3 I nº9 La transformación del modelo de mujer a través del programa Informe Semanal +

La transformación del modelo de mujer a través del programa Informe Semanal: análisis de contenido cuantitativo de los reportajes emitidos entre 1973-1978

Por Dunia Etura Hernández

Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 1 MB)

Según los psicólogos sociales la comunicación y la persuasión son considerados medios de aprendizaje de conductas. Si tenemos en cuenta que los comportamientos se modifican a través del pensamiento, no parecerá raro otorgar un importante poder a los medios de comunicación social, referentes fundamentales en la socialización de las personas, capaces de transmitir nuevas ideas que modifican la percepción de la realidad y el modo de relacionarse con ella. La televisión desde su nacimiento se convirtió en una herramienta de gran valor de la que la dictadura franquista supo beneficiarse para inocular un modo de comportamiento a los españoles. Sin embargo, algunos profesionales del medio público consiguieron trasladar formas de pensamiento antagonistas a las establecidas durante más de tres décadas por la dictadura, consiguiendo renovar la significación de conceptos democráticos como libertad, igualdad y equidad.

4 I nº9Ideología hegemónica, conflicto discursivo y construcción de identidad… +

Ideología hegemónica, conflicto discursivo y construcción de identidad en la cobertura mediática de la ‘Nochevieja alemana de 2015’

Por Sara Molpeceres Arnáiz

Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 955 KB)

En la ‘Nochevieja alemana de 2015’, centenares de mujeres denunciaron haber sido robadas, acosadas y agredidas sexualmente por grupos de hombres de origen norafricano o árabe. Desde el marco teórico-metodológico de la retórica constructivista y el análisis discursivo, el presente trabajo tiene como objeto dar cuenta del conflicto de interpretaciones que tuvo lugar a la hora de abordar el caso, poniendo el énfasis en dos marcos interpretativos distintos, el de ‘raza’/’identidad nacional’ y el de ‘género’, para ver cómo dichos marcos se usan desde el discurso hegemónico o de poder, dando lugar a una interpretación muy diferente a la de otros casos de presuntas agresiones sexuales que también analizaremos brevemente: un caso irlandés, el ‘Belfast Rape Trial’, y el caso español de ‘La Manada’.

5 I nº9 Sobre aniversarios, dictadura y editoriales de La Nación… +

Sobre aniversarios, dictadura y editoriales de La Nación: de la reivindicación abstracta a la agenda gubernamental

Por Julia Zullo

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Descargar artículo completo (pdf 539 KB)

Cada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la última dictadura cívico-militar, que implicó no solo una nueva ruptura en el orden institucional del país, sino que también la puesta en marcha de un plan sistemático de persecución, tortura y exterminio de una parte importante de la población, cuyos resultados son considerados como un genocidio por muchos autores (Feierstein, 2012).
En este trabajo nos interesa abordar, desde la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1993), cómo presenta este aniversario un periódico vinculado política e ideológicamente a la derecha tradicional del país: el diario La Nación. Más específicamente, nos interesan sus columnas editoriales del 24 de marzo de los años 2016 y 2017. Motiva esta elección la necesidad de analizar la puesta en circulación de algunos sentidos o valoraciones opuestas a las que circularon durante el ciclo kirchnerista y, al mismo tiempo, la evaluación negativa de lo que se realizó en dicho período en materia de derechos humanos.

6 I nº9 El control y la vigilancia en (y de) la red… +

El control y la vigilancia en (y de) la red: gobernanza y subjetivación

Por Juan Miguel Martínez Martínez, Antonio Tudela Sancho y Carolina Alegre Benítez

Universidad de Granada.

Descargar artículo completo (pdf 593 KB)

La irrupción de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una transformación en la forma de relacionarnos con los demás en la sociedad neoliberal actual. Desde este planteamiento es importante que reflexionemos sobre las formas de control que se dan en estos espacios virtuales. En este sentido, nuestro trabajo aborda el tema de la gobernanza de internet con el propósito de mostrar cómo la red de redes es regulada mediante la negociación de distintos organismos civiles, gubernamentales y privados, pero en la que ciertos discursos mercantilistas acaban imponiéndose. Asimismo, partiendo de este marco regulado por organismos privados, analizaremos cómo se ejerce el control y la vigilancia en los espacios virtuales. Estas plataformas virtuales se postulan como una suerte de biopolítica que sujeta a los individuos a través de procesos de subjetivación alienados a una lógica neoliberal.

La política y lo político

La política y lo político

Por Javier Franzé

UCM, España

Descargar artículo (pdf 171 KB)

¿Por qué un monográfico sobre la política y lo político? ¿Por qué tendría sentido conocer esta distinción y sus problemas? Porque si no se sabe qué es la política, no se puede actuar políticamente. Actuar políticamente no es lo mismo que actuar. En un aspecto, no cualquier acto es político, aunque sus consecuencias sean políticas. Toda acción implica una ética, que en términos profundos sólo puede derivar de la reflexividad. Pues bien, la acción política, si quiere ser consecuente con su lógica, es quizá la que más requiere una ética apoyada en la reflexividad, porque es la única práctica permanente e imprescindible y que abarca a toda la comunidad.
La distinción entre la política y lo político resulta útil porque viene a paliar ciertas carencias que arrastra la noción tradicional occidental de política. Por eso permite comprender mejor qué hacemos cuando actuamos políticamente, cuándo un hecho es político y cuáles son sus vínculos con la violencia, el poder y la ética.
Y, por si fuera necesario, la distinción entre la política y lo político es un magnífico ejemplo para volver a comprobar que la reflexividad de la acción consiste en primer término en saber que siempre hay unas representaciones que la permiten. Por lo tanto, el único modo de la rigurosidad (¿de la cientificidad?) es dar cuenta teóricamente de esas representaciones. No está de más recordarlo en tiempos atrapados por el inmediatismo y el tacticismo políticos, que no pueden convocar sino al olvido de lo éticopolítico, del sentido profundo que lo político tiene como obrar colectivo.
La tradición occidental ha ido construyendo históricamente —a través de corrientes incluso opuestas— una concepción administrativa de la política, en tanto limita a ésta al rol de buena administradora de elementos externos a ella: o bien porque piensa la política como un ámbito de la vida social (Estado o sistema político), o bien porque entiende que se halla subordinada a fuentes externas inmodificables para la acción humana (la historia, la biología, el sentido del mundo, la naturaleza humana, unas leyes sociales). Aun reflexiones consideradas modernas como la de Hobbes no pueden abandonar asideros esencialistas para la edificación de la vida comunitaria; en este caso, una concepción fija de la naturaleza humana. Así, el rol de la política —incluso cuando se la piensa aristotélicamente como arquitecta— sería el de administrar bien lo que está producido en otro lado y la trasciende: construir el buen orden, entendido como vida buena, seguridad individual o realización de la humanidad del hombre en una sociedad sin clases.
Frente a esta noción administrativa se ha ido levantando, sobre todo desde fines del XIX, una concepción opuesta, que entiende la política como creación contingente radical. Reflexiones como las de Weber, Schmitt y Sorel, y aun las de Maquiavelo o los sofistas, pueden ser consideradas anticipos inspiradores de esta reflexión contemporánea, que tiene entre sus principales autores a Lefort, Rancière, Bourdieu, Mouffe, Laclau y Castoriadis, entre otros.
Entre sus rasgos principales se encuentra el abandono de la noción de que la política se vincula o está en un lugar (Estado o sistema político) —como hace el concepto administrativo de política— para partir de características como las de ubicuidad, intensidad y cristalización del sentido, a través de las cuales se da la configuración misma de la comunidad, los sujetos y el orden. En este aspecto, permite una comprensión más profunda de la acción política al huir de la formalidad que la vincula a todo aquello que ocurre en un terreno delimitado, simplemente porque se da allí. Este circunscribir lo político a un lugar promueve a su vez una mirada: la que busca el carácter político de un acto o hecho en su búsqueda explícita —cuando no literal— del poder (político formal). La contracara de este enfeudamiento de lo político es la asignación de un carácter no político a todo aquello que esté fuera de aquel terreno y desprovisto de aquella dirección explícita, aunque configure a los actores, la comunidad y el orden. Esta mirada no puede sino lamentar —por ejemplo— que dos aficiones mezclen política y deporte al pitar el Himno de España en el partido final de la… Copa del Rey.
La concepción tradicional administrativa define a la política por sus fines y así se ilusiona de algún modo con su terminación. Frente a esto, la distinción entre la política y lo político resulta productiva para indicar la diferencia entre el orden cristalizado, histórico, óntico en definitiva —la política— y la forma o lógica que lo produce, de carácter ontológico —lo político—. De este modo, parte de que no hay finalización posible de la lucha por el sentido y muestra la irreductible fluidez de lo político. Esto permite entender, por ejemplo, que un cambio de posición política no necesariamente constituye un abandono de los principios, sino el ensayo de otro curso de acción en un contexto diferente para alcanzar la realización de esos mismos principios. Y ayuda a comprender que el apego incondicionado a unos valores no necesariamente indica una convicción en ellos, sino más bien lo contrario, pues como escribió Maquiavelo lo que comienza como virtud puede acabar como vicio. Esa visión tradicional administrativa y su afán de congelar lo fluido de la política es la que está detrás de la visión del conflicto como señal de una barbarie y/o mezquindad que hay que superar, y presenta el consenso como un estadio más acabado de la política, el hogar de la neutralidad y el fin de los intereses de partido.
Esta distinción entre la política y lo político plantea ventajas pero también problemas. Entre éstos, cabría citar la noción rancieriana de que la política es intermitente, que supone la posibilidad de que lo estatal sea meramente administrativo y no esté sometido a la lucha por el sentido. Esta idea está presente también en la distinción de Laclau entre institucionalismo y populismo, que deja a este último como la forma paradigmática de la política y a aquél, como muerte de la política. O la dificultad de Bourdieu para ver que la violencia no responde a un único eje vertical arriba abajo (Estado-sociedad), sino que precisamente por ser principalmente simbólica opera también en el eje abajo arriba e incluso en uno abajo-abajo. Una reconversión de la diferencia entre la política y lo político a lugares en términos de lo estatal y lo no estatal respectivamente, que asocie la política a mera reproducción estatal del sentido hegemónico e idealice lo político como el lugar de la ruptura y del desafío del orden, no haría más que volver a la visión clásica de la que quería huir, esta vez simplemente invirtiendo los términos y por tanto dejando intocadas todas sus insuficiencias para la comprensión del acontecer político.
Los conceptos de la política y lo político son herramientas para la comprensión y por tanto para la acción. Se bastan a sí mismas, no requieren ningún complemento valorativo. Su valor es explicativo, no normativo. Ahí deben ser utilizadas y evaluadas, aun con todos los problemas que la performatividad del lenguaje supone para esa distinción entre hechos y valores.
Los artículos que componen este monográfico entendemos que contribuyen a la conversación crítica sobre una distinción conceptual que representa una estación más en la infinita travesía de la comprensión de lo político. Ojalá los lectores así lo valoren.

Chantal Mouffe y la superación de Carl Schmitt

Por José Luis Villacañas Berlanga

UCM

Descargar artículo completo (pdf 307 KB)

Resumen

En el presente ensayo pretendo ante todo comprender parte del núcleo de la lógica específica del pensamiento político de Chantal Mouffe en la medida en que aspira, a mi parecer con éxito, a superar el pensamiento de Schmitt, a pesar de aceptar sus argumentos contra el liberalismo político. La tesis que defiendo en este ensayo es que, en mi opinión, Chantal Mouffe ofrece un planteamiento que es decisivo para reconstruir la tradición republicana y democrática en el presente. En este sentido, su obra evitaría a la vez la oferta neoliberal de gobernanza cosmopolita, la oferta democrático-liberal propia del racionalismo liberal de Rawls, Habermas y Guiddens; y la oferta comunista de Zizek. Sin embargo, a pesar de la cercanía en la que se mueve respecto al pensamiento de Ernesto Laclau, y de la aceptación de importantes elementos comunes ya construidos en Hegemonía y Estrategia socialista, también ofrece elementos que la distancian del pensamiento expuesto en La razón populista. Sin identificar todos estos elementos no estaremos en condiciones de comprender la específica propuesta de la autora.

Equivalencia, sobredeterminación, política

Gerardo Aboy Carlés

Investigador Principal del CONICET. Universidad Nacional de San Martín.

Por Julián Melo

Investigador Principal del CONICET. Universidad Nacional de San Martín.

Descargar artículo completo (pdf 171 KB)

Resumen

El debate en torno a la noción de hegemonía tiene ya una larga historia. Se trata de una problemática que, desde el marxismo pero también desde otra pluralidad de tradiciones de pensamiento, ha sido constantemente discutida y reelaborada. Dentro de ese amplio espectro de reflexión, en este texto, queremos desarrollar una interpretación crítica de algunas de las aristas de la reapropiación y reformulación del concepto gramsciano realizada por Ernesto Laclau. Esta pretensión tiene, como corolario, la idea de rediscutir los modos en que pensamos los mecanismos de constitución de identidades políticas.

La sostenibilidad del medio ambiente o la pospolitización de la naturaleza. Repensar el vínculo entre lo político, la política y la ciencia.

Por Ismael de la Villa Hervás

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 251 KB)

Resumen

Durante las últimas décadas, se ha podido observar cómo ha emergido un discurso sobre la necesidad de realizar una intervención de manera conjunta y global para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente como una cuestión que va más allá de la política y que necesita ser dirigida por expertos científicos y técnicos. Este ensayo tiene como objetivo demostrar por qué si es política, entendida como contingencia de los fundamentos del conocimiento y disputa por la fijación de sentido. Por lo que este discurso estaría desplazando a la naturaleza hacia la esfera de la pospolítica, haciendo que esta sea abordada desde una perspectiva administrativa. Para superar esta pospolitización se propone un marco que reconozca la influencia de las prácticas sociales en el conocimiento y por tanto asuma el proceso de coproducción en el que intervienen ciencia y política.

‘Lo político’ desde los extremos: Schmitt y Arendt en torno a la especificidad del concepto

Por Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa

Universidad Autónoma del Estado de Morelos.México

Descargar artículo completo (pdf 254 KB)

Resumen

En el presente artículo se reconstruyen y confrontan las aproximaciones teóricas de Schmitt y de Arendt al concepto de ‘lo político’. Schmitt y Arendt son, tal vez, las dos referencias más importantes del origen de la problematización de lo político; sin embargo, son diametralmente opuestas. La tesis que conduce el artículo es que eso se debe a que los lugares políticos de investigación y enunciación de ‘lo político’ afectan directamente las construcciones teóricas que se desprenden de esos espacios de enunciación. Lo que implica que el concepto de ‘lo político’ es necesariamente polisémico y relativo al lugar de enunciación.

Aproximaciones a lo político y la política: Neoliberalismo, Hegemonía y Biopolítica

Por Ricardo Esteves

UBA – IIGG

Descargar artículo completo (pdf 250 KB)

Resumen

Este trabajo trata la cuestión de lo político y su distinción de la política en su disputa entre neoliberalismo, hegemonía y biopolítica. Planteamos lo político como principio que establece los fundamentos del funcionamiento de lo social y la política como formas concretas de su realización.
Exploramos estas nociones en las corrientes del neoliberalismo, la hegemonía y la biopolítica. Lo político para el neoliberalismo se puede identificar con la libertad individual y su realización en el mercado. Para la teoría de la hegemonía lo político se vincula con el antagonismo y la articulación. Para la biopolítica la vida es el objeto de lo político.
Por su lado la política para el neoliberalismo es lo que se opone a la libertad individual y está en contra de cualquier intervención del Estado sin embargo requiere y utiliza los instrumentos del gobierno para su expansión y mantenimiento. La política para el populismo es la capacidad de establecer una noción de sentido compartida y aceptada que permita presentar una particularidad bajo la forma de una totalidad mediante una relación singular entre distintos movimientos sociales y la figura del líder para la reivindicación de demandas populares. El autonomismo propone una política emancipatoria a través de la multitud como forma de existencia común que permite preservar las singularidades individuales.

Orígenes heideggerianos de la diferencia política de Ernesto Laclau

Por Rubén Alepuz Cintas

Universidad de Valencia

Descargar artículo completo (pdf 275 KB)

Resumen

Este ensayo se propone llevar a cabo un análisis del pensamiento de Ernesto Laclau, situándolo dentro del heideggerianismo de izquierda, dando cuenta de la manera mediante la cual la diferencia ontológica heideggeriana es transformada en las teorías posfundacionalistas, dentro de las que se sitúa la teoría de Laclau, en la diferencia política. Todo ello se llevará a cabo mediante un análisis del concepto de fundamento heideggeriano, mostrando cómo éste influye en los conceptos laclaunianos de «antagonismo», «universalidad» e «historicidad».

Sobre la primacía de la política: el «giro ontológico» como forma del actuar político1

Por Oliver Marchart

Universidad de Viena, Austria

Descargar artículo completo (pdf 171 KB)

Resumen

En los últimos años el pensamiento político ha dado un cierto giro, a veces llamado «giro ontológico», para diferenciar lo político de la política. La clave de cada ontología de la política reside en esta diferenciación, la cual ha sido desarrollada por numerosos autores, quienes distinguen entre una política óntica y una ontología de lo político (relativa a la totalidad del campo de lo social, mas no solo a su práctica particular). Esta diferenciación (que en francés está dada por la diferencia entre la politique y le politique) se remonta al artículo «La paradoja política» de Paul Ricoeur, pero que emergió con fuerza en pensadores tan diversos como Jean Jean-Francois Lyotard, Claude Lefort, Alain Badiou, Jacob Rogozinski, Jacques Rancière y Étienne Balibar en la década del ochenta.

1 Título originalmente en inglés, «On the Primacy of Politics: the «ontological turn» as a turn towards political acting». Traducción al Castellano por Argelio Alfonso. Agradecido a Gerardo Muñoz por algunas recomendaciones.

Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo

Por Mariana Cané

IDAES/UNSAM – CONICET – UBA

Descargar artículo completo (pdf 291 KB)

Resumen

Este trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vínculos entre el tiempo, el discurso, la política y lo político, con el objetivo ulterior de proveer herramientas teórico- conceptuales para analizar los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos. Para ello, se rastrean y ponen en debate ciertos aportes clave de diversos pensadores de lo político provenientes de tradiciones disímiles, como son Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt y Jacques Derrida. Preocupa particularmente indagar en nociones como las de responsabilidad y decisión, desde una perspectiva conceptual que se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).

Después de vivir un siglo (Marx 1818, Althusser 1918)

Por Emilio de Ípola

Prof. emérito UBA, Argentina.

Descargar artículo completo (pdf 171 KB)

Resumen

Las misiones históricas son el límite de la política. Por eso el Manifiesto Comunista es un texto eterno, no tiene origen ni principio, pues la lucha por la igualdad es infinita. Éste es el espíritu con el que debemos leer la obra marxiana. Fue el que destacó Derrida en suEspectros de Marx. También Althusser al eludir toda reverencia a Marx, señalar sus errores e sobreinterpretar su obra. Recoger ese legado hoy es entender que la política no sabe de teleologías y que las diversas luchas por la igualdad deben ser reunidas por su valor inherente, lejos de todo tacticismo, pues si no hay fin no hay medios.

Especial Gianni Vattimo


www.giannivattimo.es

Ver pdf completo

Con Gianni Vattimo: Ontología Hermenéutica y Nihilismo I.
A partir del texto de Vattimo: Al Final de la Modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la cultura postmoderna (1985).

Por Teresa Oñate y Zubia
Catedrática de filosofía de la  UNED.
Investigadora Principal del Proyecto de Investigación HERCRITIA- SANTANDER

Descargar artículo completo (pdf 2 Mb)

Dedicado a mi amigo el filósofo vattimiano: Marco Antonio Hernández Nieto.

Prólogo
Cuando el Profesor Gaetano Chiurazzi me invitó a reflexionar sobre alguno de los libros de Gianni Vattimo, con ocasión de celebrar su ochenta cumpleaños en el marco de un congreso en la universidad de Torino y una publicación colectiva posterior, que recogiera lo esencial de su magisterio filosófico, según la hermenéutica, en primer lugar, de sus discípulos, traductores e intérpretes más cercanos, enseguida pensé en un volumen de mi maestro Gianni Vattimo, publicado en italiano el año 1985, que ejerció una singular influencia sobre mi pensar-vivir. También sobre el de los contextos españoles e iberoamericanos de intervención histórica y política en que la obra se inscribiría con una potencia insólita y perdurable…

La Hydra de Vattimo: los (tres) orígenes o máscaras de su pensar, entre teoría y praxis

Por Marco Antonio Hernández Nieto

Investigador FPI-UNED en el Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED.

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
Hasta el momento no se ha abordado cómo, en sus comienzos, el pensamiento de Vattimo osciló embrionariamente entre al menos tres modos de articulación muy diferentes. Esas tres maneras de entender la filosofía vivida son las que permiten comprender buena parte de las posibilidades, perplejidades y problemas que después han caracterizado el pensamiento de Vattimo hasta el día de hoy. Dichas posibilidades y problemas, sin embargo, permanecen bastante obviados si se desvinculan de las tres máscaras en las que, en efecto, se ha desenvuelto siempre el pensamiento de Vattimo, a modo de tensión y vaivenes constantes entre teoría y praxis.

La política como filosofía primera

Por Alberto Martinengo

Escuela Normal Superior, Pisa, Italia.

Traducción: Paloma O. y Zubía

Descargar artículo completo (pdf 902 kb)

Resumen
El encuentro entre el pensamiento débil de Gianni Vattimo y la política no es un punto de inflexión radical de su reflexión, sino el consecuente desarrollo de su original inspiración. Su interpretación de Friedrich Nietzsche y de Martin Heidegger señala en la historia no sólo el punto de partida de la filosofía, sino también la referencia a la que debe regresar cuando encuentre sus nociones-clave: ser, verdad, acción. El ensayo se ocupa en particular del papel que asume la historicidad en la «teoría de la racionalidad» de Vattimo, que tiene su verdadero fundamento en la acción política.

Hacernos cargo de los débiles. El regreso del pensamiento libertario y comunista como expresión del debolismo en
G. Vattimo.

Por Miguel Grijalba Uche

UNED

Descargar artículo completo (pdf 769 kb)

Resumen
Este artículo expone el regreso a un pensamiento comunista de G. Vattimo basándome en la lectura de los textos políticos del autor, Nihilismo y emancipación, Ecce comu y Comunismo hermenéutico. La intención de este texto es señalar y definir la posición de Gianni Vattimo para comprender cómo desemboca su pensamiento en una hermenéutica política nihilista y de izquierdas. Vattimo propone un comunismo ideal, libertario, que acepta las críticas al dogmatismo de Marx, un comunismo hermenéutico de los débiles, de los que no están satisfechos con principios establecidos e impuestos y que reclaman nuevos derechos e interpretaciones.

Actualidad del comunismo. Vattimo y más

Por Francisco José Martínez

Catedrático de Metafísica en UNED.FIM

Descargar artículo completo (pdf 942 kb)

Resumen
Nos proponemos replantear la hipótesis comunista, es decir, la idea de que la subordinación del pueblo a la clase dominante no es inevitable, otra forma de decir que la democracia radical es posible, tras un periodo de derrotas históricas en las que el triunfo del capitalismo más salvaje parecía inevitable. Sin embargo, los últimos años hemos asistido al relanzamiento de la idea de comunismo, lo que conlleva inexorablemente un juicio histórico sobre las experiencias políticas que se han acogido a ese rótulo para caracterizarse. Se trata, pues, de relanzar la idea del comunismo, más allá de las experiencias históricas autodenominadas comunistas, asumiendo sus ideales y analizando las causas de su derrota.

Vattimo y la política posmoderna: el caso del EZLN

Por Manuel Lario Bastida

Grupo Estudios Críticos sobre Comunicación (ECCO)
Universidad de Almería

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
Este artículo pretende explorar algunas características de la filosofía posmoderna según las aportaciones de Gianni Vattimo, uno de sus más destacados representantes. En especial, se estudiarán sus posiciones políticas izquierdistas, al reivindicar un comunismo débil, hermenéutico. En su concepción política, Vattimo presta especial atención a América Latina y, en ese contexto, se analizará el caso del EZLN, uno de los primeros movimientos sociales y políticos calificados de posmodernos.

Apología de la hermenéutica. Comentarios y observaciones al margen de “Apología del nihilismo” y “La vocación nihilista de la hermenéutica”

Por Franca d’Agostini

Universidad estatal de Milán

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
El artículo está focalizado en la que posiblemente sea la idea central del proyecto políticofilosófico de Vattimo: la idea de que la concepción hermenéutica de la verdad debe ser la guía para el uso público de la filosofía. Tras una breve introducción sobre las recientes desventuras de la tradición hermenéutica, el análisis se desarrolla en tres partes. Primero, presento mi aproximación al pensamiento de Vattimo y examinó el ensayo “Apología del nihilismo”; segundo, presto atención a “La vocación nihilista de la hermenéutica”; en tercer lugar, sugiero tres cuestiones que parecen no ser resueltas en la perspectiva de Vattimo, e intento dar respuesta a ellas a la luz de una nueva toma de medida de la hermenéutica como propuesta de una “reconstrucción de la racionalidad”.

Hermenéutica de la disolución en Gianni Vattimo en el horizonte de la tecnociencia

Por Carlos Pairetti

Profesor en el Instituto Superior Nº 23 Elisa Damiano
El Trébol-Santa Fe- Argentina

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
Este artículo reconstruye una interesante crítica de Gianni Vattimo a la pragmática trascendental de Kar-Otto Apel. Se trata de la objeción que Vattimo dirige contra la postura de Apel quien intenta exorcizar las tendencias desfundantes de la hermenéutica contemporánea, ejemplificadas de modo eminente en la línea maestra de Heidegger y Gadamer.
En el esfuerzo de individualizar los rasgos más originales y revolucionarios de la hermenéutica, Vattimo coloca la teoría de la comunicación de Apel en el vórtice de la constelación Ge-Stell, dentro del cual, como se verá, se hace insostenible la exigencia de una fundamentación última con arreglo a inyectar normatividad a los juegos lingüísticos históricos concretos.

El mercado entre especulación y praxis. Sobre el significado histórico-dinámico de la desrealización

Por Gaetano Chiurazzi

Universidad de Turín (Italia)

Descargar artículo completo (pdf 740 Mb)

Resumen
En la segunda edición de “La sociedad Transparente” (2000) Gianni Vattimo revisa su tesis sobre el poder emancipatorio de las nuevas tecnologías comunicativas atribuyendo al mercado una resistencia realista frente a tal instancia emancipatoria, en cuanto propone una imagen de la realidad edulcorada y carente de conflictos. En el presente texto se discute críticamente esta tesis, sosteniendo que el mercado no es en absoluto una instancia realista, sino un factor desrealizante, y que precisamente esto provocó la crisis financiera del 2008. El mercado es desrealizante por especulativo y, por tanto, porque es metafísico. Frente a la forma especulativa de la desrealización hemos de reevaluar, como Vattimo hace en otros textos en manera más próxima a Heidegger y Gadamer, su significado práctico en cuanto des-actualización: des-actualizar significa reconducir la realidad a sus condiciones de posibilidad, y entonces de este modo a una condición crítica capaz de operar transformaciones sobre ella.

El problema de la libertad y la fundamentación de la caridad en la hermenéutica de Gianni Vattimo

Por Daniel Mariano Leiro

UBA

Descargar artículo completo (pdf 2 Mb)

Resumen
El presente artículo gira en torno dos ideas medulares del pensamiento de Gianni Vattimo. La primera de ellas es la libertad que ha concentrado también el interés práctico más caro a nuestro filósofo durante toda su vida. Creemos que revisar esta idea inefable es importante por sus implicaciones prácticas en relación con la posibilidad del acontecimiento en el mundo actual de la “neutralización”. La segunda idea que discutiremos – la cual fue cobrando cada vez mayor gravitación en el pensamiento de nuestro autor después de la publicación de Creer que se Cree, es la Caridad. En este caso nos interesa explorar la posibilidad de una fundamentación posmetafísica de la Caridad en diálogo con la lógica del don de Derrida, para mostrar que también la Caritas definida del modo en que Vattimo lo hace en su filosofía, puede llegar a superar la crítica derridiana a la idea de la fraternidad centrada en la identidad del Yo.

Vattimo: La máscara y la liberación

Por Brais González Arribas

IES A Cañiza, Pontevedra
Investigador de HERCRITIA

Descargar artículo completo (pdf 923 Kb)

Resumen
Habitualmente el problema de la emancipación del ser humano se formula desde la perspectiva según la cual el ser humano debe re-apropiarse de un “yo” que previamente le ha sido enajenado. Sin embargo, la novedad que supone el planteamiento debolista nos enseña la dificultad para encontrar la existencia de tal “yo”, mostrándonos cómo este es un “efecto de superficie”, una abstracción producida en base a determinadas relaciones de poder que pretenden que cada uno se identifique con una identidad preestablecida. Siguiendo tal planteamiento, la postura vattimiana, al calor de una interpretación hermenéutica de Nietzsche, intenta disolver la idea del “yo”, dando pie a la asunción de una personalidad diferencial, clave para la emergencia de una comunidad abierta a la alteridad y radicalmente democrática.

Nihilismo y afirmación. Oscilaciones entre Nietzsche, Heidegger y Vattimo

Por Bily López

UNAM. Ciudad de Mexico

Descargar artículo completo (pdf 922 Kb)

Resumen
En este texto se analiza el concepto de nihilismo en el pensamiento de Nietzsche, Heidegger y Vattimo con la finalidad de mostrar cómo este concepto tiene variaciones importantes en las interpretaciones que cada autor hace de él; por otra parte, se intenta mostrar que pensar el nihilismo implicó para los tres autores una forma específica de afirmación de la vida; y, finalmente, explora la relevancia que tiene, en el pensamiento de Vattimo, unir el arco nietzscheano-heideggeriano con un concepto de corte marxista como el valor de cambio.

El joven Vattimo sobre Nietzsche: desenmascaramiento y figuras de la decadencia

Por María José Guerra Palmero

Universidad de La Laguna

Descargar artículo completo (pdf 678 Kb)

Resumen

Dedicamos este texto a un análisis del recorrido que hace Vattimo, en El sujeto y la máscara, a lo largo de la obra nietzscheana. En ella detallaremos las operaciones genealógicas de desenmascaramiento de las figuras de la moral decadente. El sujeto queda expuesto como construcción social de un ego dividido que interioriza y dirige contra sí mismo la violencia social de la que, simplemente, es un producto. El desmantelamiento de la metafísica avanza mediante la afirmación de la pluralidad y la liberación de las apariencias. La obra aludida consagra a Gianni Vattimo como exponente máximo del postnietzscheanismo contemporáneo.

Ricordare il dimenticato Vattimo e la ‘vocazione nichilista dell’ermeneutica’ oltre un pensiero dualista

Por Francesca Greco

Institut für Philosophie Hildesheim

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
Proposito di questo scritto è quello di approfondire l’analisi del nichilismo e del nihil che vi sta alla base in modo tale da mostrare come la considerazione vattimiana del nichilismo provenga da una visione con dualistica di nihil. La formulazione contraddittoria contenuta nel titolo “ricordare il dimenticato” sta a denotare la necessità del confronto con le contraddizioni della relazionalità e del vuoto che provengono dal nulla. Nello sviluppo delle mie tesi mi concentrerò sulla “vocazione nichilista dell’ermeneutica” presentata da Vattimo nel contesto della post-modernità affiancandola alla prospettiva della scuola di Kyoto sul nichilismo, soprattutto per quel che riguarda Nishitani e Nishida. Basando la mia argomentazione sulla differenza linguistica dei termini italiani ‘niente’ e ‘nulla’ presenterò almeno due differenti concezioni di nullità sulle quali si possono costruired

Romper, estallar, infringir la palabra. Hermenéutica y onto-política del lenguaje desde la obra de Gianni Vattimo.

Por David Peidro Pérez

UNED

Descargar artículo completo (pdf 857 Kb)

Resumen
Se retoma la tarea impulsada por Gianni Vattimo al plantear que el problema preliminar de la filosofía contemporánea si esta quiere ejercerse hoy como tal es la crítica radical a la metafísica pensada en su vínculo constitutivo con la violencia. Así pues, desde cierta lectura inter. retativa del segundo Heidegger, se problematiza el estatuto y contemporaneidad del discurso filosófico según el horizonte en que el fin de la metafísica se efectúa, en el cumplimiento del dominio técnico totalizado, intrínseco al lenguaje metafísico vigente. Se dilucida tentativamente el riesgo de que el discurso hermenéutico efectúe una posible reinserción en dicho dominio. A la vez, se mantiene la atención en la posibilidad, -siguiendo el hilo de la apertura propia del poema y las nociones de tierra y silencio- de cierta alteridad respecto al lenguaje metafísico perpetuado ajena a la reinserción en la totalización de la metafísica cumplida

El diseño como discurso de resistencia: Vattimo y la oscilación del arte

Por Saulo Alvarado Martinsanz y Alberto Galindo Muñoz

Escuela Superior del Vidrio y Universidad Europea

Descargar artículo completo (pdf 668 Kb)

Resumen
Este artículo pretende acercarse al desarrollo estético de Gianni Vattimo para proponer el concepto de diseño oscilatorio. Para ello, se analizarán en primer lugar los conceptos que pone en juego Vattimo al hablar sobre arte y estética. Una vez hecho esto, en un segundo momento metodológico, se confrontarán las reflexiones estéticas vattimianas con ejemplos del diseño y la arquitectura de la sociedad tardoindustrial. Llegados a ese punto nos tendremos que preguntar si el arte y el diseño, más en concreto, pueden ejercer una función liberadora, elaborar un discurso de resistencia o simplemente son otro instrumento de opresión por parte de una minoría.

Sobre religión, en diálogo con Vattimo

Por Mikel Aramburu-Zudaire

Profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria del Gobierno de Navarra

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
El artículo expone, en primer lugar, las principales tesis en perspectiva hermenéutico debolista (de pensiero debole o pensamiento débil) y también biográfica, del filósofo italiano Gianni Vattimo sobre religión, en particular la cristiana católica, a partir de su libro Creer que se cree. A continuación se presentan resumidamente varios diálogos en torno al tema habidos con otros filósofos y pensadores contemporáneos con quienes hay más coincidencias que diferencias. Entre ellos se particulariza un intercambio con José Luis L. Aranguren (1909-96) propuesto por el autor del artículo y basado en su propia investigación sobre este filósofo español.

“Dios es amor y si no, merece que lo matemos”(El dios débil de Gianni Vattimo)

Por Jesús Lozano Pino

Centro Teológico San Pablo, Málaga

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen
Vattimo resucita a Dios de su tumba dialéctica, aquella en la que había sido recluido después de la famosa sentencia “Dios ha muerto”. Pero el Dios que muere es un impostor: el Dios Todopoderoso y distante de la metafísica. Nuestro autor desde finales de s. XX reivindica, especialmente a través de tres obras (Creer que se cree, Después de la cristiandad y El futuro de la religión), la experiencia del amor-cáritas como límite, única posibilidad para desenmascarar y debilitar las estructuras de poder-violencia en todos los ámbitos de la vida. Así, retoma su creencia latente en Jesús, dios-amor con minúsculas, del cual anduvo alejado un tiempo, para intentar dar razones de su fe. El Papa Francisco está siendo para él un claro ejemplo de por dónde debe caminar la auténtica Iglesia de Jesús en su proyección teológico-política.

Nihilismo y afirmación. Oscilaciones entre Nietzsche, Heidegger y Vattimo

Por Vanesa Gourhand y José Luis Díaz Arroyo

UNED. Investigadores de Hercritia

Descargar en pdf (pdf 168 Kb)

Epílogo

Cualquier palabra, a estas alturas, está de más. Algunas palabras y aclaraciones, no obstante, pueden resultar necesarias si el volumen, éste que está siendo finalizado, ha pretendido recoger una obra tan variada y plural como la del filósofo Gianni Vattimo. ¿Por dónde empezar entonces cuando ya se está acabando? Si la lectura continuada de las páginas puede llegar a marcar el rumbo de la comprensión del volumen completo, quizá la primera aclaración habría de venir por la misma secuenciación ordenada de los diversos artículos. Al lector atento no le extrañará pues no encontrar en el orden prefijado de lectura, aquel señalado de algún modo por el índice (que no hay), una única dirección por la que los textos hablarían de la obra de Vattimo. Unos textos, sí, van antes que otros; uno, incluso, cierra, y otro, también, abre la secuencia, pero ni hay secuencia que agote las interpretaciones de la obra de Vattimo, podría haber otras más que posibles, ni cada texto mismo exige aportaciones foráneas otras de la referencia necesaria a la lectura de los textos a los que abre y remite.

Los filos de la obra de Vattimo acogen un camino errante, de debilitamiento ético y despedida, y disrupto, polémico y dialogal, difícilmente sostenido sobre clasificaciones que dividiesen rígidamente su obra. Así, los ensayos de este volumen, no se reducen a un seguimiento disciplinar de unos ciertos textos especializados en “filosofía”. En primer lugar, porque la orientación de cada uno de ellos muestra los estratos de una profunda investigación en correspondencia a una diversidad no reducible de perspectivas. En segundo lugar, porque lo más interesante de los artículos recogidos será entonces qué va pasando mientras se leen: si la constante estratificación que puede mantenerse sólo – como poso selectivo de afinidades abiertas – en la lectura, sí refleja el ofrecimiento vattiniano a pensar críticamente las coordenadas-límite de diagnóstico de nuestras situaciones actuales políticas, sociales, económicas y religiosas. ¿Y no son estas coordenadas-límite de diagnóstico vivo aquellas que distorsionan la historia de la violencia del ser-fundamento en occidente acogiendo su despedida? Nihilismo, Hermenéutica: Hermenéutica y Nihilismo. Pero si acaso la clave fuese cómo mientras se leen los textos, y agradeciendo la labor productiva de estratificación crítica-interpretativa de cada cual con las tradiciones hasta nosotros, puede una despedida asomarse como novedad creativa, quizá lo más interesante de los textos sea “qué” nos dejan, esto es, lo no-dicho por cada cual Al respecto, las vías que asoman con proceloso cuidado en la vuelta a leer cada artículo indican núcleos a tener en cuenta. Citaríamos sólo algunos ejemplos no representativos: el marginado y la irreductibilidad del lugar de lo otro en los márgenes de una situación sin afuera; los diversos modos de decir límite, frontera y separación, en el enjambre de los movimientos migratorios (forzados o no) de una situación global en principio ya sin fronteras; las problemáticas convergencias y divergencias de la declinación política del pensamiento débil (catocomunismo hermenéutico) con los denominados pensamientos “post-colonialistas” de profunda raigambre en América latina en qué medida el límitecriterio de las interpretaciones como Caritas ética y política es asumido en el llamado de los sistemáticamente marginados –voces silentes (sin medios pero que se niegan a ser silenciadas), por ejemplo, en los barcos de expulsados (inmigrantes y exiliados) que cruzan el mediterráneo y las caravanas migratorias en Centroamérica o los otros que quedan en la franja y en los baldíos o– llamado al cual nosotros, si fuese el caso, habríamos de corresponder ni más ni menos que como, en su reverso, las familias, vecinos, hombres y mujeres particulares dan todo lo que tienen (nada más) a los que forzados no encuentran lugar.

Solamente agradecer. Querríamos agradecer a la revista digital Pensamiento al Margen su esfuerzo por ofrecer un espacio público donde mostrar las voces del pensamiento crítico actual. El ofrecimiento para coordinar este número en torno a Gianni Vattimo fue realizado a la Cátedra Hercritia ya en el año 2016, a través del director de la revista, Pedro Fernández Riquelme, en interlocución con la directora de la Cátedra Teresa Oñate y uno de sus miembros-colaboradores David Hernández Castro. Ya en aquellos días, Marco Antonio Hernández Nieto asumió la responsabilidad de dar los primeros pasos en la configuración del número monográfico, si bien no fue hasta muy al comienzo de esta año 2018 cuando el proyecto se puso definitivamente en marcha a través de sus actuales coordinadores, José Luis Diaz Arroyo doctorando de la UNED y becario de Hercrítia-Santander que realiza su tesis doctoral sobre los contextos e interpretaciones Heideggereanas de las ontologías de Parménides de Elea y Vanesa Gourhand doctoranda UNED e investigadora del proyecto de investigación HERCRITIA que realiza su tesis doctoral sobre la ontología hermenéutica del lenguaje poético, ambos bajo la dirección de María Teresa Oñate. Querríamos agradecer a la “Cátedra de investigación Internacional en Hermenéutica Crítica HERCRITIA”, adscrita al Vicerrectorado de Investigación de la UNED y con el patrocinio del Grupo Santander – la gestión del Proyecto está a cargo de la Cátedra del mismo nombre (de dirección web: www.catedradehermeneutica.org) – su coordinación y apoyo incondicional en este número monográfico. La Cátedra Hercritia da lugar a una red interinstitucional internacionalmente vinculada por su misma diferencia, determinante en nuestra epocalidad, donde se encuentran: UNEDULLTenerife & UAM-Madrid & Aula Teología y Filosofía ULPGRC (Las Palmas de Gran Canaria) & U. Torino & Centro Luigi Pareyson-Italia & UNAM-México DF. & CEILAM: Centro de Estudios Interdisciplinares Latinoamericanos. Sus presidentes son Gianni Vattimo (Doctor Honoris Causa por la UNED) y Ángel Gabilondo (Exministro de Educación del Gobierno de España). Directoras: Ángela Sierra (ULL-Tenerife) y Teresa Oñate (UNED).

El trabajo de la Cátedra está vinculado al trabajo del Grupo de Investigación de la UNED ONLENHERES (Ontología: Lenguaje. Hermenéutica. Estética), cuya investigadora principal es la profesora Teresa Oñate y Zubía. La importancia de este número y el nivel de sus artículos ha merecido el esfuerzo de un equipo de corrección y edición de la revista Pensamiento al Margen, al que agradecemos su labor. Del mismo modo sin el consejo y colaboración del Comité Científico este número especial no podría tener la futuridad de lo posible que asoma en sus páginas.

    
Los trabajos de coordinación de este número monográfico de Jose Luis Díaz Arroyo y Vanessa Gourdhand se enmarcan en el Proyecto de Investigación HERCRITIA del Vicerrectorado de Investigación de la UNED, con designación oficial «HERCRITIA, Ref. UNED 2011-0001. Cátedras Universitarias. Financiación Banco Santander. Grupo Santander Universidades

Medios de comunicación y persuasión social

Verdad/veracidad, objetividad/honestidad y persuasión/manipulación

Verdad/veracidad, objetividad/honestidad y manipulación/persuasión

Por Víctor Gutiérrez-Sanz (editor del nº 9)

Editor del nº 9. Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 171 KB)

Cuando a finales de 2017 se empezó a pergeñar este número temático de la revista Pensamiento al Margen, recibí el encargo de coordinar una publicación sobre la manipulación y los medios de comunicación de masas.

El conflicto discursivo sobre el atentado a Charlie Hebdo

Por David Pujante Sánchez

Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 1009 KB)

El presente artículo ofrece una teoría analítica para explicar cómo ante similares acontecimientos se generan, sin embargo, discursos que llevan a conflictos extremos y desacuerdos radicales entre grupos sociales. Nos sirve de ejemplo el conjunto de discursos creados en torno al atentado de la revista satírica francesa Charlie hebdo.
Nuestro paradigma analítico es la retórica constructivista, que afronta la construcción de los discursos sociales en sus diferentes géneros, y el conjunto de los mecanismos que ayudan a la correcta elaboración de los discursos que gestionan el entendimiento social.
Este paradigma tiene como base social la democratización de las relaciones humanas en sociedades plurales, con la libre discusión, y la búsqueda de un entendimiento entre las diversas opiniones como normal y saludable para las sociedades y su avance. En el caso del ejemplo analizado, hablamos del entendimiento entre Oriente y Occidente, que pasa por un entendimiento entre religiones.

 

La transformación del modelo de mujer a través del programa Informe Semanal: análisis de contenido cuantitativo de los reportajes emitidos entre 1973-1978

Por Dunia Etura Hernández

Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 1 MB)

Según los psicólogos sociales la comunicación y la persuasión son considerados medios de aprendizaje de conductas. Si tenemos en cuenta que los comportamientos se modifican a través del pensamiento, no parecerá raro otorgar un importante poder a los medios de comunicación social, referentes fundamentales en la socialización de las personas, capaces de transmitir nuevas ideas que modifican la percepción de la realidad y el modo de relacionarse con ella. La televisión desde su nacimiento se convirtió en una herramienta de gran valor de la que la dictadura franquista supo beneficiarse para inocular un modo de comportamiento a los españoles. Sin embargo, algunos profesionales del medio público consiguieron trasladar formas de pensamiento antagonistas a las establecidas durante más de tres décadas por la dictadura, consiguiendo renovar la significación de conceptos democráticos como libertad, igualdad y equidad.

Ideología hegemónica, conflicto discursivo y construcción de identidad en la cobertura mediática de la ‘Nochevieja alemana de 2015’

Por Sara Molpeceres Arnáiz

Universidad de Valladolid

Descargar artículo completo (pdf 955 KB)

En la ‘Nochevieja alemana de 2015’, centenares de mujeres denunciaron haber sido robadas, acosadas y agredidas sexualmente por grupos de hombres de origen norafricano o árabe. Desde el marco teórico-metodológico de la retórica constructivista y el análisis discursivo, el presente trabajo tiene como objeto dar cuenta del conflicto de interpretaciones que tuvo lugar a la hora de abordar el caso, poniendo el énfasis en dos marcos interpretativos distintos, el de ‘raza’/’identidad nacional’ y el de ‘género’, para ver cómo dichos marcos se usan desde el discurso hegemónico o de poder, dando lugar a una interpretación muy diferente a la de otros casos de presuntas agresiones sexuales que también analizaremos brevemente: un caso irlandés, el ‘Belfast Rape Trial’, y el caso español de ‘La Manada’.

Sobre aniversarios, dictadura y editoriales de La Nación: de la reivindicación abstracta a la agenda gubernamental

Por Julia Zullo

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Descargar artículo completo (pdf 539 KB)

Cada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la última dictadura cívico-militar, que implicó no solo una nueva ruptura en el orden institucional del país, sino que también la puesta en marcha de un plan sistemático de persecución, tortura y exterminio de una parte importante de la población, cuyos resultados son considerados como un genocidio por muchos autores (Feierstein, 2012).
En este trabajo nos interesa abordar, desde la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1993), cómo presenta este aniversario un periódico vinculado política e ideológicamente a la derecha tradicional del país: el diario La Nación. Más específicamente, nos interesan sus columnas editoriales del 24 de marzo de los años 2016 y 2017. Motiva esta elección la necesidad de analizar la puesta en circulación de algunos sentidos o valoraciones opuestas a las que circularon durante el ciclo kirchnerista y, al mismo tiempo, la evaluación negativa de lo que se realizó en dicho período en materia de derechos humanos.

El control y la vigilancia en (y de) la red: gobernanza y subjetivación

Por Juan Miguel Martínez Martínez, Antonio Tudela Sancho y Carolina Alegre Benítez

Universidad de Granada.

Descargar artículo completo (pdf 593 KB)

La irrupción de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una transformación en la forma de relacionarnos con los demás en la sociedad neoliberal actual. Desde este planteamiento es importante que reflexionemos sobre las formas de control que se dan en estos espacios virtuales. En este sentido, nuestro trabajo aborda el tema de la gobernanza de internet con el propósito de mostrar cómo la red de redes es regulada mediante la negociación de distintos organismos civiles, gubernamentales y privados, pero en la que ciertos discursos mercantilistas acaban imponiéndose. Asimismo, partiendo de este marco regulado por organismos privados, analizaremos cómo se ejerce el control y la vigilancia en los espacios virtuales. Estas plataformas virtuales se postulan como una suerte de biopolítica que sujeta a los individuos a través de procesos de subjetivación alienados a una lógica neoliberal.


Los componentes del desarrollo económico-social en la obra de Amartya Sen

Por Sandra Maceri

CONICET/UBA. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Argentina.

Por Cynthia Srnec

UBA. Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Argentina.

Descargar artículo completo (pdf 548 KB)

Amartya Sen propone una concepción del desarrollo económico-social que se considera novedosa en tanto es más amplia que toda teoría del crecimiento económico. Su concepción del desarrollo económico-social incluye las nociones de libertades, agencia, empoderamiento y gobernanza. En este escrito pretendemos aclarar cada noción, reconstruir la ligazón peculiar entre ellas y señalar que el desarrollo económico-social es el resultado del funcionamiento interrelacionado de estos conceptos, cada cual en su rol.

La movilización revolucionaria árabe: Lecturas filosóficas

Por Muḥammad Sabīlā

Doctor por la UNED-Madrid

Descargar artículo completo (pdf 646 KB)

La todavía activa movilización revolucionaria árabe, generó varias lecturas que pretendieron entender su origen y averiguar su causa y hasta pronosticar sobre su destino. Algunas acertaron, mientras que otras se desviaron del camino al intentarlo. En el presente texto, proponemos traducir del árabe al español una muestra de las mismas hecha sobre este evento de tanta trascendencia. Su autor, el profesor Muḥammad Sabīlā, es uno de los destacados pensadores marroquíes actuales.

Especial Infrapolítica y democracia

 Número editado por Gerardo Muñoz (Lehigh University) & Peter Baker (University of Stirling)
Nª Especial - Infrapolítica y democracia

Yto Barrada. Bricks. Photograph. 2003

En las últimas décadas, una serie de elaboraciones en torno a lo «político» han intentado repensar la herencia de las categorías políticas heredadas de la modernidad. En efecto, la confrontación con el pensamiento schmittiano atraviesa pensadores tan heterogéneos, como Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Giorgio Agamben, y Carlo Galli, un conjunto de proyectos de reflexión política que, de diversas formas y alcances, han buscado problematizar los fundamentos teológicos-políticos modernos con el propósito de ir más allá del agotamiento de categorías como el sujeto, la soberanía, la comunidad, o la filosofía de la historia. En realidad, pudiéramos decir que todos estas orientaciones del pensamiento contemporáneo son una respuesta a la crisis de la arquitectónica moderna de la política que atestiguan el fin de su legitimidad. Cuando hablamos de crisis, no solo nos referimos a un estado de incertidumbre disciplinario de la «teoría política» en cuanto aparato epistémico universitario, sino a algo más; a saber, a la crisis como des-fundamento de toda acción política, la cual hoy se encuentra íntegramente subsumida por el principio general de equivalencia. De ahí que la pregunta misma por la praxis – el qué hacer que atraviesa interrogaciones desde comienzos de época con Lenin hasta su clausura con Reiner Schürmann – es hoy lo que aparece como carente de fundamento ontológico, transformada en figura abismal ante la cual lo político ya no puede hacerse cargo de manera soluble. En respuesta a la insuficiencia o fisura interna de lo político, llamamos infrapolítico a una modalidad de reflexión que teoriza la facticidad como instancia irreducible a toda ontología substituta. Infrapolítica marca distancia de todo horizonte que inscriba a lo político como determinación última. De esta manera, infrapolítica enfrenta al nihilismo mediante la posibilidad de una reinvención democrática, esto es, sin quedar retraída una anti-política o una refutación fundamental de la política.

Esto supone que la pregunta por la democracia hoy nos facilita movernos más allá del cierre teológico-político en el pensamiento contemporáneo. Por lo tanto, nos gustaría argumentar que la demanda infrapolítica es, siempre en cada caso, la apuesta de una reinvención democrática mediante una distancia de las categorías heredadas. Sin embargo, habría que dejar claro que al hablar de democracia, no nos interesa tanto la reconstrucción conceptual del concepto en las derivas de la historia intelectual moderna, sino que apostamos por la producción de un tipo de reflexión capaz de teorizar las fronteras entre democracia y su otro; ya sea lo inconceptual en el sentido de Hans Blumenberg, lo incalculable en el sentido de Jacques Derrida, lo poshegemónico en la determinación de Alberto Moreiras, la comunidad negativa conceptualizado por Giorgio Agamben o Roberto Esposito, o en neo-republicanismo propuesto por José Luis Villacañas. Estamos convencidos que cada una de estas apuestas muestran la fuerza del pensamiento como algo que en cada instancia excede y subsede todo fundacionalismo político. En otras palabras, en este número especial queremos poner a prueba una de las preguntas más intempestivas de nuestra época: ¿sigue siendo posible aquí la democracia? Algunas de las preguntas que guían el estado reflexivo y la apuesta de pensamiento de este numero son las siguientes: ¿es posible pensar la reinvención efectiva de la democracia en tiempos de colapso de la legitimidad política en Occidente? ¿Cómo es posible pensar o hacer pensable la relación divergente entre democracia y nihilismo? ¿Hasta qué punto puede ser la democracia un otro de la filosofía de la historia y sus aparatos de desarrollo? Y finalmente: ¿son capaces los populismos contemporáneos de enfrentar el problema de la democracia hacia una posible deriva republicana y poshegemónica? Más allá de enfoques arraigados en las maquetas disciplinarias de la universidad contemporánea, este número busca ensayar una apertura en el pensamiento desde la cual no solo las categorías políticas se mantengan abiertas hacia su posible rendimiento o ruina, sino que además hagan posible dejar atrás los regímenes de fantasía que acechan las gramáticas absolutas de lo político.

 

Reflexión infrapolítica y democracia: una introducción (1-32)

Por Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University – University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 311 KB)
Resumen

¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas.

Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje (33-63)

Por Sergio Villalobos-Ruminott

University of Michigan

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)
Resumen

El siguiente ensayo intenta desplazar la falsa oposición entre republicanismo y populismo a partir de matizar las condiciones históricas de los diversos populismos modernos, poniendo especial atención al caso latinoamericano, y a partir de mostrar las limitaciones juristocráticas del republicanismo liberal. Nuestro objetivo no solo apunta a la posibilidad de un republicanismo democrático, distinto al liberal, sino también a la posibilidad de un populismo no hegemónico que haga posible pensar en una democracia salvaje, esto es, en una democracia no reducida a su historia auto-referencial ni capturada por la formas limitativas del derecho, y por lo mismo, una democracia que pueda ser pensada no solo como régimen político, sino también como forma de vida infrapolítica, como afirmación de la libertad y fin de la transferencia y la subordinación.

Enseñar y dirigir: la formación de la ciudadanía en el pensamiento político  latinoamericano. (64-82)

 Por José Valero

Texas A&M University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

En la estructura discursiva del republicanismo latinoamericano es posible detectar un momento de crisis o agotamiento de las ideas claves de la teoría republicana en general. Semejante agotamiento se cifraría en la cuestión de la formación civil, que engloba el elemento formal de la legalidad republicana y el elemento material consistente en la mejora de las condiciones de vida del ciudadano. Mi propuesta es que el concepto “formación de la ciudadanía” expresa una continuidad entre la distribución universal del poder político y su ordenación militar, habilitando por consiguiente una continuidad entre los conceptos de ilustración y dictadura. La etapa de la crítica positivista de comienzos del siglo XX del pensamiento de la emancipación proporcionará el marco para la consideración de esta problemática.

Autobiografía contra la política del nosotros: una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina (83-99)

   Por Lindsey Reuben Muñoz

Lehigh University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15-M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio de la «Literatura Mundial», en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura autográfica, más que una anti-política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.

La infrapolítica del trabajo y el trabajo de la infrapolítica: la figura del trabajador y la movilización total (100-119)

Por Matías Beverinotti

San Diego State University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la noción de infrapolítica relacionada con la del trabajo y su transformación actual. Primero haremos una historia lineal del pensamiento infrapolítico, pasando por las nociones previas del subalternismo y de la posthegemonía, cuyo nudo con el pensamiento populista da lugar a la noción de infrapolítica. Luego, pasaremos a analizar la condición y metafísica del trabajo, y cómo ella organiza lo político teniendo a la figura del trabajador como centro, llegando a la conclusión de que el pensamiento infrapolítico es irrenunciable para pensar la sociedad y la política de un mundo post-trabajo.

Feminismo, infrapolítica, extinción (120-141)

Por Gabriela Méndez Cota

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo pensar la relación entre feminismo e infrapolítica situándola en la interrogación, desde escalas impensadas, de variantes específicas del feminismo contemporáneo en Latinoamérica. Para tal fin, se ponen en perspectiva histórico-filosófica algunas de las premisas e implicaciones de la “descolonización” feminista y se comparan con los planteamientos de la “extinción feminista” elaborados por la filósofa australiana Claire Colebrook. ¿Puede ser la ética feminista de la extinción, en su nota disonante respecto a la generalizada identificación de lo femenino con el mundo de la vida, sugerir preguntas y caminos para una práctica infrafeminista en Latinoamérica? La propuesta de este breve ensayo es que, en efecto, las meditaciones de Colebrook sugieren que no habrá una verdadera “descolonización” del feminismo sin una afirmación “infrafeminista” de la extinción de la vida tal y como se ha imaginado en la historia de la metafísica a través de la simbolización de la diferencia sexual.

Más allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica  (142-159)

Por Claudio Aguayo

Universidad de Michigan

Descargar artículo completo (pdf 936 Kb)

Resumen

El retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamiento contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto-ciudadano, que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heidegger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser-sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “servicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.

El nudo infrapolítico y la verdad de la democracia  (160-181)

Por Humberto González Núñez

Villanova University

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen

Este ensayo expone la manera en que el pensamiento deconstructivo de Jean-Luc Nancy desarrolla un modelo de democracia que va desde sus primeros escritos interpretando a Heidegger y lo elemental del ‘ser-con’ como la categoría por la cual recibimos nuestra experiencia del ser (en un pensamiento que llamamos ‘proto-democrático’) que luego se relacionarán de forma explícita con sus trabajos tardíos sobre la democracia. Siguiendo este trabajo exegético, proponemos una lectura interpretativa que busca argumentar que
el pensamiento de Nancy puede ser considerado como un pensamiento infrapolítico en cuanto busca pensar la aporía constitutiva de la democracia que se encuentra perfectamente ilustrado en la noción del ‘nudo’ (como el momento tanto de unión como separación—entre el ‘sí’ y el ‘no’). La noción del ‘nudo infrapolítico’ se utilizará como una forma de darle mayor refinamiento a estos esbozos deconstructivos que aparecen implícitamente en el trabajo de Nancy.

Extrañeza de la democracia en Foucault, Derrida y Rancière:
un acercamiento desde la infrapolítica. (182-208)

Por Jorge Álvarez Yágüez

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen

En este trabajo repararemos en la extrañeza conceptual de esto que denominamos democracia, y al hacerlo dejaremos sentado su vínculo con una categoría que debiera resultar no menos extraña, desde un punto de vista teórico, como es la de política.

Partimos del recuerdo de la singularidad de la democracia en la reflexión sobre la polis de los clásicos griegos para inmediatamente pasar al análisis del problema, y solo de ese problema, en tres autores franceses contemporáneos, que nos conducirá al punto de la difícil categorización del concepto de democracia. Infrapolítica en cuanto clave metódica que se ubica en la frontera a partir de la cual permite comprender la constitución misma de lo político nos hace sensibles a la problemática de estas figuras límite que tan pronto sirven para definir todo un horizonte teórico como situarse en ajenidad a él

Felicidad infrapolítica
Conversación con Alberto Moreiras (209-227)

Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University & University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

 

Resumen

¿Queda un lugar para el pensamiento en la universidad de hoy, una universidad cada vez más sujeta a la lógica técnica-empresarial del mercado? Y si no, ¿cómo pensar contrauniversitariamente? ¿Qué papel tiene la infrapolítica para abrir tal lugar de reflexión, y cuál es su vínculo necesario con la democracia? ¿Qué ofrece la infrapolítica distinto a otras propuestas de teoría política de la filosofía actual? ¿Y cuál es el papel del archivo hispánico en este campo de reflexión? Éstas son algunas de las preguntas que surgen en este intercambio con Alberto Moreiras, sin duda uno de los referentes más importantes para la reflexión infrapolítica, la cual ha sido el enfoque de su último trabajo. La conversación aparece atravesada por varios núcleos temáticos: la universidad contemporánea y la escritura, la relación entre infrapolítica y el pensamiento italiano, el archivo hispánico y el agotamiento de la literatura como alta alegoría y el momento político español. Recorremos estas zonas y no otras, por la sencilla razón de que muchos de estos temas han sido focos de reflexión sistemática en el trabajo intelectual y en la escritura de Moreiras en los últimos años. Por otro lado, la conversación está pensada para introducir zonas de interés de la reflexión infrapolítica. En este diálogo no se encontrarán principios teóricos ni tampoco validaciones epistemológicas. Al contrario, se busca, ante todo, la apertura a la reflexión, al distanciamiento, y al estilo, siempre desde una mirada desacomplejada ante una época que ha perdido sus referentes de orientación.

Presentación I nº Especial Infrapolítica y democracia +

En las últimas décadas, una serie de elaboraciones en torno a lo «político» han intentado repensar la herencia de las categorías políticas heredadas de la modernidad. En efecto, la confrontación con el pensamiento schmittiano atraviesa pensadores tan heterogéneos, como Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Giorgio Agamben, y Carlo Galli, un conjunto de proyectos de reflexión política que, de diversas formas y alcances, han buscado problematizar los fundamentos teológicos-políticos modernos con el propósito de ir más allá del agotamiento de categorías como el sujeto, la soberanía, la comunidad, o la filosofía de la historia. En realidad, pudiéramos decir que todos estas orientaciones del pensamiento contemporáneo son una respuesta a la crisis de la arquitectónica moderna de la política que atestiguan el fin de su legitimidad. Cuando hablamos de crisis, no solo nos referimos a un estado de incertidumbre disciplinario de la «teoría política» en cuanto aparato epistémico universitario, sino a algo más; a saber, a la crisis como des-fundamento de toda acción política, la cual hoy se encuentra íntegramente subsumida por el principio general de equivalencia. De ahí que la pregunta misma por la praxis – el qué hacer que atraviesa interrogaciones desde comienzos de época con Lenin hasta su clausura con Reiner Schürmann – es hoy lo que aparece como carente de fundamento ontológico, transformada en figura abismal ante la cual lo político ya no puede hacerse cargo de manera soluble. En respuesta a la insuficiencia o fisura interna de lo político, llamamos infrapolítico a una modalidad de reflexión que teoriza la facticidad como instancia irreducible a toda ontología substituta. Infrapolítica marca distancia de todo horizonte que inscriba a lo político como determinación última. De esta manera, infrapolítica enfrenta al nihilismo mediante la posibilidad de una reinvención democrática, esto es, sin quedar retraída una anti-política o una refutación fundamental de la política.

Esto supone que la pregunta por la democracia hoy nos facilita movernos más allá del cierre teológico-político en el pensamiento contemporáneo. Por lo tanto, nos gustaría argumentar que la demanda infrapolítica es, siempre en cada caso, la apuesta de una reinvención democrática mediante una distancia de las categorías heredadas. Sin embargo, habría que dejar claro que al hablar de democracia, no nos interesa tanto la reconstrucción conceptual del concepto en las derivas de la historia intelectual moderna, sino que apostamos por la producción de un tipo de reflexión capaz de teorizar las fronteras entre democracia y su otro; ya sea lo inconceptual en el sentido de Hans Blumenberg, lo incalculable en el sentido de Jacques Derrida, lo poshegemónico en la determinación de Alberto Moreiras, la comunidad negativa conceptualizado por Giorgio Agamben o Roberto Esposito, o en neo-republicanismo propuesto por José Luis Villacañas. Estamos convencidos que cada una de estas apuestas muestran la fuerza del pensamiento como algo que en cada instancia excede y subsede todo fundacionalismo político. En otras palabras, en este número especial queremos poner a prueba una de las preguntas más intempestivas de nuestra época: ¿sigue siendo posible aquí la democracia? Algunas de las preguntas que guían el estado reflexivo y la apuesta de pensamiento de este numero son las siguientes: ¿es posible pensar la reinvención efectiva de la democracia en tiempos de colapso de la legitimidad política en Occidente? ¿Cómo es posible pensar o hacer pensable la relación divergente entre democracia y nihilismo? ¿Hasta qué punto puede ser la democracia un otro de la filosofía de la historia y sus aparatos de desarrollo? Y finalmente: ¿son capaces los populismos contemporáneos de enfrentar el problema de la democracia hacia una posible deriva republicana y poshegemónica? Más allá de enfoques arraigados en las maquetas disciplinarias de la universidad contemporánea, este número busca ensayar una apertura en el pensamiento desde la cual no solo las categorías políticas se mantengan abiertas hacia su posible rendimiento o ruina, sino que además hagan posible dejar atrás los regímenes de fantasía que acechan las gramáticas absolutas de lo político.

 

1 I nº Especial Infrapolítica y democracia Reflexión infrapolítica y democracia… +

Reflexión infrapolítica y democracia: una introducción (1-32)

Por Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University – University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 311 KB)
Resumen

¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas.