5 I nº21Repensar históricamente el pasado de las revoluciones. Enzo Traverso y un debate entre la memoria, la historia y la filosofía

Por Edgar Straehle

Universidad de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este artículo analiza la historia y la memoria de las revoluciones en diálogo con la obra de Enzo Traverso. Para ello se adentra en la crisis de la tradición revolucionaria en la actualidad, en especial tras la caída del muro de Berlín. También analiza cómo el concepto de “melancolía de izquierda” de Traverso supone una respuesta desde donde trabajar reflexiva y críticamente la relación con el pasado revolucionario sin caer en la nostalgia ni tampoco en la condena taxativa, lo que de paso servirá para repensar la relación entre historia y memoria. Finalmente, el artículo estudia cómo la muchas veces negativa memoria contemporánea de las revoluciones se explica por los nuevos marcos hegemónicos de la memoria, muchas veces más morales que históricos, y el papel central que han adquirido las víctimas y la violencia en los últimos tiempos.

8 I nº21La(s) identidad(es) del historiador

Por Enzo Traverso
Cornell University

Pere Isàs Solanes
Francisco Morente Valero
Universidad Autónoma de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: El presente texto incluye tanto la presentación, por parte de Pere Isàs Solanes y de Francisco Morente Valero como el discurso impartido por Enzo Traverso con motivo de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona celebrado el 26 de noviembre de 2024.

9 I nº21En torno a una trayectoria intelectual

Por Enzo Traverso

Cornell University

Entrevistado por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 424KB)

 

Resumen: A lo largo de la presente entrevista Enzo Traverso desgranada diferentes aspectos de su producción y trayectoria intelectual. Son objeto de este texto tanto cuestiones relativas a su formación académica y vocación política, consideraciones en torno a la introducción de la subjetividad en la historia, a las relaciones entre aquella y la memoria o a la violencia y los movimientos políticos contemporáneos.

5I nº19«Liberar el momento presente del poder del pasado». Tiempo, memoria y filosofía de la historia desde Dialéctica de la Ilustración. +

Por Rafael Pérez Baquero

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 443KB)

El objetivo fundamental de este artículo es el de desentrañar la particular concepción del tiempo histórico que se destila de las diferentes metáforas y argumentos desarrollados por Theodor Adorno y Max Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración, con el fin de dar cuenta de su potencialidad para analizar las tendencias y problemas inherentes a nuestro actual régimen de historicidad. A través de nuestra interpretación de algunas de las tesis subyacentes al pasaje de las sirenas contenida en la obra de los frankfurtianos derivaremos su diagnóstico del tiempo histórico moderno. Aquel trae consigo una separación entre el presente y el pasado que tiende a preterir el peso de este último de la configuración del tiempo histórico. Trascendiendo el marco histórico desde el que escriben Theodor Adorno y Max Horkheimer, profundizaremos en las características de nuestro denominado “régimen de historicidad presentista” con el objetivo en liza de evaluar las simetrías y vínculos entre la lectura elaborada por los frankfurtianos y las dificultades de los procesos rememorativos tal y como se manifiestan hoy.