7 I nº12 Ecolingüística y la nueva lucha de clases: contra la especie dominante +

Por Diego L. Forte

Universidad de Buenos Aires

 

Descargar artículo completo (pdf 632 KB)

 

De acuerdo con algunos de sus principales autores (Fill & Mühlhäusler, 2001; Stibbe, 2015) la Ecolingüística se funda como una disciplina cuyo objeto de estudio es la relación de la lengua con su entorno, es decir, la relación entre humanos y animales no humanos, humanos y vegetales, etc. Si bien su aparición formal como disciplina se da en las últimas décadas del siglo XX, sus antecedentes aglutinan una multiplicidad de estudios críticos con bases ancladas en tradiciones bien establecidas, como los Estudios Críticos Animales, Estudios Decoloniales, etc. todos de una larga tradición., adoptando también diversas herramientas de diferentes subdisciplinas: el Análisis Crítico del Discurso, la Sociolingüística, la Glotopolítica, la Antropología del lenguaje, etc. El eje que permite interrelacionar todas estas perspectivas consiste en la visión crítica sobre su objeto de estudio. Pero debido, justamente, al enfoque amplio que la variedad de aproximaciones propone, por momentos su perspectiva crítica parece borronearse: su enfoque “ecológico” la emparenta con el discurso ecologista surgido a partir del informe Brundtland (1987) y limita la crítica al salirse de la lógica marxiana de lucha de clases. Nuestra propuesta sostiene que la eficacia crítica de la disciplina no solo debe sustentarse en una reelaboración del concepto de clases sociales, siguiendo a Laclau y Mouffe (1987), sino que la deconstrucción de la lógica de la hegemonía debe incluir también las perspectivas teóricas que analizan la situación de otros grupos oprimidos: movimientos feministas, divergencias étnicas, sexuales, nacionales, etc.