los votantes o de la gestión política realizada en el seno de las instituciones liberales ha pasado a un segundo plano. Las nuevas extremas derechas proponen enmarcar el debate político dentro de lo que se ha denominado como “guerra cultural”.

2I nº16 La jurisprudencia postliberal norteamericana: orden y gobierno del bien-común +

Por Gerardo Muñoz

Lehigh University

 

Descargar texto completo (pdf  KB)

 

En este trabajo abordamos la propuesta de “common good constitutionalism”, o constitucionalismo de bien común, recientemente propuesta por el teórico del derecho Adrian Vermeule (Harvard Law) desde la cual se busca ampliar un nuevo principio de gobierno mediante la estructura jurídica del derecho administrativo norteamericano y de esta manera transformar nuestra comprensión del realismo político y jurídico. Enmarcado en la discusión del nexo de poder del liberalismo autoritario tras la crisis de la legitimidad, este ensayo propone la categoría de “postliberalismo legal” para elucidar las capacidades morales y administrativas de un nuevo gobierno del bien común cuya orientación final es estabilizar lo social mediante una axiomática del orden.

 

3I nº16Catorce tesis sobre el fascismo obsolescente +

Por Ana Fernández-Cebrián

Columbia University

Víctor Pueyo Zoco

Temple University

 

Descargar texto completo (pdf 524 KB)

 

A partir de una reflexión sobre el texto de Umberto Eco Il fascismo eterno (1995), este ensayo propone un análisis de las formas del fascismo contemporáneo como un fenómeno radicalmente histórico. Las catorce tesis propuestas examinan el denominado “fascismo obsolescente” multiplicando el asedio de sus diferentes flancos y definiendo su lógica interna

4I nº16Alain de Benoist en la estela de la Revolución conservadora: antiliberalismo y búsqueda del pueblo auténtico +

Por David Soto Carrasco

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 502 KB)

La obra de Alain de Benoist supone uno de los intentos más notorios de renovación filosófica, política y discursiva de la extrema derecha tras la Segunda Guerra Mundial. De Benoist ejemplifica a través de su propia persona y de su propuesta intelectual el giro radical hacia la “guerra cultural” asumido por las nuevas derechas. En este artículo nos acercamos a su concepción metapolítica que se vincula a su teorización sobre la Revolución conservadora alemana y al análisis de lo político realizado por Carl Schmitt. Desde ambas interpretaciones, se deduce la profunda impronta antiliberal presente en toda su obra. Se concluye ofreciendo una caracterización del pensamiento de De Benoist como populista de derechas.

5I nº16El postfascismo de Vox: un populismo atenuado e invertido +

Por Javier Franzé

Por Guillermo Fernández-Vázquez

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 724 KB)

Este artículo se pregunta por el contenido del discurso de Vox, para ver si es más bien post-fascista o neo-fascista, y por su forma, para conocer si piensa el orden como un espacio conflictivo o más bien unificado. La hipótesis que se presenta sostiene que Vox es un partido post-fascista, es decir, post-franquista, pues no se propone restaurar la dictadura nacional-católica sino realizar parte de sus valores en un marco formalmente democrático. En términos de forma, Vox sería un populismo atenuado, pues su tradicionalismo lo lleva a hablar en nombre de “España” o “los españoles” en lugar del “pueblo”, e invertido, en tanto plantea un antagonismo entre una “España/los españoles” identificados con la Nación y la Constitución de 1978 y opuestos a unas minorías (feminismo, secesionismo, multiculturalismo, “rojos”) que atacan y buscan destruir a España y su orden constitucional. Para desarrollar este trabajo revisamos la bibliografía más reciente sobre Vox y ponemos en marcha un análisis del discurso de Vox que toma como corpus analítico diversos mítines del partido, así como entrevistas y libros publicados por sus dirigentes.

6I nº16Hablar claro. Los disfemismos en la prensa española con cobertura de ultraderecha +

Por Sonia Madrid Cánovas

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 1,18 MB)

Existen numerosos estudios que destacan la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los resultados electorales y también los que lo relacionan con el ascenso del populismo de derecha en Europa, no solo por los cambios en la agenda política sino también por la forma de expresión y los marcos negativos que generan en la ciudadanía. Nuestro artículo se centra en el análisis de artículos de prensa de los principales diarios españoles con cobertura de VOX antes y después del mitin de Vistalegre del 7 de octubre de 2018 y de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018. El análisis demuestra una correlación estrecha entre un amplio uso del disfemismo con los diarios que muestran estrategias afiliativas de la ultraderecha. Así mismo hemos demostrado que la prensa de referencia no demoniza a VOX y sí a otros partidos y que se dan desplazamientos discursivos de registro más propios de las redes sociales que de la prensa. Dada la limitación del corpus utilizado, las conclusiones obtenidas se ciñen al periodo estudiado

 

7I nº16El concepto de “lo natural” en el discurso de las derechas populistas italiana y española +

Por Giorgio Borrelli

Università degli Studi di Bari Aldo Moro

Pedro Fernández Riquelme

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 557 KB)

Desde la conceptualización de la ideología y desde la semiótica, en concreto el signo verbal, nos acercamos a los discursos de los partidos de la derecha radical de ambos países para encontrar sus vínculos en torno al concepto de “lo natural” como forma de articular su propuesta política y su visión del mundo, que se aleja de lo denotativo.

8I nº16Elogio de la condición terrestre +

Por Antonio Campillo

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 597 KB)

La revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII fue descrita por Alexandre Koyré como el paso «del mundo cerrado al universo infinito», lo que supuso la unificación de lo celeste y lo terrestre bajo unas mismas leyes físico-matemáticas, la conversión de la Tierra en un planeta como cualquier otro y la división ontológica entre el orden físico y el orden humano. Sin embargo, en el siglo XX la humanidad adquiere por primera vez en su historia el poder de destruirse a sí misma, sea por las armas nucleares o por la crisis ecológica global. Paralelamente, se produce un cambio de paradigma en la concepción científica y filosófica de la naturaleza, y en particular de la Tierra como morada originaria de los seres humanos y de los demás seres vivos. En este artículo se analizan todas esas transformaciones a través de cinco autores muy diferentes: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis y Latour.