Experiencia totalitaria, resistencia y testimonio de Bonhoeffer a Kertész

Por Clara Vilella Moreno.

Autor: Ángel Prior Olmos.

Editum, Universidad de Murcia. 2014.

“Los judíos ya estamos acostumbrados. Hemos tenido la oportunidad de observar como la palabra se hizo carne y como la palabra hecha carne se transformó finalmente en pilas de cadáveres.” Así, en palabras de J. Améry en su obra Mas allá de la culpa y la expiación, da comienzo uno de los capítulos del libro, siendo este pensador uno de los intelectuales de Auschwitz más radicales en su lucha por una justicia dignificadora y contra el olvido. La presente investigación, como el editor manifiesta en el Prefacio, tiene como intención primordial ofrecer una visión en profundidad a cerca del Holocausto, siguiendo una línea de investigación articulada en torno a tres ejes esenciales: la respuesta que es o fue posible tanto a nivel de acción externa como de actitud interna, su relación con la memoria, y la búsqueda de una respuesta al enigma sobre cómo puede definirse tal experiencia.

Se trata, pues, de recorrer el espacio y el tiempo del Lager, del Gulag, de la Shoa, a través de la lectura y la interpretación de autores como Primo Levi, Dietrich Bonhoeffer, Jean Améry e Imre Kertész. Seguidamente, a partir de sus textos y su posterior análisis, se hacen más comprensibles actitudes como la responsabilidad compartida, el colaboracionismo o el grado de cooperación de la sociedad civil en el Holocausto, y la diferenciación de conceptos como responsabilidad y culpabilidad.

Una experiencia tan profunda exige una referencia imprescindible de los testimonios de sobrevivientes de los campos de exterminio del nacionalsocialismo, ya que se han intentado borrar amplios fragmentos de la historia, y también la tarea de cuidar la forma en que la cultura se transmite, dando lugar a la construcción de identidades colectivas. Por eso, este apasionante viaje consta de seis capítulos, donde se destaca por ejemplo la propuesta de Bonhoeffer, recogida en el segundo capítulo por Dámaso Eslava, sobre una ética de la libre responsabilidad, tratándose del antropos teleios, aquel que puede ser llamado ser humano con toda propiedad, donde el hombre íntegro y ético no pretende una acción inocente, sino una acción responsable. Parafraseando a Aristóteles, diríamos que no nos está permitido fracasar cuando se trata del bien. El hombre es responsable de todos los hombres, no de su estricta individualidad

También es necesario insistir en hechos esenciales que fueron consecuencia del totalitarismo. Lo presenta de forma perfectamente articulada Carmen González Martínez, profesora de la Universidad de Murcia, enfatizando en su aportación acerca de la Memoria de la Shoá y la problemática de su transmisión. Así mismo, en consonancia con este planteamiento, destaca el ‘desaprendizaje de la civilización’, que dará lugar a la interiorización de una cultura del resentimiento.

La condición judía le fue impuesta al pueblo judío desde la mirada excluyente del antisemita y de la sociedad. El judío intentaba huir de su condición identificándose con las naciones donde vivía. Desde esta realidad, su condición de mártir no fue algo simplemente teórico, sino que se ha convirtió en una trágica verdad, pues la existencia de este colectivo llamado judío es la respuesta a la creación de un odio de aquellos que buscan definirse a partir de lo negativo, de su ser “europeo” o “cristiano”. Mientras el antisemita no le permitiera al judío una completa emancipación, éste no estaría a salvo. Pero la autenticidad para el judío radica en comprender su situación, en realizar su condición judía, entenderse como excluido y segregado.

En suma, se trata de un libro importante que aporta un nuevo y valioso enfoque a la investigación filosófica sobre los efectos del totalitarismo en ámbitos como su concepción y política, hasta la educación, la memoria y la literatura. Los autores han sabido realizar la tarea propuesta con gran rigor, pues no es difícil observar la enorme riqueza documental, acudiendo a obras como Si esto es un Hombre, o Los hundidos y los salvados de Primo Levi, y Años de andanzas nada magistrales de Jean Améry, entre otros, resultando imprescindible para el estudio de la experiencia totalitaria e historiografía ocurridos en el siglo XX. Por ello, me atrevería a decir que nos encontramos ante una obra no solo relevante en lo referido a la perspectiva histórica, sino que es una notable contribución a la comprensión del fanatismo ético propio de la Alemania nazi, ofreciendo una visión actualizada gracias a títulos tan significativos y recientes como los de A. Götz, La formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich, o C. Koonz, La conciencia nazi.