Fundamentos filosóficos para la política contemporánea

Nº7 Fundamentos filosóficos para la política contemporánea

Bernie Sanders sobre un granero en el estado rural de Vermont. El mural es obra de Jules Muck, una artista de Venice, California.
Vía politico.com

Por David Soto Carrasco

Descargar artículo completo ( pdf 421.0 KB )

Resumen
Pocas épocas como la nuestra han sufrido procesos tan acelerados y profundos de transformación social, técnica, económica, político, cultural e, incluso, natural. Sus consecuencias y efectos ha dado lugar a un escenario pleno de procesos políticos y sociales contradictorios llamado globalización (Beck, 1998). La globalización ha comportado el estrechamiento y la intensificación de las actividades y los intercambios económicos, sociales y culturales entre los distintos países, más allá de las economías nacionales (Sassen, 1996). Estos reajustes se han ampliado en un marco espacial planetario, aumentando su extensión, intensidad, velocidad e impacto, y generando flujos de interacción transcontinentales, transnacionales e interregionales que no existían previamente. Además, la globalización no solo ha influido de manera significativa en las relaciones económicas internacionales, sino también en las relaciones y la estructura política, en el ámbito cultural, en la vida social y la distribución de la riqueza, en la gestión de los recursos naturales y en la propia la supervivencia del planeta.

Consideraciones a partir del (des)encuentro entre Foucault y Rancière (11-29)

Por Andrés Maximiliano Tello

Universidad de Playa Ancha, Chile

Descargar artículo completo (pdf 654 KB)

Resumen
El presente texto busca ahondar en el pensamiento político de Michel Foucault y Jacques Rancière, bajo la premisa de que el concepto desubjetivación desarrollado por ambos autores nos permite encontrar puntos de convergencia en sus respectivos planteamientos filosóficos y en un particular modo de comprender la política, opuesto al orden policial y las tecnologías de poder. De es manera, se busca rebatir al mismo tiempo la observación realizada por el propio Jacques Rancière a propósito de la ausencia de una reflexión política en la filosofía de Michel Foucault.

Esposito lector de Bataille (30-55)

Por María García Pérez

Universidad de Granada

Descargar artículo completo (pdf 1.1 Mg)

Resumen

El presente artículo pretende hacer un recorrido por las tesis centrales de Roberto Esposito señalando el vínculo entre comunitarismo e impolítica a través de la interpretación que este autor hizo del pensamiento de Georges Bataille. Se descubrirá con ello un tratamiento ontológico de lo político como modo de resistencia y desbordamiento de las tendencias que excluyen al otro a través de la negatividad del paradigma inmunitario.

El fundamento nihilista de la política: democracia y comunidad (56-78)

Por Brais González Arribas

Hercritia

Descargar artículo completo (pdf 594.4 kb)

Resumen
El presente artículo realiza una crítica a la política sustancialista, aquella definida por la existencia de un fundamento rígido que la antecede y la determina, generalmente una identidad o una esencia que se ha de mantener o desenvolver, ya que no solo sienta las bases de una política conservadora y reaccionaria, sino que además bloquea la aparición de la diferencia, de los “otros” en principio ajenos a la comunidad. En contraste, presentamos las ideas clave que permiten elaborar una política postfundacionalista o nihilista, y lo hacemos apoyándonos en alguna de las ideas más importantes de sus autores más representativos, Vattimo, Ranciére y Esposito, los cuales abren la puerta a una concepción de la política, la democracia y la comunidad, más respetuosa con la alteridad

La precariedad: el resultado de 11 contradicciones (79-105)

Por Antonio Gómez Villar

Universitat de Girona (UdG)

Descargar artículo completo ( pdf 629.4 KB )

Resumen

Proponemos pensar la precariedad como el resultado de 11 contradicciones, esto es, atravesando bloqueos, puntos de crisis, rupturas, apertura de nuevos planos y líneas de fuga inmanentes a la nueva configuración del trabajo postfordista. En cada contradicción podemos reconocer muchos de los medios que tenemos a nuestra disposición para articular proyectos de liberación del capital, para crear instituciones e institucionalidades que posibiliten el que consideramos el mayor de los legados de la teoría (post)operaista: la posibilidad que tiene el conocimiento de devenir autónomo.

Constitución, globalización y voluntad popular en el siglo XXI (106-127)

Por  José Mateos Martínez

 Universidad de Murcia

Descargar artículo completo (pdf 661.8 KB)

Resumen

El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.

La recepción del concepto de hegemonía en los estudios culturales y subalternos (128-145)

Por Ismael Cortés

Analista político en Open Society European Policy Institute, Brussels

Descargar artículo completo (pdf 568.6 KB)

Resumen

El objetivo de este artículo es explicar la inter-relación entre las dinámicas políticas y culturales en la formación del ‘pueblo’, mediante un análisis genealógico de la noción gramsciana de ‘hegemonía’. El artículo comienza por examinar los supuestos que subyacen en la interpretación marxista de la formación de las identidades políticas, para poner al descubierto su reduccionismo economicista. A continuación, se analizan las ideas de ‘subalternidad’ y ‘contrahegemonía’, a través de una exposición de la recepción de la lectura de Gramsci en el campo de los estudios culturales británicos, como alternativa al marxismo ortodoxo. Finalmente, este ejercicio crítico se complementa con la interpretación del concepto de ‘hegemonía’ a la luz de la idea de ‘violencia epistémica’ de Spivak, que se erige como una crítica poscolonial a la construcción simbólica del estado-nación. La pertinencia de este artículo se plantea como un examen de los fundamentos teóricos de la noción de ‘hegemonía’, en un momento político en el que los proyectos identitarios nacional-populistas resurgen en el seno de la Unión Europea como alternativa al proyecto democrático de integración comunitaria transnacional.

Un estado de la cuestión (146-177)

Por Javier López Alós

Descargar artículo completo (pdf 953 KB)

Resumen

En las próximas páginas se presentan las principales líneas por las que ha transcurrido el debate –principalmente pero no sólo académico- sobre el populismo en España en los últimos años. Para ello, se examinarán aportaciones intelectuales con influencia significativa en la discusión o representativas de posiciones frecuentes ante la cuestión populista. Tras un somero repaso a los principales hitos de la reciente recepción y desarrollo de su debate en España, comenzaremos por abordar la comprensión de qué es el populismo y a qué responde, examinaremos los modos en que se expresa su rechazo desde posiciones liberales y su recepción republicana, para desembocar después en los diversos modos en que el fenómeno populista es pensado con relación a la praxis política futura. Como veremos, ese tránsito no puede recorrerse sin considerar el tipo de articulaciones que se dan entre conceptos como (post)hegemonía, soberanía, representación, nación o pueblo, por citar sólo algunos, y las reflexiones sobre el sujeto y cultura en el orden neoliberal. La actualidad del tema, sus muy distintas modulaciones y la presencia pública que ha adquirido, aconsejan la consideración de fuentes adicionales a las estrictamente académicas.

Post-política, agonismo y gobierno de las pasiones(178-195)

Por Gonzalo Velasco

Universidad Camilo José Cela

Descargar artículo completo (pdf 856.6Kb)

Resumen

El objetivo del presente artículo es caracterizar el régimen social post-político como un gobierno de las pasiones destinado a impedir el desarrollo del disenso y el conflicto. Estudiaremos tres de sus principales líneas de implementación: la reducción de toda de toda lucha por el reconocimiento a mero fanatismo; la invalidación de la pulsión revolucionaria por el presunto resentimiento que estaría en su origen; y la conversión adaptación neoliberal de todas las esferas de la vida subjetiva a la lógica de la inversión empresarial. Propondremos como posible vía de superación de este bloqueo el potencial agonístico de la nostalgia de la seguridad y la solidaridad social que persiste en las clases medias.

Más allá del fantasma hegemónico:comunidad y movilización en América Latina (196-215)

Gerardo Muñoz

Princeton University

Descargar artículo completo (pdf 738.3Kb)

Resumen

Este trabajo analiza los límites teóricos de la lógica de la hegemonía a partir de las categorías comunidad, estado, y movilización. Para ello, el trabajo se enfoca en la obra de dos figuras centrales del pensamiento radical latinoamericano, el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera y la teórica de los movimientos sociales Raquel Gutiérrez Aguilar. Además, el trabajo invita a pensar la noción de movimiento como dispositivo que articula la transferencia entre la politización y lo impolítico, así como entre estado y comunidad. Por último, el ensayo se pregunta por la necesidad de romper contra la máquina de la hegemonía abriéndose a una zona poshegemónica capaz de interrumpir lo político como horizonte final del pensamiento.

Anarquía, ontología y agotamiento epocal (216-235)

Ángel Octavio Álvarez Solís

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Descargar artículo completo (pdf 608.5Kb)

Resumen

El artículo tiene el objetivo de pensar en las condiciones actuales de pensamiento político en Latinoamérica. Para tal fin, se realiza una crítica a la recepción de las filosofías políticas de Antonio Gramsci y Louis Althusser en la izquierda académica latinoamericana y se postula la necesidad de un giro ontológico-anarquista en el pensamiento político. Para establecer el rendimiento ontológico político del pensamiento anarquista contemporáneo, el ensayo realiza una estrategia doble. Primero, suspende el lugar común que establece a la anarquía exclusivamente como una forma de vida. Segundo, argumenta en favor de la posibilidad de entender a la anarquía como una ontología política capaz de indagar las configuraciones de lo existente como diseminación de posibilidades imaginales. Finalmente, el ensayo indaga en la figura crítica del marrano para indicar la posibilidad de una lógica an-arqueológica para pensar los problemas conceptuales de la política latinoamericana.

Sobre Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y cuidados

Irene Pardo Contreras

Descargar artículo completo (pdf 423Kb)

 

Cuidar es profundamente revolucionario en una sociedad que basa su lógica en la acumulación de capital, poner los cuidados en el centro es desmontar los pilares de un sistema que se encarga de invisibilizar cualquier tipo de actividad que no genere riqueza material. Sin embargo, aunque hay resistencias, aunque hay muchas grietas en el muro con el que a diario nos topamos, son extrañamente narradas, son difícilmente recogidas en los grandes relatos. Es más, se nos ha enseñado que hay poco de político en las actividades que acompañan necesariamente a nuestra fragilidad. Pero están ahí, como
los latidos del corazón sobre los que no reflexionamos a lo largo del día, hasta que dejan de latir y es entonces, justo en ese preciso momento, cuando todo se desmorona. Si los brazos que sostienen el mundo se negaran a acoger, mecer, mimar, escuchar, acompañar…