Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas

Por María Medina-Vicent ( Universitat Jaume I )

Preciado, Paul B. (2020):
Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas.
ISBN: 978843391643-3
Lenguaje: Español
96 páginas
Editorial: Anagrama. Colección: Nuevos Cuadernos Anagramas

Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas acerca al gran público el discurso completo que Paul B. Preciado no llegó a acabar de pronunciar el día 17 de noviembre de 2019 en las jornadas internacionales de l’École de la Cause freudiene de Francia. La polémica suscitada en dicho espacio por el filósofo a través de su “Discurso de un hombre trans, de un cuerpo no-binario” se convierte en una señal clara de que el contenido de este texto no va a dejar indiferente a nadie. En este mismo sentido cabe avanzar que la lectura de esta pequeña obra supone una pieza clave para comprender la trayectoria filosófica de Preciado hasta el momento actual, así como su compromiso político y de encarnación corporal y vivencial de su propuesta de pensamiento.

Preciado se presenta ante los psicoanalistas como un “monstruo”, desde la posición de enfermo mental que ellos mismos le han asignado. Sin embargo, lo hace habiendo aprendido previamente el lenguaje del psicoanálisis, el lenguaje de Freud y Lacan. Les habla en sus propios términos, en su terreno, y haciendo uso de los conceptos a los que el psicoanálisis se agarra con tanto ahínco. Y esto se debe a que, tal y como reconoce, en su día también fue una “mujer en psicoanálisis” (p. 20), alguien a quien se le había asignado género femenino y que decidió salir de esa jaula, quizás para meterse en otra, pero esta vez por su propia voluntad. La disconformidad e incomodad de vivir la feminidad asignada y las expectativas de comportamiento que esta comporta, fueron razones clave para iniciar la transición de la que nos habla el autor en este escrito. Así pues, habiendo emprendido ese viaje transicional, desde el 16 de noviembre de 2019 Preciado dispone de un pasaporte con nombre y sexo masculino.

Este viaje que ha desarrollado Preciado en los últimos años ha sido ampliamente criticado por ciertas corrientes o sectores del feminismo. Quizá no se podía llegar a entender del todo por qué uno de los teóricos más importantes de la teoría queer había optado por la transición hacia el género masculino –si se desea ver esta cuestión como un paso de un polo a otro-, no obstante, en este texto queda claro que la cuestión no es tan sencilla como pueda parecer a primera vista, no se trata del paso de un punto a otro, sino más bien del habitar la frontera. Así pues, partimos de la misma pregunta que lanza el autor en el texto, y que resulta clave para el movimiento feminista hoy: «¿Por qué no podía ser el abandono de la feminidad una de las estrategias fundamentales del feminismo?» (p. 27). En estos tiempos en que parece estar produciéndose un cierto apego a una visión del sujeto feminista como un sujeto exclusivamente femenino (en términos identitarios, pero también corporales), este texto plantea preguntas para seguir problematizando dicha referencia a la feminidad y el ser “mujeres” como parte inexorable del feminismo.

Pero volvamos a la posición desde la que se desarrolla el breve texto que nos presenta Preciado, una posición discursiva que nos remite a la realidad de un cuerpo no binario: “Les hablo desde la jaula escogida y rediseñada del «hombre trans», o, para ser más exactos, de «cuerpo vivo de género no binario»” (p. 21), una realidad que responde según sus propias palabras, a “una jaula política que es en todo caso mejor que la de los hombres y la de las mujeres» porque al menos reconoce su estatuto de jaula” (p. 21). De este modo, Preciado reconoce haber escapado de una jaula (la de la feminidad), para meterse en otra diferente (la del cuerpo trans). Dejó de ser mujer escapando de las expectativas depositadas en los cuerpos femeninos, las expectativas sociales de ser madres, esposas, bellas, víctimas. Un escapar que supone en su más íntima realidad a una desobediencia a la norma, dejar escapar la condición femenina buscando desestabilizar las construcciones epistemológicas del patriarcado heteronormativo: “yo no quería ser hombre, yo buscaba una salida” (p. 28), fabricando su propio espacio de libertad.

Sin embargo, esta salida comporta la aceptación (al menos administrativa e incluso médica) de amoldarse a los discursos del saber, que son aquellos que permiten al poder mantenerse, tal y como se observaría desde la teoría foucaultiana. De este modo, Preciado pasó de vivir con su género femenino asignado en el nacimiento a construir un túnel hacia la libertad mediante la transformación de su cuerpo, su voz, su identidad (cambios de los que él mismo nos hizo testigos en Testo yonqui, su obra del año 2008). No obstante, dicha libertad se construye pagando diferentes precios, entre los que se encuentra la asunción del marco normativo de la patología, es decir, asumir que “mi subjetividad, mi cuerpo, mi psique, fueran considerados, según el saber que ustedes profesan y defienden, como patológicos” (p. 31). Aceptando el diagnóstico de sufrir una patología, Preciado se adentró en los mecanismos institucionales que gestionan en nuestras sociedades la verdad sobre el género y la sexualidad.

En este camino hacia la masculinidad, Preciado comparte una reflexión de sumo interés, esto es, el hecho de que por primera vez podía acceder al privilegio de la universalidad identificada con la experiencia del hombre blanco, hecho que le ayudó a percatarse de que “conocía la alteridad, pero no la universalidad” (p. 38). A los ojos de los demás, ya no era una mujer, por tanto, ya no era tratada como tal. En este punto, el filósofo prosigue con su crítica al discurso patologizante del psicoanálisis, acusándole de haber convertido la identidad masculina heterocentrada, eurocéntrica y colonial, en la identidad universal de los relatos psicoanalíticos. De este modo, señala cómo el psicoanálisis y la psicología normativa se afanan en buscar en el desarrollo prenatal o en la infancia los “traumas” que dan inicio a lo que ellos entienden como una “deriva”. Sin embargo, Preciado opone su experiencia personal a esta visión, señalando que no hay en su biografía ninguno de estos episodios que los psicoanalistas buscan con tanto ahínco, y que más bien su decisión de transicionar responde a un deseo de libertad y búsqueda de una vía de escape al sistema de la diferencia sexual y sus expectativas de comportamiento.

Para transitar este viaje Preciado se dio dos normas a sí mismo: Abolir el terror a no ser normal y negar toda simplificación sobre lo que significa ser hombre, mujer, heterosexual, homosexual. En definitiva, “Dejar de suponer y empezar a experimentar” (p. 42), un compromiso vivencial y experiencial que encontramos a lo largo de toda su obra. Y es que, esta es una de las características centrales de la obra de Preciado, su valentía a la hora de vivir y encarnar su filosofía, en llevarla al extremo (2000, 2008). Un compromiso que le ha llevado a encarnar su propia reflexión crítica con el sistema binario, colonial, eurocéntrico, etc. No se deja de ser mujer para pasar a ser hombre, no se deja de ser Beatriz para pasar a ser Paul, aunque sí “Fue necesario destruir la ficción legal «Beatriz Preciado» para inventar la ficción legal «Paul Beatriz Preciado»” (Preciado, 2019, p. 237). Más bien se es monstruo, se habita en la intersección, en aquello innombrable de aquel que vive en la transición.

Pero aquél que vive en transición, precisamente por su estatuto de ser que no se ajusta a la norma, se encuentra en posición de gran vulnerabilidad. En este sentido, desde la perspectiva de Preciado, el cuerpo trans es la colonia que está siendo colonizada día a día por la psicología clínica y la medicina en un intento por normalizar los órganos del cuerpo trans. Así pues, el autor afirma que el proceso de la mutación no es verdaderamente aquello peligroso, terrible o temible, si no el sistema de la diferencia sexual que censura y castiga la transgresión de dichas fronteras dicotómicas. Además, frente al argumento del carácter irreversible de dicha transición, Preciado afirma la falacia que supone esta idea, ya que transitar puede convertirse en un continuo, que más allá de afirmar la estabilidad de los cuerpos, permita construir un espacio de continua mutación, mostrando la ficción de dichos artefactos políticos.

En resumidas cuentas, en Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas, Preciado nos ofrece su experiencia personal y política de este camino de transición, de ese convertirse en monstruo que habita la frontera. Su visión nos permite ampliar la noción de la transición que hemos normalizado, y nos permite concebirla como una forma de hacer tambalear al sistema sexo género: “Si mientras cavo este túnel hacia la salida he aceptado el nuevo yugo de ser reconocido como hombre es para mostrar mejor la falacia que subyace a todas las identificaciones de género” (p. 43).  En este sentido, esta obra nos muestra claramente cómo el psicoanálisis ha trabajado con una epistemología política que es histórica, y como tal, también es cambiante. Además, se trata de una epistemología binaria y que jerarquiza. Frente a esto, el autor señala una mutación epistemológica en curso que puede abrir paso en los próximos años a otra nueva epistemología que se adapte o responda a “las nuevas prácticas de filiación, de relación, de identificación, de deseo, de sexualidad, de nominación…” (p. 58). Para terminar, nos lanza una advertencia que, desde mi punto de vista, nos permite mantenernos alerta frente a las rearticulaciones de viejos discursos, y es que “los nuevos totalitarismos de la diferencia sexual pueden retrasar el cambio, pero no prevenir el colapso epistémico” (p. 99).

Referencias bibliográficas

Preciado, Paul B. (2000): Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul B. (2008): Testo yonqui. Barcelona: Espasa.

Preciado, Paul B. (2019): Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.