11I nº19 Transformaciones y prolongaciones en los procesos de constitución de la pseudoindividualidad. Desde el esquematismo trascendental al esquematismo de la producción a través de Dialéctica de la Ilustración. +

Lorena Acosta Iglesias

Universidad Complutense de Madrid

Descargar texto completo (pdf 462KB)

En el presente artículo se analizará la forma en la que Adorno y Horkheimer vinculan, en Dialéctica de la Ilustración, la esquematización de la organización de la producción de mercancías con el esquematismo trascendental kantiano respecto de los procesos de subjetivación abstracta en el capitalismo avanzado. Seguidamente, plantearemos algunas cuestiones sobre la pervivencia de dicho planteamiento alrededor de las mutaciones actuales de la experiencia en la figura del prosumidor ante el auge del trabajo inmaterial en el posfordismo y el capitalismo de plataformas.

12I nº19Dialéctica de la Ilustración en tiempo de la razón algorítmica +

Saturnino Expósito Reyes

Universidad de La Laguna

Descargar texto completo (pdf 621KB)

Desde este artículo, se busca analizar la actualidad de un libro que, en principio y debido a la celeridad con la que ha actuado la sociedad de la información y la tecnología digital, aparenta poca relación con la realidad contemporánea. Pues muchos y profundos han sido los cambios que se han dado en torno a su objeto de estudio, con la inclusión de la digitalización, los dispositivos móviles y las plataformas de streaming. De ahí que se realice un análisis de tales herramientas culturales, a través de la lectura que ofrecen las tesis contenidas en Dialéctica de la Ilustración. Debido a la amplitud del tema, y a la imposibilidad de abordarlo en el espacio que permite un artículo, la investigación se enfoca sobre la música y los nuevos hábitos y ritos de consumo en torno a ella.

14I nº19La democracia: ¿ideología o utopía? +

 Antonio Campillo

Departamento de Filosofía. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 425KB)

En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambio de ciclo en la mayoría de países del mundo: primero hubo un gran avance y después se ha dado un gran retroceso de los regímenes democráticos. Para comprender este fenómeno, conviene tener en cuenta dos principios básicos: no hay un único modelo de democracia y no hay tampoco un proceso histórico que conduzca de manera teleológica e irreversible a su realización definitiva y a su extensión universal. Lo que hay, más bien, es una tensión irresoluble entre los usos ideológicos de la democracia que la consagran como ya realizada para bloquearla y degradarla, y los usos utópicos que la cuestionan como todavía no realizada para transformarla y recrearla.

15I nº19La Sociedad de la interfaz +

Guillermo García Santos

Universidad Carlos III de Madrid

Descargar texto completo (pdf 490KB)

Los avances tecnológicos y técnicos, sobre todo los digitales, han acelerado las transformaciones sociales y han supuesto un cambio de paradigma social, político y cultural. La sociedad de la interfaz hace referencia a este nuevo paradigma social. Este concepto alude a la idea de la sociedad del espectáculo de Guy Debord, así como la asimilación e integración de las tecnologías de la información y comunicación, de las digitales y virtuales en la vida cotidiana del ser humano en las sociedades industriales contemporáneas. La información y los datos digitales, las imágenes, las redes sociales digitales están conquistando nuestra realidad cotidiana, condiciona y articulan la subjetividad humana, así como la forma de relacionarse del sujeto consigo mismo y con su entorno. Entender como la tecnología atraviesa al ser humano y a las sociedades globalizadas es clave para comprenderlas, así como para comprender nuestro momento histórico.

16I nº19Teología política y sociedad postsecular en el último Habermas +

Ángel Prior Olmos

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 534KB)

El texto aborda la recepción habermasiana de la obra de Carl Schmitt, generando controversias en las interpretaciones de pensadores como Chantal Mouffe y Ellen Kennedy. Mouffe critica la lectura de Habermas como «completamente errónea», mientras Kennedy sugiere la presencia de un «schmittismo» evidente en Habermas. Este debate se origina en la ponencia de Kennedy en 1984, tras la cual Habermas titula su obra «Carl Schmitt: los terrores de la autonomía». Habermas, inicialmente averso al liberalismo, según Kennedy, evoluciona hacia una etapa de «último Habermas» marcada por un «giro postsecular». El análisis de Habermas se centra en tres parejas de nociones schmittianas: «lo político» y teología política, secularización y neutralización, y el Leviatán y privatización de la religión. Habermas critica la visión de Schmitt sobre la secularización, argumentando que la despolitización se gestó antes de las revoluciones liberales. Además, destaca la importancia de la revolución nominalista en la formación de la modernidad y critica la autocomprensión secularista, abogando por una genealogía que incluya aprendizajes y procesos de expansión.

17I nº19 RESEÑAS +

Marcuse, Herbert. (2022).
Filosofía, psicoanálisis y emancipación. Segovia: Materia Oscura. ISBN: 9788412377552.
Reseñado por: Rebeca de Sousa Santana. Universidad de La Laguna.

Cancela Rodríguez, Ekaitz (2023).
Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo. Barcelona: Verso, 252 páginas. ISBN: 978-84-125715-5-4.
Reseñado por: Clara Navarro Ruiz. Universidad Complutense de Madrid.

Ferraris, Maurizio. (2023).
Documanidad. Filosofía del mundo nuevo. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 9788411483346.
Reseñado por: Tiziano Fossati Levi. Università degli studi eCampus. (Traducción: Francesca Indriolo).

Santamaría, Alberto (2023
Lukács y los fantasmas. Una aproximación a Historia y conciencia de clase, Barcelona: Editorial Sylone. ISBN: 9788412660319.
Reseñado por: Lorena Acosta Iglesias. Universidad Complutense de Madrid.

Moreno Pestaña, José Luis y Costa Delgado, Jorge (coords.) (2023).
Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Madrid: Akal. ISBN: 978-84-460-5313-2.
Reseñado por: Antonio Campillo. Universidad de Murcia.
Recibida: 20/06/2023. Aceptada: 25/06/2023

Soto Carrasco, David (2023).
Filosofía política y ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Valencia. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1147-218-0.
Reseñado por: Beatriz Gracia Arce. Universidad de Murcia.
Recibida: 02/08/2023. Aceptada: 14/08/2023

Descargar reseñas completas (pdf 619 KB)