Agua, conflicto y transición ecológica

Nº 20

Descargar nº 20 completo (pdf 16,7 MB)

Por Violeta Cabello Villarejo

Basque Centre for Climate Change

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este número especial explora la idea de ‘transición hídrica’ en el contexto de las políticas de transición ecológica en España. En este artículo introductorio, además de presentar los artículos del número, realizo una contextualización histórica y conceptual que sitúa la transición en materia hídrica como un tercer momento en la evolución de las políticas del agua estatales, siendo los dos primeros la denominada ‘misión hidráulica’ y la ‘gestión integrada’ bajo la Directiva Marco del Agua. El momento actual requiere poner atención a la intersección entre los riesgos del cambio climático, el deterioro de los ecosistemas acuáticos, y la persistencia de problemas de escasez hídrica, contaminación e insuficiente ordenamiento territorial. La perspectiva de la transición hídrica discutida en este número enfatiza la necesidad de adaptarnos a una menor disponibilidad de agua y a un aumento de las sequías e inundaciones dañinas a través de, entre otras medidas, el ajuste de las demandas y la renaturalización de los ríos. En un contexto de conflictividad, polarización política y afectiva crecientes, la transición hídrica instiga importantes debates en torno a la idea de justicia y a nuestra relacionalidad con el agua y con los conflictos hídricos. Este número pretende dar cuenta de estos debates desde una multiplicidad de disciplinas y perspectivas que operan en las zonas grises entre la academia y la acción política transformadora.

Por Regina Lafuente Fernández
IESA-CSIC
Jesús Vargas Molina
Universidad de Málaga
Pilar Paneque Salgado
Universidad Pablo de Olavide ppansal@upo.es

Descargar texto completo (pdf  KB)

El frágil equilibrio existente entre los recursos disponibles y las demandas de agua, así como los efectos del cambio climático proyectados para España, que señalan hacia una menor disponibilidad de recursos y a la aparición de sequías más frecuentes e intensas en el futuro, exige una nueva forma de entender y gestionar el agua. Los efectos ambientales, económicos y sociales de la última sequía (2020-2024) evidencian que los instrumentos de planificación hidrológica no han sido capaces de dar respuesta a esta coyuntura, cuyas raíces parecen estructurales. En este contexto, emerge con fuerza la necesidad de abordar una transición hídrica, que permita ajustar las demandas al volumen real de agua disponible y priorice la preservación a largo plazo de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, lejos de impulsarse medidas alineadas con esta idea, se están promoviendo nuevos discursos sobre fuentes alternativas de agua, como la desalación y la regeneración de aguas residuales urbanas, sin poner en cuestión el modelo tradicional y productivista de gestión del agua. Para conocer el calado del actual debate sobre la gestión del agua en la opinión pública, el Observatorio Ciudadano de la Sequía realizó a finales de 2022 una encuesta de 1600 entrevistas a población general de todo el territorio nacional. Los resultados de la encuesta permiten identificar algunas de las principales resistencias y oportunidades para la transición hídrica. Los resultados revelan que en general la población conserva unos valores productivos en torno al uso del agua y desconoce el destino de la mayor parte de los recursos hídricos. Además, el respaldo social a la reutilización de aguas urbanas y a la desalación alertan sobre la necesidad de informar a la población sobre sus costes ambientales y su papel estratégico, pero no determinante, en una transición hídrica que busca alcanzar un modelo capaz de garantizar la sostenibilidad hídrica ante nuevos episodios de sequía.

Por
Leandro del Moral Ituarte
Universidad de Sevilla
Violeta Cabello Basque
Centre for Climate Change
Nuria Hernandez-Mora
Fundación Nueva Cultura del Agua
Joan Corominas
Fundación Nueva Cultura del Agua
Abel La Calle
Fundación Nueva Cultura del Agua

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: La transición socio-ecológica en el sistema agroalimentario y, como parte del mismo, en la agricultura de regadío, tiene que contar con las explotaciones de carácter familiar, social y profesional que forman la mayor parte del sector agrario convencional actual. Pese a la contundencia de los datos sobre la desigualdad en el reparto de la tierra y en la asignación del agua en España, es innegable la falta o debilidad del conflicto social en el interior del mundo agrario y la dificultad para generar discursos de carácter social alternativo. En general, las relaciones de confrontación entre actores del mundo ecologista y del agrario no han facilitado el intercambio de conocimientos, confianzas y definición de estrategias comunes, aunque, en algunos casos, la relación está cambiando hacia la construcción de ‘coaliciones tácticas’ en torno a amenazas que ponen en peligro la supervivencia del conjunto del territorio. Yendo más allá de lo coyuntural y táctico, la Mesa social del agua de Andalucía, que trabaja desde 2019, se configura como un espacio de cooperación entre sectores vinculados al agua (agricultores, sindicatos, ecologistas, consumidores, operadores públicos del agua, ciudadanos, técnicos y científicos) y tiene como uno de sus objetivos principales la incorporación de la agricultura familiarsocial-profesional al discurso de la transición socio-ecológica. El concepto de ‘reparto social del agua’, aplicable a la reducción de dotaciones en situación de sequías, concebidas como laboratorios de escasez crónica en escenarios de cambio climático, constituye un eje de trabajo fundamental de la Mesa. Una estrategia que, como en este artículo se argumenta, aún requiere de mucho trabajo de concreción y aplicación en experiencias reales.

Por
María Giménez Casalduero
Universidad de Murcia
Antonio J. Ramírez Melgarejo
Universidad Complutense de Madrid
Andrés Pedreño Cánovas
Universidad de Murcia
Irene Guerrero Avellaneda
Universidad de Murcia

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: Las pedanías altas de Lorca (Murcia) se configuran como un territorio definido como “una frontera de apropiación”, fruto de la reordenación política municipal del espacio rural lorquino sobresaturado de cebaderos porcinos para su reubicación en la periferia más despoblada. Además, el ciclo expansivo de producción global de carne de cerdo ha posibilitado la expansión de los grandes productores locales, cuya lógica de valorización requirió de la búsqueda de territorios periféricos en los cuales implantar nuevos polos de producción cárnica. Sin embargo, los desarrollos de la hortofruticultura intensiva y de la ganadería industrial porcina de la última década no han implicado un renacimiento demográfico de las pedanías altas de Lorca. En el caso de las inversiones de ganadería industrial, a diferencia de la hortofruticultura que es muy intensiva en mano de obra asalariada, las explotaciones de cerdo requieren de muy poca mano de obra. En este contexto, y como eje central de este estudio se analizan las lógicas de apropiación indiscriminada del agua. Las macrogranjas de cerdos en las pedanías altas de Lorca están generando un problema de primer nivel en torno a la sobreexplotación de aguas subterráneas y manantiales con objeto de satisfacer las demandas de agua de la industria porcina. Asimismo, nos encontramos con la problemática de la cuestionable apropiación de recursos hídricos originariamente destinados al consumo humano. Teniendo en cuenta la escasez de agua en la zona, las pocas reservas de agua dulce existentes se encuentran en riesgo de apropiación constante. Por este motivo, se aboga por la planificación y el control sobre el uso del agua destinada al abastecimiento de granjas industriales de cerdos y la producción de piensos con destino a la alimentación del ganado. Esta problemática socioambiental contrasta con la labor de los grupos vecinales que tratan de definir el valor social de la naturaleza frente a la lógica de apropiación capitalista.

Por
Rutgerd Boelens

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Centro de Investigación y Documentación Latinoamericanas (CEDLA)
Universidad de Amsterdam (Países Bajos)
Ana María Arbeláez-Trujillo
Departamento de Ciencias Ambientales
Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Nicholas Bourguignon
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA)
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Carolina Cuevas Parra
Bibiana Duarte-Abadia
Daniele Tubino-de-Souza

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Carles Sanchis-Ibor
Centro Valenciano de Estudios del Riego, Universitat Politècnica de València, València (España)
Jeroen Vos
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Sergio Villamayor Tomas
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España) Jaime Hoogesteger
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)

Descargar texto completo (770Kb)

 

Resumen: En España, así como en el resto del mundo, un número creciente de ríos se encuentran en crisis. En esta contribución presentamos un marco conceptual para entender a los ríos a través de cuatro perspectivas conceptuales analíticamente distintas, pero estrechamente entretejidas. Estas perspectivas son: ‘río-como-ecosociedad’, ‘río-como-territorio’, ‘río-como-sujeto’; y ‘río-como-movimiento’. Las perspectivas se utilizan para analizar cinco ríos de la península ibérica en los cuales los movimientos sociales han sido capaces de articularse para defender y transformar ‘sus ríos ecosociales’. Estos casos son el del río Grande en Andalucía, el de los ríos Dilar y Monachil también en Andalucía, el río Júcar en Valencia y los ríos interconectados del Tajo y el Segura en el centro de la península ibérica. El análisis de estos cinco casos a través de las cuatro perspectivas conceptuales presentadas nos permite entender mejor a los ríos como entes intrínsecamente socio-materiales en constante disputa. Entes que se crean y recrean a través de la íntima interacción entre la sociedad, la infraestructura y el medio ambiente. De igual manera, este análisis nos invita a establecer vínculos con las iniciativas que hemos conceptualizado como ‘nuevos movimientos por la justicia hídrica’, los cuales intentan inspirar y apoyar el desarrollo de imaginarios de eco-sociedades fluviales alternativas y materializar ríos vivos e inclusivos social y ambientalmente.

 

Por
María Mancilla García
Stockholm Resilience Centre
Violeta Cabello Villarejo
Basque Centre for Climate Change

Descargar texto completo (1,68Mb)

Resumen: Este artículo parte de la revisión de algunas contribuciones teóricas recientes a las ciencias de la sostenibilidad que se han ido agrupando bajo la perspectiva procesual-relacional, es decir, una perspectiva en la que los procesos, las relaciones y sus cambios toman predominancia con respecto a objetos y entidades. Entre ellas, destacaremos conceptos desde el posthumanismo, que cuestiona la excepcionalidad humana y extiende la definición de lo que constituye un sujeto y el pensamiento sistémico en el contexto de la investigación sobre sistemas socioecologicos, que insiste sobre el entrelazamiento de lo social y lo natural, constituyendo un único sistema complejo adaptativo. Poniendo en diálogo estas perspectivas desarrollamos una posición teórica inspirada en la ético-onto-epistemología propuesta, entre otras, por la filósofa feminista Karen Barad, en la cual la compresión del mundo como una serie de procesos interligados –o de relaciones en constante evolución– conlleva una posición epistémologica de entrelazamiento entre investigadora y fenómeno estudiado que implica una posición ética de respons-ability o responshabilidad, o sea, de desarrollar capacidades de respuesta. Es desde esta posición que proponemos una lectura de los conflictos hídricos como conjuntos de relaciones, o ensamblajes/agenciamientos, más-que-humanas en continuo cambio en los que se pueden desarrollar capacidades de respuesta. Aterrizamos este marco en el caso del Mar Menor en el que hemos realizado trabajo de campo en los últimos años y nos aventuramos en una breve fabulación especulativa sobre cómo pensar en transiciones socioecológicas conflictivas donde florezcan capacidades de respuesta.

Por
Alba Ballester
Facilitadora independiente
Teresa Artigas

Facilitadora independiente
Conchi Piñeiro
Altekio S. Coop.

Descargar texto completo (602Kb)

Resumen: El incremento de daños por inundación en las últimas décadas y las previsiones de aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, que supondrían mayores daños a futuro, hacen necesario encontrar un modelo de gestión de inundaciones que dé una respuesta eficaz al escenario planteado. Diversas directivas, reglamentos y tratados a escala internacional están incluyendo la restauración fluvial, y en particular las soluciones basadas en la naturaleza, como una de las claves del cambio de enfoque en la gestión del riesgo de inundaciones. No obstante, la incorporación de estas medidas suscita diversidad de opiniones y conlleva impactos sociales, económicos y emocionales, que inevitablemente implican la aparición o agravamiento de conflictos entre las distintas partes interesadas. Estos conflictos se convierten en el mayor escollo para la efectiva implementación de los procesos de restauración para la mitigación del riesgo de inundaciones. Sin embargo, raramente encontramos espacios de diálogo encaminados a la exploración de las distintas visiones, comprensión de diferentes opiniones y transformación de conflictos, sino más bien espacios de participación de carácter productivo, es decir, enfocados en el desarrollo de propuestas más o menos consensuadas para ser integradas en planes o programas; o espacios que surgen desde el activismo y la movilización como reacción social ante intervenciones de las Administraciones Públicas. En este artículo defendemos la necesidad de complementar la participación pública con espacios que nos permitan relacionarnos con el conflicto desde otros lugares y que tengan potencial de transformarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de los riesgos naturales, en tanto que atañen a la supervivencia de las personas, tienen mucha incertidumbre asociada y en consecuencia son contextos en los que los conflictos suelen agravarse. Presentamos los resultados preliminares de un caso experimental de transformación del conflicto promovido en el marco de la Estrategia Ebro Resilience en el Tramo Medio del río Ebro. Nuestro análisis muestra cambios significativos actitudinales y relacionales entre las personas participantes, y refuerza la importancia de los resultados no tangibles para los procesos de transformación de conflictos. Palabras clave: Inundaciones, conflicto, foros abiertos, trabajo de procesos, transformación.

Por
Annelies Broekman
Investigadora, Grupo Agua y Cambio Global del CREAF
Alejandra Guerrero Lozada
Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Geografía

Descargar texto completo (798Kb)

Resumen: Reflexionamos sobre el episodio de sequía prolongada que afecta a Cataluña entre 2020 y 2024, cuestionando las lógicas de dominación de la naturaleza en la gestión de la escasez hídrica. Utilizamos la «tubología» como marco analítico para examinar la gestión técnica y política del agua, manifestada a través de infraestructuras y sistemas de control que no solo «tubifican» el agua, sino también la cultura, la democracia y la participación ciudadana. Concebimos la «tubología» como una herramienta poética que sintetiza los principales conflictos de la ecología política del agua, emergentes desde los activismos. A través de este enfoque, analizamos los principios de la «tubología» aplicados a las comunicaciones oficiales de emergencia por sequía y compartimos nuestras experiencias como investigadoras en el diálogo con la sociedad. Frente a las distopías derivadas de la escasez, proponemos nuevas posibilidades para el diálogo entre ciencia y sociedad, así como la articulación arte-conocimiento, como mecanismos de «destubificación» de la información. Estamos convencidas de que la transdisciplinariedad y el diálogo entre saberes diversos deben ser la respuesta a la crisis multidimensional en la gestión del agua. Finalmente, ofrecemos nuestras reflexiones sobre la gobernanza para la adaptación y las oportunidades para romper con la lógica de los «tubos» y avanzar hacia la emancipación de estas estructuras.

Por
Edurne Bagué
Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, Universitat de Girona

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: En este artículo se analiza cómo el contexto de sequía puede ser importante para detectar los retos necesarios para una transición hídrica justa. Se examina el enfoque desde la oportunidad como herramienta para abordar cambios que den respuesta a estos retos. Se examina también la importancia del diálogo entre la teoría y la práctica en el contexto actual. Esto se lleva a cabo a partir de dos casos y los elementos que los atraviesan. Por un lado, el caso de un pueblo de la Garrotxa que, como consecuencia de la sequía y la evapotranspiración, se ha quedado sin agua. Por otro lado, el caso de los Observatorios del Agua y su influencia en la catalización de cambios en la gestión urbana del agua. Entre ambos casos, las coordenadas que se cruzan son el papel de la comunidad, la relación con el agua y su comprensión como bien común, y cómo esto se refleja en propuestas de cambios institucionales y en la reflexión sobre la toma de decisiones.

Por
Julia Martínez Fernández

Fundación Nueva Cultura del Agua

Descargar texto completo (645Kb)

Resumen: El paradigma hidráulico, todavía vigente en buena parte de las decisiones sobre el agua en España, ejemplifica cómo las políticas hídricas convencionales son incapaces de entender y aún menos de gestionar los múltiples niveles de complejidad que rodean al agua, lo que demanda una nueva perspectiva sobre las políticas y gobernanza del agua. Esta contribución se centra en uno de los aspectos esenciales para dicha gobernanza avanzada del agua: el papel del conocimiento en la elaboración de las políticas. Para ello se sintetizan distintos modos de relación entre conocimiento y elaboración de políticas, como es el tecnocrático-legitimador, el modo “libro rojo”, el de asesoramiento y participación y el de coproducción de políticas. Seguidamente se presentan los componentes clave para una coproducción de políticas del agua, que incluyen un enfoque participativo, el uso del mejor conocimiento disponible, la deliberación sobre las alternativas, la gestión cíclica adaptativa y la consideración explícita del riesgo. Finalmente se realiza una propuesta operativa sobre cómo concretar la interfaz ciencia-gestión en la coproducción de políticas del agua a través de diversas etapas e identificando las correspondientes a la esfera de la ciencia/conocimiento, a la de las preferencias sociales/actores no académicos y a la de un ámbito compartido.

Por
Belén Cerezo Montoya

Investigadora independiente
María Rosario Montero
Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad
Finis Terrae

Descargar texto completo (3,89Mb)

Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la relación entre el agua, el paisaje y su representación, tomando como punto de partida la figura del meandro para explorar la temporalidad del río y cómo interactúa con su entorno. A continuación, este ensayo examina la resistencia de las cascadas a ser capturada en mapas y cómo las imágenes turísticas de las mismas producidas en Chile durante la dictadura, desviaron la atención de los excesos políticos. Asimismo, las fotografías de las cascadas revelan una tensión entre el deseo de congelar el movimiento del agua y su continuo flujo, lo que pone en cuestión la percepción del agua como un recurso gestionable y estático. A partir de estas imágenes y conceptos, el ensayo critica la visión utilitaria del agua y propone un enfoque que la reconoce como parte integral de lo social, expandiendo así la comprensión a un ciclo hidrosocial que desafía las simplificaciones científicas hegemónicas.

Por
Denise Gómez-Retana

The Graduate Center, CUNY

Descargar texto completo (470Kb)

Resumen: Este artículo analiza la violencia simbólica y discursiva dirigida hacia escritoras vinculadas al feminismo crítico de género en medios digitales, enfocándose en el debate lingüístico e ideológico generado por la categorización de la escritora Carolina Sanín como terf. Se llevó a cabo una etnografía digital entre agosto y noviembre de 2022, utilizando una metodología de pensar situado (Gago, 2022) y análisis de los debates en torno al lenguaje (Blommaert, 1999). El corpus de estudio incluye tuits, reportajes y columnas de opinión. Para la discusión, se parte de la conceptualización del signo como dinámico y social de Volosinov (1986) y se evalúa el impacto material de los insultos desde la perspectiva de Judith Butler (2004). Se argumenta que Carolina Sanín y otras feministas etiquetadas como terf se convierten en chivos expiatorios dentro del feminismo, lo que puede atraer a individuos del centro movible hacia discursos cada vez más cercanos a la derecha. En resumen, este estudio explora la intersección entre lenguaje, ideología y feminismo contemporáneo, al tiempo que aboga por encontrar formas de denunciar la transfobia y los discursos de odio sin recurrir a la agresión, reconociendo el potencial transformador del feminismo debido a su masividad y radicalidad.

Por
Enrique Ferrari

Universidad Internacional de la Rioja

Descargar texto completo (390Kb)

Resumen: En sus inicios internet buscó legitimarse con un discurso utópico que se vertebraba sobre el potencial de las comunicaciones digitales para el progreso. Debía servir de hoja de ruta para el gran proyecto emancipador de nuestro tiempo. Pero la investigación académica desenmascaró pronto su argumentación como recurso con el que ocultar intereses empresariales que perjudican a los usuarios. El estudio del emoji, en cambio, ha quedado al margen de toda suspicacia: un desdén por los riesgos de su uso que se explica por la comprensión del emoji como metáfora en lugar de como un modismo que los usuarios utilizan, como si fuera un automatismo, para enmarcar en unos parámetros convencionales las comunicaciones digitales. Con esta complicidad involuntaria de los usuarios se ha reactivado ese mismo tono deliberadamente ingenuo del discurso legitimador de la tecnología digital, que ha vuelto las conversaciones en soportes electrónicos más livianas, con los rasgos propios del emoji. Con un objetivo primario: embelesar al interlocutor. Pero con consecuencias más graves por la reducción de nuestros patrones de percepción, al transferir estos modos de comunicación una comprensión de la realidad más estandarizada.

Por
Marine Lepinoux

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: : La soberanía es un concepto fundamental que se ha configurado en la época moderna y ha dado forma al Estado contemporáneo. Gracias a esta noción, se ha facilitado el surgimiento de la democracia actual y se han establecido las condiciones geopolíticas necesarias para la existencia de un mundo globalizado. Sin embargo, también existen fuertes críticas hacia la democracia, argumentando que ha degenerado o se ha transformado en un sistema que poco se asemeja a un sistema democrático. Por esta razón, López decide examinar detenidamente el concepto de soberanía, así como todos aquellos conceptos que han moldeado nuestra experiencia política actual.

Marcos Jairo; Fernández Mª Ángeles. (2024). Memorias Ahogadas. Logroño: Pepitas de calabaza. ISBN: 978-84-18998-67-6. Reseñado por: Ruth Pérez Lázaro. FNCA.

Cristina Guirao Mirón. (2024). Transgresoras. Una historia cultural de las mujeres. ISBN:978-84-1067-045-7. Reseñado por: Sofía Caballero Jiménez. Universidad de Alcalá.

Descargar reseñas completas (pdf 313 KB)