6I nº15 Leyendo los imperceptibles temblores de un futuro inimaginable +

Por Mark Fisher

Traducido por Manuel Romero 

 

Descargar artículo completo (pdf 351 KB)

 

¿Es el pensamiento dialéctico esencial para el anticapitalismo? Bajo esta pregunta central de la tradición del pensamiento marxista y postmarxista, Mark Fisher reseña el monumental esfuerzo de Fredric Jameson por salvar «la identidad de los opuestos» como principio de la crítica social. Publicada el 11 de marzo de 2010 en la revista Mute, este texto muestra el indudable interés que Fisher tenía no solo sobre la obra de Jameson, sino de las posibilidades teóricos y prácticos que suscita para romper las férreas cadenas del realismo capitalista y su bloqueo de la imaginación política.

7I nº15 Apocalipsis cultural y realismo capitalista, el debate en torno al fin del/un mundo +

Por Natalia Castro Picón

Princeton University

 

Descargar artículo completo (pdf 471 KB)

 

En Realismo capitalista, Fisher interviene en el debate sobre el fin de la historia partiendo de una interpretación de la ficción apocalíptica Children of men como símbolo de la actual esterilidad de la cultura para generar novedades. A partir de ahí, Fisher despliega la noción de “realismo capitalista” como síntesis de la colonización de la imaginación cultural por parte de la razón económica en el neoliberalismo. De esta forma, reactualiza la sentencia de Jameson que advertía de que hoy en día “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. En este ensayo, me propongo poner en diálogo la teoría de Fisher con la del antropólogo Ernesto de Martino, que en su último e inacabado proyecto trató de explorar en profundidad las características del ethos apocalíptico en el que Occidente se encontraba ya por entonces inmerso. De Martino desarrolla una teoría sobre el apocalipsis como tropo antropológico en términos dialécticos, que constantemente oscila entre el riesgo a un colapso definitivo del universo de sentido existente y su reintegración escatológica en un nuevo orden cultural. De acuerdo con su tesis, la cultura moviliza una temporalidad cíclica en donde, a diferencia de la de Fisher, el futuro como proyecto no juega un papel central. En cambio, el antropólogo entiende la cultura como un ethos ordenador que funda un espacio intersubjetivo funcional y específico. En este sentido, el apocalipsis cultural tiene más que ver con el impulso de refundación del espacio común que con la cerrazón del continuo histórico. Mi objetivo es mostrar cómo el análisis contrastado y conjunto de estos dos discursos sirve para reconceptualizar la crisis cultural desde una perspectiva nueva, que aporte al largo debate sobre el fin de la historia como crisis de la imaginación política en el que han participado Fukuyama, Jameson, el propio Fisher y, mucho antes, Benjamin.

8I nº15 Transformar sin cancelar. La sensibilidad cultural de la hegemonía +

Por Antonio Gómez Villar

Universitat de Barcelona (UB)

 

Descargar artículo completo (pdf 388 KB)

 

A partir de las intuiciones de Mark Fisher en torno a la “propagación de la culpa” como modo de subjetivación burguesa, problematizamos las ambivalencias de la llamada cultura de la cancelación y lo políticamente correcto. De un lado, dan cuenta de tensiones democráticas, densidades sociales y marcos ideológicos conquistados; de otro, el punitivismo moral no puede ser el eje de un proyecto emancipador, pues comporta la clausura de las identidades políticas encerrándolas en el mismo poder que tratan de subvertir.

9I nº15Un mapa ideológico de las ruinas del realismo capitalista. Mark Fisher entre dos tiempos. +

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

10I nº15 Deseo y nostalgia de futuro, notas sobre la emancipación en Mark Fisher +

Por Jorge Lago Blasco

Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  400 KB)

 

En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.

 

11I nº15 Mark Fisher como modernista popular: la política cultural bajo el realismo capitalista +

Por Germán Cano

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

¿Qué consecuencias políticas y culturales tienen lugar cuando, como hoy en día, el aspecto más penetrante y sutil de la hegemonía tardocapitalista se define por bloquear todo tipo de imaginación colectiva? Pocos autores en los últimos tiempos como Mark Fisher han reflexionado con tanta intensidad sobre el significado de este “realismo capitalista” desde una preocupación que podríamos definir quizá como ecológico-cultural. ¿No padece el siglo XXI de un agotamiento de los recursos culturales similar al de los naturales? Este artículo busca analizar el sentido de la categoría fisheriana de «modernismo popular» como un modo de implementar una política cultural contrahegemónica en nuestro horizonte histórico

12I nº15Hagan sonar sus joyas. Estética y retórica del popismo +

Por Xandru Fernández

El término “popismo” es utilizado por Mark Fisher para referirse a una actitud consistente en reclamar para la música pop un plano de igualdad con otras formas de expresión musical legítimas en tanto que música de vanguardia. La polémica entre popistas y “rockistas” – defensores del rock como forma superior de música de vanguardia frente a la frivolidad del pop- se formuló por primera vez a principios de la década de 1980 en la prensa musical británica y se reedita en la primera década del siglo XXI. En esa polémica y en el modernismo popular que defiende Fisher pueden detectarse elementos de la estética de Adorno que conducen inevitablemente a una aporía: que la democratización del gusto anula la división entre alta cultura y cultura popular pero, al mismo tiempo, el modernismo popular es insostenible sin reformular de algún modo esa división.

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

13I nº15 Contra la nostalgia: tradición rebelde, hauntología y politización del tiempo +

Por Fruela Fernández

Universitat de les Illes Balears

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

El conflicto político requiere una politización del tiempo, puesto que el horizonte de acción varía según las interpretaciones temporales que se manejen. A través de una interacción entre los conceptos de hauntología (Mark Fisher) y de “tradición rebelde” (Fruela Fernández a partir de E.P. Thompson), se propone un modo de politización del tiempo que se oponga a la nostalgia predominante en el espacio político actual. La exploración de estas alternativas se plantea a través de tres escenas de la Cuenca minera asturiana, de sus temporalidades y de los sentimientos —políticos y antipolíticos— que se pueden generar en ellas.

14I nº15El pasado es una fecha de algo que está aún en el futuro.
Hauntología y utopía en Mark Fisher +

Por Pablo Beas

Universidad de Granada

Por Manuel Romero

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 530 KB)

El pensamiento de Mark Fisher se inscribe de lleno en un presente marcado por la crisis de futuro y por el retorno del pasado bajo distintas formas: la “obsesión memorialística”; el auge de los remakes y de lo retro en el plano cultural; y la cancelación del tiempo utópico en un contexto en el que el relato neoliberal ha perdido todo el crédito pero no parece haber ninguna alternativa imaginable. En estas coordenadas, en el diagnóstico que realiza Fisher sobre los estados del malestar (nostalgia, depresión, hedonia depresiva, etc.) y sus posibles canalizaciones, subyace la intención política de orientar las demandas democráticas actuales en un sentido emancipatorio para redimir un pasado que, curiosamente, nunca terminó de producirse y que nos ha llegado en rastros de carmín a través de la cultura popular. Este deseo desconocido por lo “nuevo” se expresaría subterráneamente a través de los restos de lo que Fisher denomina “modernismo popular”. Así pues, en un presente cuya imaginación utópica parece bloqueada a tenor de una hipertrofia del pasado, ¿qué relación cabe establecer con la tradición? ¿Cómo puede el fantasma de “lo nuevo” relacionarse con el pasado sin quedar prisionero de su herencia?