Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad

Por Natividad Garrido Rodriguez.

Autor: Vincenzo Sorrentino, Daniele Lorenzini y Domingo Fernández Agis.

Hache Hache Ediciones, Tenerife, 2018, 124 pp.

El origen de este volumen se sitúa con la celebración en la Universidad de La Laguna, en marzo de 2018, del Seminario de especialización “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad. Últimas indagaciones”. Un Seminario con el que se pretendía dar a conocer y resaltar el valor de la últimas aportaciones del pensador francés. La acogida y el gran interés por este acto académico fue un gran incentivo para poner en marcha esta publicación. “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad” recoge las conferencias de tres investigadores especialistas en el pensamiento de Foucault, Vincenzo Sorrentino, Daniele Lorenzini y Domingo Fernández Agis. Además de los talleres de textos dirigidos por tres investigadores predoctorales de la Universidad de La Laguna, Sheila García González, Abraham Hernández y Natividad Garrido Rodríguez. Este orden de presentación es, a su vez, la estructura que sigue el presente volumen.

“Biopolítica, libertad y cuidado de sí” es el título del primer capítulo. En él, el profesor Vincenzo Sorrentino de la Università di Perugia explora la conexión entre estas tres nociones escogidas para el título de su trabajo. Sorrentino comienza señalando que la relación entre biopolítica y libertad surge con el liberalismo y, es mucho más compleja de lo que a primera vista pueda parecer. Si bien es cierto que, el liberalismo produce una serie de prácticas de subjetivación y control de la población, este permite, a su vez, la reivindicación de ciertas prácticas de libertad. De ahí que, para Sorrentino es posible establecer una conexión con las reflexiones foucaultianas en torno a la “estilística de la existencia”, es decir, con la idea de la libertad de estilización de la propia existencia. Ello contribuye a ilustrar cómo los análisis del pensador francés en torno a la biopolítica y el liberalismo, no conducen necesariamente a una visión pesimista de control social “total”. Puesto que, de lo que se trata en realidad es de manifestar cómo en nuestra sociedad “permanece abierto el enfrentamiento entre las fuerzas del campo político, en la cual la crítica y las reivindicaciones de libertad no quedan suspendidas sino que, desde una determinada perspectiva, encuentran un terreno fértil sobre el que crecer y difundirse” (p. 18). Lo que viene a continuación es un esbozo de esta posibilidad a raíz de los análisis de Foucault en sus últimos cursos en el Collège de France de 1983 y 1984, en concreto, en torno a la noción y práctica de la parrhesia en la filosofía clásica. Una práctica de decir veraz bajo el coraje y la crítica que presupone una relación con uno mismo de gobierno autónomo. Un “gobierno autónomo de sí” como espacio de libertad que permite a Sorrentino mostrar el nexo entre el cuidado de sí y la libertad. En definitiva, el objetivo de esta aproximación es resaltar el valor de las aportaciones de este pensador francés en torno a la “hermenéutica de la existencia”, al permitir hacer manifiesto cómo otras relaciones con el espacio político y la política son posibles.

En el segundo capítulo, titulado, “Ética y política de sí”, Daniele Lorenzini, actualmente profesor en la University of Warwick, presenta de qué forma los análisis del último Foucault contribuyen a repensar y reformular uno de los problemas de la sociedad contemporánea de forma original. A saber, qué tipo de relación podemos establecer entre la ética y la política. Acudir a las obras de Foucault supone cuestionar los planteamientos clásicos y acercarnos a una redefinición de la política y de la ética bajo otras miras. En este punto, Lorenzini realiza un recorrido por la noción de “poder”, “gobierno” y “gubernamentalidad”. Una distinción entre “sujetamiento” y “subjetivación”-distinción que Lorenzini realiza siguiendo la sugerencia de Arnold I. Davison- viene a matizar estos análisis. El primero, “sujetamiento”, hace referencia a las “tecnologías del poder”, a los procesos que subyugan al sujeto, pero que también lo constituye en cuando “sujeto sujetado” (sujet assujetti). Un proceso que obedece a toda una serie de poderes gubernamentales que pretenden conducir a los individuos de una determinada manera y, también, organizar su propia relación consigo mismo, su subjetividad. El otro concepto, el de “subjetivación”, está ligado a las “tecnologías de sí” y nos sumerge en la posibilidad de resistencia. Puesto que, como bien argumenta Lorenzini, “los individuos tienen también […] la posibilidad de gobernarse y de conducirse de manera relativamente autónoma” (p. 37). Los análisis del último Foucault en torno al gobierno de sí y el gobierno de los otros suponen un punto de análisis esencial. No sólo para redefinir el papel de la ética y la política, sino también para reflexionar sobre la conexión entre ambos espacios. Para Lorenzini el foco de atención se ha de poner en esa conjugación, ya existente en los planteamientos foucaultianos de “una ética de sí” y de “una política de nosotros mismo”. Una conjunción que adquiere su expresión más radical con los estudios de la parrhesia cínica, en donde se hace manifiesto cómo “el filósofo cínico hace de la construcción ética de sí mismo, de la relación consigo mismo, una apuesta directa y explícitamente política” (p. 53). En última instancia, un ejemplo de la posibilidad de una “ética de sí” y una “política de nosotros mismos”.

En el tercer capítulo, “El yo, ese intruso. Michel Foucault y la hermenéutica de sí”, Domingo Fernández Agis, profesor de la Universidad de La Laguna, reflexiona sobre la construcción y exploración de los relatos de sí a través de la escritura. Al acudir a la escritura literaria clásica, se percata de cómo hay dos conceptos clave que remiten a la identidad, al rostro y a la persona, a saber, prósopon y vultus. Conceptos que permiten mantener la identidad frente al poder pero manifiestan, a su vez, el riesgo de devenir otro. A lo largo de este capítulo, Fernández Agis analiza esta relación del individuo con la “auto-narración”, con el relato de sí en el mundo moderno. Una relación que es, a su juicio, compleja y con ciertas paradojas. A este respecto, los estudios de Foucault de la cultura grecolatina y cristiana suponen para el autor un punto de apoyo incuestionable. En esta construcción de los relatos de sí mismo, el autor no ha podido ignorar tampoco las aportaciones del filósofo Richard Sennett. Lo cual le permite reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación de masas en la construcción de la imagen de uno mismo y de la realidad con la que interacciona. Siguiendo con la argumentación de Sennett, hay que señalar que se trata de una imagen basada en la ficción de continuidad y contacto entre los seres humanos, manifestando en realidad, una discontinuidad radical entre uno mismo y los otros. Al igual que Sorrentino y Lorenzini, Fernández Agis presta una especial atención a la noción de parrhesia, llevando estos análisis foucaultianos hasta la modernidad con Michel de Montaigne. El interés de ello radica en ilustrar cómo, en la construcción de uno mismo, ha cristalizado un imperativo de obediencia a decir la verdad. Al situarnos, en los estudios de Foucault y Montaigne sobre el decir-verdadero sobre uno mismo como posibilidad de construir un relato de sí, permite desprenderse de esta obligación de decir la verdad bajo la sumisión al poder. La escritura de sí es, en el mundo moderno, uno de los espacios en los que es posible una construcción de uno mismo. Razón por la cual, para Fernández Agis “construir el relato de uno mismo incide de forma directa sobre la exploración de la identidad, no ya para describir sus raíces, sino para inventarlas” (p.77). En pocas palabras, hay que poner en valor el papel de la escritura como afirmación de la diferencia y transformación de sí.

Finalmente, este volumen recoge los tres talleres de textos siguiendo la estructura de su desarrollo y funcionamiento durante el Seminario: breve contextualización de los fragmentos seleccionados; un análisis de los fragmentos destacando las palabras e ideas clave; y la elaboración crítica de las ideas expuestas. Como no podría ser de otra manera, dado el contexto en el que se desarrolló esta actividad, los fragmentos seleccionados eran de obras de la última etapa de Foucault. En el primer taller de texto, dirigido por Sheila García González, se analizan cuatro fragmentos del curso en el Collège de France de 1983, “El gobierno de sí y los otros”, concretamente de la clase del 23 de febrero de 1983 (segunda hora). En el segundo taller, dirigido por Abraham Hernández, los tres fragmentos seleccionados corresponden al curso en el Collège de France de 1982, “Hermenéutica del sujeto”, centrándose en la primera lección del 6 de enero de 1982, titulada, “Cuidado de uno mismo y conocimiento de uno mismo”. Finalmente, en el tercer taller de textos, dirigido por Natividad Garrido Rodríguez, se seleccionan tres fragmentos del escrito, “L’écriture de soi” (1983), que se encuentra dentro del IV volumen de la obra póstuma, “Dits et écrits”. Y un último fragmento de la “Introducción” a la obra “Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres” (1984).

Tras todo lo dicho, no me queda más que subrayar que, “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad”, es un excelente volumen a través del cual acercarnos y profundizar críticamente en las últimas reflexiones de Foucault. Una obra que acalla algunas de las posibles críticas a los análisis del pensador francés y muestra, a su vez, la operatividad de sus planteamientos y problemáticas en el mundo actual.