Discurso e institucionalización. Un enfoque sobre el cambio social y lingüístico

Cambiar la sociedad desde el discurso
Por Manuel Lario Bastida..

Autor: Óscar García Agustín.

Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones. 2010.

Óscar García Agustín, profesor de la universidad de Aalborg en Dinamarca, presenta un particular enfoque teórico interdisciplinar, que aúna la lingüística con las ciencias sociales y políticas para sustentar un modelo de análisis crítico del discurso centrado en estudiar cómo el discurso se constituye e interacciona con la realidad social. En ese terreno, el autor profundiza en los procesos de institucionalización, entendida como “la capacidad del discurso de reproducir, modificar o alterar la realidad social” (p.15). Se interesa especialmente por los discursos alternativos que contradicen el orden existente y permiten iniciar un cambio no sólo lingüístico, sino implicar la transformación o creación de nuevas entidades socio-políticas.

La obra está estructurada en tres capítulos. El primero aborda las relaciones entre el discurso y el cambio social. Asume para ello muchos aspectos de la teoría de Fairclough sobre el discurso, entendido como estado intermedio entre las estructuras lingüísticas y los acontecimientos discursivos, un discurso que intenta legitimar lo que él llama el “nuevo capitalismo”. Se basa en una doble concepción, del discurso como constituido (por) y constituyente (de) la realidad social, significación que García basa en una doble aceptación: la del papel constitutivo del discurso, instituyente, y la de la naturaleza constituida de la realidad social, que requiere la aceptación de la colectividad (p.47). Esta faceta constituyente del discurso es radicalizada siguiendo las aportaciones de Laclau y Mouffe,  que consideran el discurso el núcleo de su teoría política. Una política en la que los diversos discursos intentan establecerse como hegemónicos, mientras que los discursos antagónicos impiden el cierre semántico, instalando el conflicto y las posibilidades de cambio social. Más que el estudio de la dominación o el poder, al modo de Fairclough, la apuesta personal de García Agustín es el análisis discursivo centrado en “un cambio social concreto, en un conflicto social o político y en los movimientos sociales o partidos políticos que se oponen abiertamente al sistema dominante” (p. 48). Para él, los discursos se articulan en relación con las instituciones existentes y los diversos sujetos sociales se posicionan, especialmente, en la esfera pública, y en los escenarios de la enunciación política, pero no sólo. Por ello, serán además objeto de especial atención la situación comunicativa, el sujeto de la enunciación y de la interpretación y el discurso de los grupos subordinados, sea en forma de la transcripción oculta o las prácticas fuera de escena de Scott o los usos estratégicos y tácticos de Certeau, aspectos que pueden facilitar la constitución de sujetos sociales con discursos contrahegemónicos. El enfoque institucionalista de García añade al esquema analítico elementos discursivos que considera esenciales en los procesos de institucionalización, como son la aceptación colectiva, los poderes deónticos y, especialmente, la fuerza de los elementos simbólicos (p.77).

El segundo capítulo, La institución de la sociedad, presenta un análisis de los procesos de institucionalización de la sociedad en torno a tres elementos básicos: la colectivización, la constitución y la significación. El primero de ellos es necesario para ver cómo se construye el sujeto colectivo a partir, especialmente, de las concepciones de Searle sobre la intencionalidad colectiva y la construcción social de la realidad. A este sujeto colectivo, García añade las aportaciones de Pettit sobre las personas colectivas o teorías, como la de van Dijk, que defienden un enfoque analítico combinando lo cognitivo, lo social y lo discursivo. Con esta triple mirada, García aboga por mostrar la existencia de un sujeto colectivo que requiere de una representación social, ineludible si se quiere entender el cambio social protagonizado por sujetos colectivos antagónicos. La constitución de la sociedad como tal exige la configuración de instituciones, legitimadas por reglas y estatus, frente a las que los sujetos actúan y se posicionan. Para comprender mejor la aceptación de las normas sociales, a la noción de trasfondo de Searle, García añade el habitus de Bourdieu. De este modo, entender el modo en que las instituciones adquieren sentido, el proceso de significación, es fundamental. Por ello, la dimensión no racional de lo institucional se analiza a partir de la teoría del imaginario social de Castoriadis, que además de concebir lo instituyente como un proceso de creación de sentido, permite dar cabida a aspectos significativos específicos como la metáfora, los mitos o los recursos retóricos. Además se contempla el concepto de legitimación en los procesos de institucionalización, según Berger, Luckmann o van Leeuwen, para estudiar las relaciones de poder entre grupos y el papel de las instituciones. En definitiva, la legitimación se considera esencial para mantener el orden social, explicado y justificado mediante el discurso (p.143).

El último capítulo, en mi opinión el más sugerente, se aproxima a la institución del lenguaje, es decir, examina cómo el cambio social se (re)produce por el discurso. La institución del lenguaje se refiere a los elementos lingüístico-discursivos que instituyen la realidad social como la manifestación simbólica de la sociedad, desarrollada en tres dimensiones: la acción, la relación y la representación. A partir de la teoría de los actos de habla de Austin, muy próxima a la realidad social de Searle, caracteriza el lenguaje como acción e indaga sobre sus efectos sobre la realidad, especialmente en lo relativo a la legitimación y la dominación política y social. Para ello, García Agustín parte de la noción de Austin del lenguaje como performativo y las aportaciones y matizaciones polémicas de Virno, Bourdieu o Butler. Si la relación entre discursos nos lleva a la polifonía, García aplica la distinción de Fairclough entre intertextualidad e interdiscursividad, ocupándose la primera de la representación discursiva, las presuposiciones, el metadiscurso o el papel transgresor de la ironía en el discurso político, que es siempre el campo de las disputas y el conflicto (p.171). El análisis de la interdiscursividad se centra en los elementos mediadores: los géneros, los discursos y los estilos. Por último, García parte del concepto de modos de decir de Certeau, para entender procesos dialécticos opuestos, como la eufemización –como herramienta de perpetuación del poder-, enfrentada a la relexicalización, de Halliday, o la sobrelexicalización, de Fowler y Kress, para explicar las posibles emergencias  discursivas alternativas. En ese terreno, García, siguiendo a Lakoff y Johnson, resalta el poder de la metáfora para establecer nuevas significaciones sociales alternativas, ya que potencia su estructuración: “La metáfora supone así una apertura al cambio semántico y la posibilidad de comprender el mundo social mediante significaciones y categorías hasta entonces no consideradas” (p. 203). Se trata de un aspecto especialmente querido por el autor, que ha dedicado otros trabajos a estudiar, por ejemplo, las metáforas de la rebeldía zapatista o su recepción y diálogo con otros movimientos europeos alternativos.

Para acabar con su visión de los modos de decir, García introduce aspectos fundamentales relativos a la modalidad en los enunciados, entendida como la toma de posición del locutor frente a estos, en el conocido cruce entre probabilidad, certeza, obligación y/o permiso. Según Fairclough la modalización es fundamental en los procesos de representación social y por ello, extiende su campo de acción más allá del locutor y de la relación entre hablantes y oyentes. Lo importante es, para García, identificar la posición del hablante ante el enunciado y la relación entre los interlocutores, buscando sus marcas lingüísticas en los ámbitos epistémicos y deónticos.

Todo este gran esfuerzo de desarrollo teórico, con una bibliografía de más de doscientas referencias, viene complementado y desarrollado prácticamente por más de una veintena de análisis textuales de casos concretos, de gran relevancia política y social, que aclaran y muestran las potencialidades del método analítico propuesto. En su tesis doctoral de 2008 Óscar García lo aplicaba para analizar en profundidad el proceso discursivo de institucionalización y legitimación de la autonomía indígena zapatista en México. En esta ocasión, en el libro encontramos, de una forma más breve, un conjunto de análisis prácticos aplicados a una más amplia diversidad de sujetos discursivos: desde presidentes de diversos gobiernos (Obama, Aznar, Chávez, Morales, Zelaya o Correa), a movimientos sociales (como los mismos zapatistas, los monos blancos italianos, los ciberactivistas, los sin papeles, el Foro Social Mundial,…), y profundiza en varios debates públicos claves en la actualidad: desde los matrimonios homosexuales, al derecho a la vivienda, la inmigración en Europa, o las identidades emergentes y cambiantes en un mundo más globalizado. Por ello, encontraremos en el análisis discursos políticos, y también amplía su campo de observación a textos literarios o del cine, en busca de los procedimientos discursivos que, como la metáfora o el deslizamiento significativo poético, ofrecen significaciones distintas y abiertas a nuevas articulaciones, tendentes a deshacer la lógica del Poder desde una nueva praxis y los emergentes imaginarios sociales. En este terreno, sería recomendable seguir sus pasos e ir más allá del análisis meramente discursivo para comprender todo el fenómeno comunicativo, específicamente en la esfera pública agonística, o la importancia de Internet en los cambios socio-políticos, como muestra hoy la irrupción de las revueltas democratizadoras en el mundo árabe.

Se trata, en suma, de una muy interesante y sólida aportación teórica, verdaderamente interdisciplinar, a la fundamentación de un modo de análisis discursivo centrado, fundamentalmente, en analizar el papel instituyente de los más diversos movimientos políticos y sociales. García Agustín intenta, y consigue en muy buena medida, comprender cómo desafían discursivamente, alteran el orden social y permiten pensar y actuar por otro mundo posible. Toda una demostración de conocimiento y sugerencias analíticas que intenta ser útil, también, a la transformación social.