2 I nº11 Precariedad en el mercado de tierras: el porfiriato en Tlaxcala, México, 1882-1912 +

Por María de Lourdes Herrera Feria

Profesora Investigadora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Por Leonardo Chávez Miranda

CIESAS Peninsular-CONACYT



Descargar artículo completo (pdf 659 KB)

Resumen
En este texto se aportan elementos para contribuir al análisis de la precariedad, tanto en la extensión como en el valor, de las tierras que fueron puestas en circulación durante el porfiriato en el estado de Tlaxcala, México. Con este propósito se examina el registro notarial de las transacciones realizadas entre 1880 y 1912, con arreglo a la ley de desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos y civiles, para discutir la idea, muy arraigada en la historiografía nacional, de que en el mercado de tierras sólo participaba la élite.

3 I nº11 Condiciones laborales en los Servicios Intensivos en Conocimiento… +

Condiciones laborales en los Servicios Intensivos en Conocimiento: México, 2003 y 2013. Un análisis por región

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 791 KB)

Resumen

Los Servicios a Empresas Intensivos en Conocimiento (KIBS), son actividades que emplean mano de obra con altos niveles de calificación, con alta formación profesional y con capacidad para aplicar el conocimiento teórico. Esta condición permitiría suponer que en este segmento, el escenario laboral es mejor que en el resto del sector. A partir de datos de los Censos Económicos 2004 y 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se busca identificar las condiciones laborales de los KIBS, en variables como empleo, condiciones de subcontratación, seguridad social, ingresos, entre otros, en un estudio que da peso al territorio, al dividir al país en cuatro regiones: Norte, Sur, Centro y Bajío. El estudio muestra que los KIBS no escapan a la inestabilidad laboral.

4 I nº11 Desigualdad salarial, escolaridad y trabajo precario en la ciudad de Puebla, 2005-2018 +

Por Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 672 KB)

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de la desigualdad salarial, su relación con los niveles de escolaridad y con el trabajo precario en la ciudad de Puebla durante el periodo 2005- 2018, con base en las teorías de los mercados de trabajo segmentados y de la precarización del trabajo. Se identifican las tendencias de las tres variables y su relación durante el periodo de estudio, señalando los impactos de la crisis de 2009. Los resultados revelan que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se encuentra relacionada con diferentes grados de escolaridad y con diferentes porcentajes de trabajo precario; sin embargo, durante el periodo de estudio, se observan procesos contrastantes con la teoría de los mercados segmentados, ya que el deterioro de los salarios e incremento del trabajo precario se dan junto con un incremento de los niveles de escolaridad tanto en los trabajos calificados como en los trabajos no calificados.

 

5 I nº11 Autoempleo: mito y realidad +

Por Diego Peñarrubia

Universidad de Murcia



Descargar artículo completo (pdf 392 KB)


Resumen

En este trabajo confrontamos la retórica y la estadística sobre el autoempleo y el emprendimiento. En primer lugar, analizamos la evolución de los datos de los últimos 27 años a nivel mundial, para después ir acotando el objeto en términos temporales, espaciales y conceptuales, de forma que sirva de referencia para un análisis básico del emprendedurismo en España. La evidencia muestra que, en relación con nuestro entorno, existen muchas empresas, relativamente pequeñas, y que ambos elementos guardan relación con nuestra brecha de productividad. El artículo reflexiona sobre la aparente contradicción entre estos datos y la continua apelación a la conveniencia de mayores tasas de emprendimiento y de protección de la pequeña empresa que se realizan desde diversas posiciones.

 

6 I nº11 Precariedad laboral más allá del Precariado: familia y región +

Por Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Rosa Haces López

Egresada de la Maestría en Desarrollo Económico y Coorperación Internacional, CEDES-BUAP

Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP



Descargar artículo completo (pdf 584 KB)

Resumen

Al inicio del siglo XXI la precariedad laboral fue relacionada con la crisis del capitalismo neoliberal. Aquí mostramos las limitaciones de este enfoque y presentamos su trayectoria histórica desde los orígenes del capitalismo. Vinculándola con la crisis se dijo que la precariedad afectaba a los países desarrollados e industrializados y a sus clases medias. Por ello nos preguntamos ¿qué características tiene la precariedad laboral en contextos socio-económicos en donde no predominan las clases medias y sí lo pobres? Presentamos la precariedad laboral como un proceso histórico y multidimensional, con afectaciones laborales que dieron cauce a estrategias de sobrevivencia más o menos efectivas. Buscamos precisarla de manera empírica y examinarla siguiendo la dimensión regional y familiar.

7 I nº11 Competencias profesionales y empleabilidad… +

Competencias profesionales y empleabilidad ante condiciones de precariedad en el mercado de trabajo: Un estudio de seguimiento de egresados universitarios del municipio de Puebla, México

Por Martha Leticia Gaeta González

Profesora investigadora de la Facultad de Educación. UPAEP

María de Lourdes Reyes Vergara

Profesora de la Facultad de Educación. UPAEP

Descargar artículo completo (pdf 951 KB)

Resumen

La crisis económica que se vive en muchos países, especialmente aquellos en vías de desarrollo como México, constituye un reto para las instituciones de educación superior, a fin de formar personas más calificadas, con ciertas competencias que les permitan ingresar y responder a los retos del mercado actual, caracterizado por la falta de estabilidad laboral, la precarización e informalidad laboral (ANUIES, 2016). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las competencias profesionales de egresados universitarios, quienes concluyeron sus estudios entre 2013 y 2014, derivados de estudios de seguimiento después de tres años de su egreso en una universidad privada del municipio de Puebla, México. Ello con el fin de conocer cómo ha sido la transición de los egresados al ámbito laboral ante las condiciones presentes en el mercado de trabajo.

8 I nº11 Precariedad laboral en la educación básica de México +

Por Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP



Descargar artículo completo (pdf 360 KB)

Resumen

La precariedad laboral habría que relacionarla con los modelos de desarrollo económico por los que ha atravesado México. Estos modelos van sometiendo a todas las actividades productivas y con ellas a la fuerza laboral a las necesidades de ganancia del capital. La precariedad laboral de los trabajadores docentes de educación básica, ya sea por las condiciones precarias de los planteles escolares, por las condiciones de ingreso y permanencia en el ámbito laboral, o por sus remuneraciones salariales, ha sido una constante en los dos últimos modelos de desarrollo económico, el llamado desarrollo estabilizador y el neo-liberalismo. Sus condiciones precarias se van agudizar con el modelo neoliberal ya que se les van imponer los principios de competencia, eficiencia y despido. El nuevo gobierno, el de la cuarta transformación, anuló la reforma educativa del anterior gobierno neoliberal y, con nuevas leyes educativas, pretende, en todos los órdenes, terminar con la precariedad laboral docente.

9 I nº11 La seguridad social en México: otro nudo en la precariedad laboral +

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 536 KB)

Resumen

La seguridad social en México ha transitado por tres fases durante el siglo XX e inicios del XXI: seguro social, seguridad social, protección social —como ha sucedido en otras economías del contexto internacional—. Actualmente ese sistema enfrenta fuertes retos frente a un cambio demográfico con una tendencia de la población joven que disminuye ante un crecimiento de la población adulta que se acelerará en las próximas décadas. Esta situación no es exclusiva de México, sino una situación por la que está transitando el mundo durante el presente siglo. Esta situación exige el establecimiento de medidas para que el sistema de seguridad social sea sostenible. El presente artículo aborda la seguridad social en México y su tránsito hacia la protección social, la cual, si bien ha tenido avances, enfrenta problemas en materia de cobertura, sostenibilidad, calidad, eficiencia, así como la necesidad de incorporar a un segmento importante de población ocupada que se encuentra en la informalidad.

La precariedad laboral

Por Saúl Macías Gamboa

(BUAP, México)

 

Descargar artículo completo (pdf 111 KB)

 

La precariedad laboral simboliza la situación de muchos trabajadores contemporáneos. Es algo de lo que hoy se habla mucho, pero debemos subrayar que es una situación y un proceso que, bajo distintos nombres y características, ha acompañado al capitalismo desde sus orígenes. Con mayor o menor intensidad se encuentra en todos los rincones del planeta. En su evolución histórica y alcance mundial ha mostrado diversos rostros: desde la ocupación informal hasta la subcontratación, del trabajo a-típico al trabajo no clásico, de las flexibilizaciones neoliberales al trabajo no remunerado. Se encuentra en el sector primario de la economía —agropecuario, extractivo y pesquero—, pero también en el secundario —manufacturas y maquiladoras de todo tipo—, y en el terciario —servicios de toda índole—. Pocos escapan a la extensa sombra de la precariedad laboral.
(más…)

Por María de Lourdes Herrera Feria

Profesora Investigadora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Por Leonardo Chávez Miranda

CIESAS Peninsular-CONACYT


Descargar artículo completo (pdf 659 KB)

Resumen
En este texto se aportan elementos para contribuir al análisis de la precariedad, tanto en la extensión como en el valor, de las tierras que fueron puestas en circulación durante el porfiriato en el estado de Tlaxcala, México. Con este propósito se examina el registro notarial de las transacciones realizadas entre 1880 y 1912, con arreglo a la ley de desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos y civiles, para discutir la idea, muy arraigada en la historiografía nacional, de que en el mercado de tierras sólo participaba la élite.

Condiciones laborales en los Servicios Intensivos en Conocimiento: México, 2003 y 2013. Un análisis por región

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 791 KB)

Resumen

Los Servicios a Empresas Intensivos en Conocimiento (KIBS), son actividades que emplean mano de obra con altos niveles de calificación, con alta formación profesional y con capacidad para aplicar el conocimiento teórico. Esta condición permitiría suponer que en este segmento, el escenario laboral es mejor que en el resto del sector. A partir de datos de los Censos Económicos 2004 y 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se busca identificar las condiciones laborales de los KIBS, en variables como empleo, condiciones de subcontratación, seguridad social, ingresos, entre otros, en un estudio que da peso al territorio, al dividir al país en cuatro regiones: Norte, Sur, Centro y Bajío. El estudio muestra que los KIBS no escapan a la inestabilidad laboral.

Por Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Por María Isabel Angoa Pérez

Profesora Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 672 KB)

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de la desigualdad salarial, su relación con los niveles de escolaridad y con el trabajo precario en la ciudad de Puebla durante el periodo 2005- 2018, con base en las teorías de los mercados de trabajo segmentados y de la precarización del trabajo. Se identifican las tendencias de las tres variables y su relación durante el periodo de estudio, señalando los impactos de la crisis de 2009. Los resultados revelan que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se encuentra relacionada con diferentes grados de escolaridad y con diferentes porcentajes de trabajo precario; sin embargo, durante el periodo de estudio, se observan procesos contrastantes con la teoría de los mercados segmentados, ya que el deterioro de los salarios e incremento del trabajo precario se dan junto con un incremento de los niveles de escolaridad tanto en los trabajos calificados como en los trabajos no calificados.

 

Por Diego Peñarrubia

Universidad de Murcia


Descargar artículo completo (pdf 392 KB)

Resumen

En este trabajo confrontamos la retórica y la estadística sobre el autoempleo y el emprendimiento. En primer lugar, analizamos la evolución de los datos de los últimos 27 años a nivel mundial, para después ir acotando el objeto en términos temporales, espaciales y conceptuales, de forma que sirva de referencia para un análisis básico del emprendedurismo en España. La evidencia muestra que, en relación con nuestro entorno, existen muchas empresas, relativamente pequeñas, y que ambos elementos guardan relación con nuestra brecha de productividad. El artículo reflexiona sobre la aparente contradicción entre estos datos y la continua apelación a la conveniencia de mayores tasas de emprendimiento y de protección de la pequeña empresa que se realizan desde diversas posiciones.

 

Por Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Rosa Haces López

Egresada de la Maestría en Desarrollo Económico y Coorperación Internacional, CEDES-BUAP

Isaías Aguilar Huerta

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP


Descargar artículo completo (pdf 584 KB)

Resumen

Al inicio del siglo XXI la precariedad laboral fue relacionada con la crisis del capitalismo neoliberal. Aquí mostramos las limitaciones de este enfoque y presentamos su trayectoria histórica desde los orígenes del capitalismo. Vinculándola con la crisis se dijo que la precariedad afectaba a los países desarrollados e industrializados y a sus clases medias. Por ello nos preguntamos ¿qué características tiene la precariedad laboral en contextos socio-económicos en donde no predominan las clases medias y sí lo pobres? Presentamos la precariedad laboral como un proceso histórico y multidimensional, con afectaciones laborales que dieron cauce a estrategias de sobrevivencia más o menos efectivas. Buscamos precisarla de manera empírica y examinarla siguiendo la dimensión regional y familiar.

Competencias profesionales y empleabilidad ante condiciones de precariedad en el mercado de trabajo: Un estudio de seguimiento de egresados universitarios del municipio de Puebla, México

Por Martha Leticia Gaeta González

Profesora investigadora de la Facultad de Educación. UPAEP

María de Lourdes Reyes Vergara

Profesora de la Facultad de Educación. UPAEP

Descargar artículo completo (pdf 951 KB)

Resumen

La crisis económica que se vive en muchos países, especialmente aquellos en vías de desarrollo como México, constituye un reto para las instituciones de educación superior, a fin de formar personas más calificadas, con ciertas competencias que les permitan ingresar y responder a los retos del mercado actual, caracterizado por la falta de estabilidad laboral, la precarización e informalidad laboral (ANUIES, 2016). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las competencias profesionales de egresados universitarios, quienes concluyeron sus estudios entre 2013 y 2014, derivados de estudios de seguimiento después de tres años de su egreso en una universidad privada del municipio de Puebla, México. Ello con el fin de conocer cómo ha sido la transición de los egresados al ámbito laboral ante las condiciones presentes en el mercado de trabajo.

Por Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP


Descargar artículo completo (pdf 360 KB)

Resumen

La precariedad laboral habría que relacionarla con los modelos de desarrollo económico por los que ha atravesado México. Estos modelos van sometiendo a todas las actividades productivas y con ellas a la fuerza laboral a las necesidades de ganancia del capital. La precariedad laboral de los trabajadores docentes de educación básica, ya sea por las condiciones precarias de los planteles escolares, por las condiciones de ingreso y permanencia en el ámbito laboral, o por sus remuneraciones salariales, ha sido una constante en los dos últimos modelos de desarrollo económico, el llamado desarrollo estabilizador y el neo-liberalismo. Sus condiciones precarias se van agudizar con el modelo neoliberal ya que se les van imponer los principios de competencia, eficiencia y despido. El nuevo gobierno, el de la cuarta transformación, anuló la reforma educativa del anterior gobierno neoliberal y, con nuevas leyes educativas, pretende, en todos los órdenes, terminar con la precariedad laboral docente.

Por Pedro García Caudillo

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo
Económico y Social, CEDES-BUAP

Descargar artículo completo (pdf 536 KB)

Resumen

La seguridad social en México ha transitado por tres fases durante el siglo XX e inicios del XXI: seguro social, seguridad social, protección social —como ha sucedido en otras economías del contexto internacional—. Actualmente ese sistema enfrenta fuertes retos frente a un cambio demográfico con una tendencia de la población joven que disminuye ante un crecimiento de la población adulta que se acelerará en las próximas décadas. Esta situación no es exclusiva de México, sino una situación por la que está transitando el mundo durante el presente siglo. Esta situación exige el establecimiento de medidas para que el sistema de seguridad social sea sostenible. El presente artículo aborda la seguridad social en México y su tránsito hacia la protección social, la cual, si bien ha tenido avances, enfrenta problemas en materia de cobertura, sostenibilidad, calidad, eficiencia, así como la necesidad de incorporar a un segmento importante de población ocupada que se encuentra en la informalidad.


Por David Hernández Castro

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Descargar artículo completo (pdf 2 MB)

 

Resumen

El ciclo de festivales enaetéricos del Septerion, la Herois y la Carila que se celebraba en el santuario de Apolo en Delfos tuvo una enorme importancia para la evolución de la experiencia religiosa en la Antigua Grecia. Los especialistas modernos los han relacionado con los ritos estacionales y de propiciación de la cosecha, los ritos de expiación y las «ceremonias de corte» (incision ceremonies), pero en los últimos años se han producido grandes avances en varios campos (las relaciones entre el ritual y el mito, la arqueología, la arqueoastronomía) que favorecen una interpretación más integral, donde se preste mayor atención a los contextos sociales, políticos, topográficos y narrativos. En este sentido, el ciclo de festivales del Septerion, la Herois y la Carila se encuentra en el centro del gran movimiento de reforma política y religiosa que se produjo en Delfos a finales del siglo VI a.C. y que tuvo como escenario de fondo el enfrentamiento entre los Alcmeónidas y los Pisistrátidas. En el ámbito religioso, el resultado de este movimiento fue la sustitución del Apolo Kerdoos de los tesalios por el Apolo Katharsios de los atenienses, del Apolo de la Ganancia, al Apolo de las Purificaciones. En el ámbito político, el desenlace fue la institución de la democracia y el declive de la tiranía.

Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad

Por Natividad Garrido Rodriguez.

Autor: Vincenzo Sorrentino, Daniele Lorenzini y Domingo Fernández Agis.

Hache Hache Ediciones, Tenerife, 2018, 124 pp.

El origen de este volumen se sitúa con la celebración en la Universidad de La Laguna, en marzo de 2018, del Seminario de especialización “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad. Últimas indagaciones”. Un Seminario con el que se pretendía dar a conocer y resaltar el valor de la últimas aportaciones del pensador francés. La acogida y el gran interés por este acto académico fue un gran incentivo para poner en marcha esta publicación. “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad” recoge las conferencias de tres investigadores especialistas en el pensamiento de Foucault, Vincenzo Sorrentino, Daniele Lorenzini y Domingo Fernández Agis. Además de los talleres de textos dirigidos por tres investigadores predoctorales de la Universidad de La Laguna, Sheila García González, Abraham Hernández y Natividad Garrido Rodríguez. Este orden de presentación es, a su vez, la estructura que sigue el presente volumen.

“Biopolítica, libertad y cuidado de sí” es el título del primer capítulo. En él, el profesor Vincenzo Sorrentino de la Università di Perugia explora la conexión entre estas tres nociones escogidas para el título de su trabajo. Sorrentino comienza señalando que la relación entre biopolítica y libertad surge con el liberalismo y, es mucho más compleja de lo que a primera vista pueda parecer. Si bien es cierto que, el liberalismo produce una serie de prácticas de subjetivación y control de la población, este permite, a su vez, la reivindicación de ciertas prácticas de libertad. De ahí que, para Sorrentino es posible establecer una conexión con las reflexiones foucaultianas en torno a la “estilística de la existencia”, es decir, con la idea de la libertad de estilización de la propia existencia. Ello contribuye a ilustrar cómo los análisis del pensador francés en torno a la biopolítica y el liberalismo, no conducen necesariamente a una visión pesimista de control social “total”. Puesto que, de lo que se trata en realidad es de manifestar cómo en nuestra sociedad “permanece abierto el enfrentamiento entre las fuerzas del campo político, en la cual la crítica y las reivindicaciones de libertad no quedan suspendidas sino que, desde una determinada perspectiva, encuentran un terreno fértil sobre el que crecer y difundirse” (p. 18). Lo que viene a continuación es un esbozo de esta posibilidad a raíz de los análisis de Foucault en sus últimos cursos en el Collège de France de 1983 y 1984, en concreto, en torno a la noción y práctica de la parrhesia en la filosofía clásica. Una práctica de decir veraz bajo el coraje y la crítica que presupone una relación con uno mismo de gobierno autónomo. Un “gobierno autónomo de sí” como espacio de libertad que permite a Sorrentino mostrar el nexo entre el cuidado de sí y la libertad. En definitiva, el objetivo de esta aproximación es resaltar el valor de las aportaciones de este pensador francés en torno a la “hermenéutica de la existencia”, al permitir hacer manifiesto cómo otras relaciones con el espacio político y la política son posibles.

En el segundo capítulo, titulado, “Ética y política de sí”, Daniele Lorenzini, actualmente profesor en la University of Warwick, presenta de qué forma los análisis del último Foucault contribuyen a repensar y reformular uno de los problemas de la sociedad contemporánea de forma original. A saber, qué tipo de relación podemos establecer entre la ética y la política. Acudir a las obras de Foucault supone cuestionar los planteamientos clásicos y acercarnos a una redefinición de la política y de la ética bajo otras miras. En este punto, Lorenzini realiza un recorrido por la noción de “poder”, “gobierno” y “gubernamentalidad”. Una distinción entre “sujetamiento” y “subjetivación”-distinción que Lorenzini realiza siguiendo la sugerencia de Arnold I. Davison- viene a matizar estos análisis. El primero, “sujetamiento”, hace referencia a las “tecnologías del poder”, a los procesos que subyugan al sujeto, pero que también lo constituye en cuando “sujeto sujetado” (sujet assujetti). Un proceso que obedece a toda una serie de poderes gubernamentales que pretenden conducir a los individuos de una determinada manera y, también, organizar su propia relación consigo mismo, su subjetividad. El otro concepto, el de “subjetivación”, está ligado a las “tecnologías de sí” y nos sumerge en la posibilidad de resistencia. Puesto que, como bien argumenta Lorenzini, “los individuos tienen también […] la posibilidad de gobernarse y de conducirse de manera relativamente autónoma” (p. 37). Los análisis del último Foucault en torno al gobierno de sí y el gobierno de los otros suponen un punto de análisis esencial. No sólo para redefinir el papel de la ética y la política, sino también para reflexionar sobre la conexión entre ambos espacios. Para Lorenzini el foco de atención se ha de poner en esa conjugación, ya existente en los planteamientos foucaultianos de “una ética de sí” y de “una política de nosotros mismo”. Una conjunción que adquiere su expresión más radical con los estudios de la parrhesia cínica, en donde se hace manifiesto cómo “el filósofo cínico hace de la construcción ética de sí mismo, de la relación consigo mismo, una apuesta directa y explícitamente política” (p. 53). En última instancia, un ejemplo de la posibilidad de una “ética de sí” y una “política de nosotros mismos”.

En el tercer capítulo, “El yo, ese intruso. Michel Foucault y la hermenéutica de sí”, Domingo Fernández Agis, profesor de la Universidad de La Laguna, reflexiona sobre la construcción y exploración de los relatos de sí a través de la escritura. Al acudir a la escritura literaria clásica, se percata de cómo hay dos conceptos clave que remiten a la identidad, al rostro y a la persona, a saber, prósopon y vultus. Conceptos que permiten mantener la identidad frente al poder pero manifiestan, a su vez, el riesgo de devenir otro. A lo largo de este capítulo, Fernández Agis analiza esta relación del individuo con la “auto-narración”, con el relato de sí en el mundo moderno. Una relación que es, a su juicio, compleja y con ciertas paradojas. A este respecto, los estudios de Foucault de la cultura grecolatina y cristiana suponen para el autor un punto de apoyo incuestionable. En esta construcción de los relatos de sí mismo, el autor no ha podido ignorar tampoco las aportaciones del filósofo Richard Sennett. Lo cual le permite reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación de masas en la construcción de la imagen de uno mismo y de la realidad con la que interacciona. Siguiendo con la argumentación de Sennett, hay que señalar que se trata de una imagen basada en la ficción de continuidad y contacto entre los seres humanos, manifestando en realidad, una discontinuidad radical entre uno mismo y los otros. Al igual que Sorrentino y Lorenzini, Fernández Agis presta una especial atención a la noción de parrhesia, llevando estos análisis foucaultianos hasta la modernidad con Michel de Montaigne. El interés de ello radica en ilustrar cómo, en la construcción de uno mismo, ha cristalizado un imperativo de obediencia a decir la verdad. Al situarnos, en los estudios de Foucault y Montaigne sobre el decir-verdadero sobre uno mismo como posibilidad de construir un relato de sí, permite desprenderse de esta obligación de decir la verdad bajo la sumisión al poder. La escritura de sí es, en el mundo moderno, uno de los espacios en los que es posible una construcción de uno mismo. Razón por la cual, para Fernández Agis “construir el relato de uno mismo incide de forma directa sobre la exploración de la identidad, no ya para describir sus raíces, sino para inventarlas” (p.77). En pocas palabras, hay que poner en valor el papel de la escritura como afirmación de la diferencia y transformación de sí.

Finalmente, este volumen recoge los tres talleres de textos siguiendo la estructura de su desarrollo y funcionamiento durante el Seminario: breve contextualización de los fragmentos seleccionados; un análisis de los fragmentos destacando las palabras e ideas clave; y la elaboración crítica de las ideas expuestas. Como no podría ser de otra manera, dado el contexto en el que se desarrolló esta actividad, los fragmentos seleccionados eran de obras de la última etapa de Foucault. En el primer taller de texto, dirigido por Sheila García González, se analizan cuatro fragmentos del curso en el Collège de France de 1983, “El gobierno de sí y los otros”, concretamente de la clase del 23 de febrero de 1983 (segunda hora). En el segundo taller, dirigido por Abraham Hernández, los tres fragmentos seleccionados corresponden al curso en el Collège de France de 1982, “Hermenéutica del sujeto”, centrándose en la primera lección del 6 de enero de 1982, titulada, “Cuidado de uno mismo y conocimiento de uno mismo”. Finalmente, en el tercer taller de textos, dirigido por Natividad Garrido Rodríguez, se seleccionan tres fragmentos del escrito, “L’écriture de soi” (1983), que se encuentra dentro del IV volumen de la obra póstuma, “Dits et écrits”. Y un último fragmento de la “Introducción” a la obra “Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres” (1984).

Tras todo lo dicho, no me queda más que subrayar que, “Michel Foucault y la hermenéutica de la subjetividad”, es un excelente volumen a través del cual acercarnos y profundizar críticamente en las últimas reflexiones de Foucault. Una obra que acalla algunas de las posibles críticas a los análisis del pensador francés y muestra, a su vez, la operatividad de sus planteamientos y problemáticas en el mundo actual.