Discursos ideológicos en los inicios del siglo XXI

Nº6 Discursos ideológicos en los inicios del siglo XXI

Photograph: Philippe Huguen/AFP/Getty Images

Por Óscar García Agustín (Universidad de Aalborg, Dinamarca)

Marco Aranda Andrade (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)

La crisis financiera de 2007-8 provocó cambios significativos que dieron lugar a una notable reconfiguración histórica del capitalismo neoliberal. Por una parte, la circulación intensificada de flujos financieros, capitales y bienes, junto con la acentuación de las medidas de precarización, fragmentación y exclusión, cobijadas bajo el discurso neoliberal, siguieron marcando las pautas de dominación relevantes. Por otra, el desplazamiento de la democracia, el resurgimiento de discursos y prácticas xenófobas, la consolidación de la deuda como mecanismo de dominación y el vuelco extractivista dirigido a la reprimarización de la naturaleza como fuente de valorización y al despojo de la potencia del sujeto y la comunidad, contribuyeron a expandir los mecanismos de dominación.

Sin embargo, esta reconfiguración histórica del capitalismo neoliberal es asimismo contestada por el trabajo de reconfiguración de las resistencias en la era de la postcrisis financiera. A pesar de la dominación del discurso neoliberal, nuevos discursos emergen como reacción (los discursos nacionalistas, xenófobos, populistas) y como propuestas por alterar la lógica dominante (discursos radicalmente democráticos, inter-multiculturales, populistas, de renovación de la izquierda). La combinación entre las fuerzas reaccionarias desde la derecha y el renovado esfuerzo de emancipación desde la izquierda coloca la disputa ideológica, y los discursos como su principal medio de articulación, en el centro del debate social y político.

Nuestro humilde objetivo en este número de Pensamiento al margen es acercarnos a los discursos ideológicos existentes en los albores del siglo XXI desde enfoques teóricos, metodológicos y empíricos amplios. En este sentido, nos encontramos, por un lado, con artículos que se ocupan de estudiar la reproducción de la dominación neoliberal, el incremento de la exclusión o la promoción la xenofobia y, por otro, con análisis de actores de una importancia central en la resistencia, tales como los trabajadores, los jóvenes o los inmigrantes, que se oponen a la imposición del neoliberalismo como único horizonte ideológico.

De esta manera, creemos que este número temático puede ser de gran utilidad para evidenciar la importancia de los discursos y las ideologías (en plural) en nuestras sociedades actuales mediante análisis de casos muy relevantes para comprender que no hay un único camino (como defiende el discurso neoliberalismo) para salir de la crisis económica, sino que los campos de batalla se han incrementado y la lucha por defender la democracia sigue abierta.

Intelectuales, discurso y proceso hegemónico en Bolivia (1-24)

Por Eduardo Paz González

Descargar artículo completo (pdf 457.4 Kb)

Resumen

Este artículo explora el papel de los intelectuales en el escenario de las estrategias políticas de la Bolivia contemporánea. El propósito es mostrar tanto las características que los hacen piezas estratégicas de la política como los constreñimientos que se ciernen sobre su práctica y rol. Para ello, se asume una perspectiva biográfica tomando los casos icónicos de los vicepresidentes Carlos Mesa Gisbert y Álvaro García Linera. Estos actores, situados en antípodas ideológicas y protagonistas de dos momentos de signo político diferente, enfrentan condicionamientos similares en cuanto a la producción del discurso. De manera simultánea se muestra cómo los cambios en el proceso hegemónico los lleva a ajustar su discurso en relación a las transformaciones del contexto.

Ideologías excluyentes en el siglo XXI. Austria y el auge de la extrema derecha en Europa (26-46)

Por Jéssica Montoya García

Descargar artículo completo (pdf 530.Kb)

Resumen

El objetivo de este artículo es el de analizar el ascenso que las ideologías excluyentes están teniendo estos últimos años en Europa, con especial atención al caso de Austria. El estallido de la crisis global en 2008 provocó que partidos de extrema derecha empezaran a ganarse un hueco dentro de las instituciones democráticas, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. A esto se sumó la crisis de los refugiados, usada por estas ideologías basadas en la xenofobia, el nacionalismo exacerbado y el euroescepticismo para ganar más peso dentro del panorama político europeo. Mientras tanto, la Unión Europea mira pasivamente y con asombro cómo estos partidos están haciendo tambalear los cimientos de un proyecto común que ha resultado ser más débil de lo que se pensaba.
Resumen

Las refundaciones discursivas en la Argentina contemporánea (2001-2015)(47-72)

Por Mariano Dagatti

Descargar artículo completo (pdf 874 Kb)

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación en el ámbito de la retórica política, cuyo propósito principal es indagar la construcción de hegemonía discursiva y las identidades políticas en la Argentina contemporánea. El objetivo específico del texto es describir los gestos fundacionales de dos fuerzas políticas, el kirchnerismo y Cambiemos-PRO, asumiendo que ofrecen pistas para analizar, dentro del marco de la retórica constitutiva, el espacio discursivo que los nuevos gobiernos pretenden diseñar en relación con las mutaciones globales del campo político argentino, después de la crisis de 2001. Se trata de estudiar, en resumidas cuentas, cómo los discursos políticos apuestan a performar colectivos por medio de la retórica. Los resultados indican que cada formación política construye una narración del presente en relación con los pasados reivindicados y repudiados y con el futuro imaginado. Esta narración supone, en el caso del kirchnerismo, una oposición entre su proyecto de capitalismo nacional y el modelo neoliberal imperante en la etapa previa, a partir de una operación de anacronismo. Cambiemos-Pro diseña, en cambio, un espacio discursivo en el que se alienta la creación de una “Argentina del siglo XXI” en oposición a un pasado reciente arruinado por el populismo kirchnerista. La apología del futuro es, en este sentido, proporcional a la prescindencia del pasado.

Análisis de un marco retórico común en el periodismo y la literatura española (73-96)

Por Víctor Gutiérrez-Sanz

Descargar artículo completo (pdf 661 Kb)

Resumen

El presente artículo analiza las estrategias retóricas utilizadas en la ficción zombi para construir discursivamente a los «no-muertos» y se comparan con las construcciones prosopográficas y etopeicas de los sujetos migrantes en la prensa española con el objetivo de hallar concordancias discursivas. El análisis retórico del corpus seleccionado revela que se pueden establecer paralelismos determinantes entre los discursos ficcionales que describen a las «hordas zombis» y los discursos periodísticos que informan sobre las migraciones masivas del último lustro. Dichas similitudes discursivas nos permiten corroborar que existe, en determinados casos, un marco retórico compartido por la ficción zombi y por el relato periodístico de la migración irregular que, a la postre, condiciona la construcción e interpretación socio-discursiva que se hace de dichos fenómenos.

La crisis ideológica de la clase terrateniente durante el colapso del régimen neoliberal en la Argentina del cambio de siglo (97-125)

Por Nicolás Pérez Trento

Descargar artículo completo (pdf 689 Kb)

Resumen

La implementación de reformas económicas neoliberales en los países de Latinoamérica se ha constituido en objeto de estudio y discusión por parte de los investigadores que, entre otras cosas, han analizado a los sujetos sociales que han jugado un rol en el avance de estas políticas. ¿Pero qué ocurre con ellos cuando estos regímenes acaban por colapsar? En este trabajo, nos proponemos indagar en el impacto provocado en los portavoces de la ideología neoliberal cuando, en el cambio de siglo, este régimen entró en crisis. Lo haremos tomando como objeto de estudio a la Sociedad Rural Argentina, una de las organizaciones que más firmemente apoyaron la implementación del régimen neoliberal en los albores de la década de 1990. Cuando éste comenzó a desmoronarse, sin embargo, dio muestras de enfrentar una honda crisis ideológica, cuestionándose uno por uno los principios que tan inconmoviblemente había defendido.

Uso de la familia léxica de sovereignty en los discursos de la Presidencia del Banco Central Europeo (2003-2016)(126-144)

Por Albert Morales Moreno

Descargar artículo completo (pdf 1.7 Mb)

Resumen

La crisis financiera resultado de la de las subprime norteamericana supone un revés para la economía europea que aún afecta a numerosos países europeos. El Banco Central Europeo (BCE), como institución clave de la política monetaria, es uno de los agentes principales que configura el discurso neoliberal financiero europeo.

Un análisis lexicométrico previo de nuestro corpus, que incluye los discursos de los presidentes del BCE (periodo 2003-2016), nos permitió identificar el término sovereignty como forma específica de algunos años. Este trabajo se propone analizar de qué modo el BCE justifica la cesión de la soberanía (financiera, nacional…) de los Estados a favor de la UE y de sus instituciones, y a qué apela dicha institución cuando emplea un concepto clave del discurso público por su alto valor simbólico: la soberanía. En resumen, de qué manera el BCE, “emperador ilícito de Europa” (Bouchard 2013), marca sus pautas de dominación económica.

Así pues, en este artículo nos proponemos analizar cuantitativa (con el programa Lexico 3.6) y cualitativamente las formas relativas a dicha familia (sovereignty, sovereignties, sovereign, sovereigns) para ver su evolución a lo largo de los discursos de los presidentes de dicha institución. Hemos tomado como punto de partida la práctica y teoría del análisis del discurso, y se ha estudiado el contexto de los términos seleccionados

Resignificación en la representación discursiva de los trabajadores estatales en Argentina: “No somos ñoquis, somos trabajadores”(145-190)

Por Verónica Torres

Descargar artículo completo (pdf 779.7 Kb)

Resumen

En Argentina, desde diciembre del 2015 y en el escenario poskirchnerista se han sucedido despidos masivos de empleados estatales en todo el país, esto manifiesta una creciente conflictividad que en las prácticas discursivas posicionan al empleado público enfrentado a funcionarios, medios y sectores de la sociedad en el uso de términos que vinculan e identifican negativamente tanto “militancia” como “trabajador estatal”. Frente a este uso, la estrategia de recuperación y resignificación de las organizaciones de trabajadores estatales es una forma de resistencia y se hace desde la clave de la identidad como clase trabajadora para reconstruir la dimensión militante y rechazar la mirada sesgada que los posiciona en una zona de sospecha y rechazo. “No somos ñoquis, somos trabajadores” es la respuesta de los gremios y asociaciones espontáneas de los empleados despedidos en este nuevo escenario conflictivo y de enfrentamiento. En el escenario de conflicto entre los trabajadores y Cambiemos, esta estrategia de estigmatización marca una nueva etapa de intento de clausura de la militancia en el campo de lo público y estatal y frente a la cual gremios como ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) en Argentina, desarrollan microestrategias discursivas de resistencia.