La precariedad laboral

Por Saúl Macías Gamboa

(BUAP, México)

 

Descargar artículo completo (pdf 111 KB)

 

La precariedad laboral simboliza la situación de muchos trabajadores contemporáneos. Es algo de lo que hoy se habla mucho, pero debemos subrayar que es una situación y un proceso que, bajo distintos nombres y características, ha acompañado al capitalismo desde sus orígenes. Con mayor o menor intensidad se encuentra en todos los rincones del planeta. En su evolución histórica y alcance mundial ha mostrado diversos rostros: desde la ocupación informal hasta la subcontratación, del trabajo a-típico al trabajo no clásico, de las flexibilizaciones neoliberales al trabajo no remunerado. Se encuentra en el sector primario de la economía —agropecuario, extractivo y pesquero—, pero también en el secundario —manufacturas y maquiladoras de todo tipo—, y en el terciario —servicios de toda índole—. Pocos escapan a la extensa sombra de la precariedad laboral.
(más…)

Por María de Lourdes Herrera Feria

Profesora Investigadora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Por Leonardo Chávez Miranda

CIESAS Peninsular-CONACYT


Descargar artículo completo (pdf 659 KB)

Resumen
En este texto se aportan elementos para contribuir al análisis de la precariedad, tanto en la extensión como en el valor, de las tierras que fueron puestas en circulación durante el porfiriato en el estado de Tlaxcala, México. Con este propósito se examina el registro notarial de las transacciones realizadas entre 1880 y 1912, con arreglo a la ley de desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos y civiles, para discutir la idea, muy arraigada en la historiografía nacional, de que en el mercado de tierras sólo participaba la élite.

Condiciones laborales en los Servicios Intensivos en Conocimiento: México, 2003 y 2013. Un análisis por región

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 791 KB)

Resumen

Los Servicios a Empresas Intensivos en Conocimiento (KIBS), son actividades que emplean mano de obra con altos niveles de calificación, con alta formación profesional y con capacidad para aplicar el conocimiento teórico. Esta condición permitiría suponer que en este segmento, el escenario laboral es mejor que en el resto del sector. A partir de datos de los Censos Económicos 2004 y 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se busca identificar las condiciones laborales de los KIBS, en variables como empleo, condiciones de subcontratación, seguridad social, ingresos, entre otros, en un estudio que da peso al territorio, al dividir al país en cuatro regiones: Norte, Sur, Centro y Bajío. El estudio muestra que los KIBS no escapan a la inestabilidad laboral.

Por Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 672 KB)

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de la desigualdad salarial, su relación con los niveles de escolaridad y con el trabajo precario en la ciudad de Puebla durante el periodo 2005- 2018, con base en las teorías de los mercados de trabajo segmentados y de la precarización del trabajo. Se identifican las tendencias de las tres variables y su relación durante el periodo de estudio, señalando los impactos de la crisis de 2009. Los resultados revelan que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se encuentra relacionada con diferentes grados de escolaridad y con diferentes porcentajes de trabajo precario; sin embargo, durante el periodo de estudio, se observan procesos contrastantes con la teoría de los mercados segmentados, ya que el deterioro de los salarios e incremento del trabajo precario se dan junto con un incremento de los niveles de escolaridad tanto en los trabajos calificados como en los trabajos no calificados.

 

Por Diego Peñarrubia

Universidad de Murcia


Descargar artículo completo (pdf 392 KB)

Resumen

En este trabajo confrontamos la retórica y la estadística sobre el autoempleo y el emprendimiento. En primer lugar, analizamos la evolución de los datos de los últimos 27 años a nivel mundial, para después ir acotando el objeto en términos temporales, espaciales y conceptuales, de forma que sirva de referencia para un análisis básico del emprendedurismo en España. La evidencia muestra que, en relación con nuestro entorno, existen muchas empresas, relativamente pequeñas, y que ambos elementos guardan relación con nuestra brecha de productividad. El artículo reflexiona sobre la aparente contradicción entre estos datos y la continua apelación a la conveniencia de mayores tasas de emprendimiento y de protección de la pequeña empresa que se realizan desde diversas posiciones.

 

Por Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Rosa Haces López

Egresada de la Maestría en Desarrollo Económico y Coorperación Internacional, CEDES-BUAP

Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP


Descargar artículo completo (pdf 584 KB)

Resumen

Al inicio del siglo XXI la precariedad laboral fue relacionada con la crisis del capitalismo neoliberal. Aquí mostramos las limitaciones de este enfoque y presentamos su trayectoria histórica desde los orígenes del capitalismo. Vinculándola con la crisis se dijo que la precariedad afectaba a los países desarrollados e industrializados y a sus clases medias. Por ello nos preguntamos ¿qué características tiene la precariedad laboral en contextos socio-económicos en donde no predominan las clases medias y sí lo pobres? Presentamos la precariedad laboral como un proceso histórico y multidimensional, con afectaciones laborales que dieron cauce a estrategias de sobrevivencia más o menos efectivas. Buscamos precisarla de manera empírica y examinarla siguiendo la dimensión regional y familiar.

Competencias profesionales y empleabilidad ante condiciones de precariedad en el mercado de trabajo: Un estudio de seguimiento de egresados universitarios del municipio de Puebla, México

Por Martha Leticia Gaeta González

Profesora investigadora de la Facultad de Educación. UPAEP

María de Lourdes Reyes Vergara

Profesora de la Facultad de Educación. UPAEP

Descargar artículo completo (pdf 951 KB)

Resumen

La crisis económica que se vive en muchos países, especialmente aquellos en vías de desarrollo como México, constituye un reto para las instituciones de educación superior, a fin de formar personas más calificadas, con ciertas competencias que les permitan ingresar y responder a los retos del mercado actual, caracterizado por la falta de estabilidad laboral, la precarización e informalidad laboral (ANUIES, 2016). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las competencias profesionales de egresados universitarios, quienes concluyeron sus estudios entre 2013 y 2014, derivados de estudios de seguimiento después de tres años de su egreso en una universidad privada del municipio de Puebla, México. Ello con el fin de conocer cómo ha sido la transición de los egresados al ámbito laboral ante las condiciones presentes en el mercado de trabajo.

Por Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP


Descargar artículo completo (pdf 360 KB)

Resumen

La precariedad laboral habría que relacionarla con los modelos de desarrollo económico por los que ha atravesado México. Estos modelos van sometiendo a todas las actividades productivas y con ellas a la fuerza laboral a las necesidades de ganancia del capital. La precariedad laboral de los trabajadores docentes de educación básica, ya sea por las condiciones precarias de los planteles escolares, por las condiciones de ingreso y permanencia en el ámbito laboral, o por sus remuneraciones salariales, ha sido una constante en los dos últimos modelos de desarrollo económico, el llamado desarrollo estabilizador y el neo-liberalismo. Sus condiciones precarias se van agudizar con el modelo neoliberal ya que se les van imponer los principios de competencia, eficiencia y despido. El nuevo gobierno, el de la cuarta transformación, anuló la reforma educativa del anterior gobierno neoliberal y, con nuevas leyes educativas, pretende, en todos los órdenes, terminar con la precariedad laboral docente.

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 536 KB)

Resumen

La seguridad social en México ha transitado por tres fases durante el siglo XX e inicios del XXI: seguro social, seguridad social, protección social —como ha sucedido en otras economías del contexto internacional—. Actualmente ese sistema enfrenta fuertes retos frente a un cambio demográfico con una tendencia de la población joven que disminuye ante un crecimiento de la población adulta que se acelerará en las próximas décadas. Esta situación no es exclusiva de México, sino una situación por la que está transitando el mundo durante el presente siglo. Esta situación exige el establecimiento de medidas para que el sistema de seguridad social sea sostenible. El presente artículo aborda la seguridad social en México y su tránsito hacia la protección social, la cual, si bien ha tenido avances, enfrenta problemas en materia de cobertura, sostenibilidad, calidad, eficiencia, así como la necesidad de incorporar a un segmento importante de población ocupada que se encuentra en la informalidad.


Por David Hernández Castro

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Descargar artículo completo (pdf 2 MB)

 

Resumen

El ciclo de festivales enaetéricos del Septerion, la Herois y la Carila que se celebraba en el santuario de Apolo en Delfos tuvo una enorme importancia para la evolución de la experiencia religiosa en la Antigua Grecia. Los especialistas modernos los han relacionado con los ritos estacionales y de propiciación de la cosecha, los ritos de expiación y las «ceremonias de corte» (incision ceremonies), pero en los últimos años se han producido grandes avances en varios campos (las relaciones entre el ritual y el mito, la arqueología, la arqueoastronomía) que favorecen una interpretación más integral, donde se preste mayor atención a los contextos sociales, políticos, topográficos y narrativos. En este sentido, el ciclo de festivales del Septerion, la Herois y la Carila se encuentra en el centro del gran movimiento de reforma política y religiosa que se produjo en Delfos a finales del siglo VI a.C. y que tuvo como escenario de fondo el enfrentamiento entre los Alcmeónidas y los Pisistrátidas. En el ámbito religioso, el resultado de este movimiento fue la sustitución del Apolo Kerdoos de los tesalios por el Apolo Katharsios de los atenienses, del Apolo de la Ganancia, al Apolo de las Purificaciones. En el ámbito político, el desenlace fue la institución de la democracia y el declive de la tiranía.