Tiempos de hipérbole. Inestabilidad e interferencias en el discurso político

Por Pedro Fernández Riquelme (Universidad de Murcia).

Autora: Beatriz Gallardo Pauls.

Edita: Tirant humanidades. 2018.

En la noche electoral de la elecciones andaluzas del dia 2 de diciembre de 2018, Inés Arrimadas (Ciudadanos) afirmó en La Sexta que «Tenemos a España gobernada por un señor, que es Torra (…)». Esta evidente mentira es una de las características del nuevo discurso político español: la exageración y la posverdad.

www.atresplayer.com/lasexta/programas/al-rojo-vivo/diciembre-2018/especial-al-rojo-vivo-objetivo-andalucia (Minuto: 1:48:20)

Beatriz Gallardo Pauls completa la trilogía (de momento) sobre el discurso político actual, tras los libros Usos políticos del lenguaje: un discurso paradójico (2014) y Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales (2016), además de haber publicado artículos sobre la materia. Catedrática de Lingüística en la Universidad de Valencia, aborda sus investigaciones sobre el discurso político desde la lingüística cognitiva, corriente estadounidense popularizada por los importantes estudios de Lakoff o Fillmore.
Con el primero de sus libros analizó la situación del discurso político en los momentos previos al estallido del 15M; con el segundo estudió con detalle el mismo tipo de discurso a través de los condicionamientos de las redes sociales en pleno apogeo de éstas y del impacto del lenguaje y las formas que habían implementado los nuevos partidos como Ciudadanos y, sobre todo, Podemos. En esta tercera obra, Gallardo se adelanta al discurso político del futuro inmediato, cuya situación actual se caracteriza por una mutación y una inestabilidad auspiciadas por la exageración (de ahí el calificativo de «hipérbole»), la mentira y el personal brand del político, es decir, cuando éste se vuelve una marca por encima de lo que significa su partido.
El libro está dividido en siete capítulos, más una páginas a modo de conclusión donde resume todo lo anterior:

1. Un entramado conceptual para el discurso político del siglo XXI
2. El mensaje es el político
3. Todos somos iguales
4. Pero no es por motivos ideológicos
5. Móviles con aura
6. Sicofantas en red
7. Naciones star-up

En ellos, la autora presenta «(…) una foto fija que congela un panorama en punto crítico, en plena efervescencia, propio de una metamorfosis en marcha cuyo resultado final resulta imprevisible». Conceptos semióticos, sociológicos y políticos propios de esta época convulsa tienen su cabida analítica dentro del discurso público a través del canal de las redes sociales. Entre ellos, Gallardo analiza la ludificación que lleva al Homo ludens. En ella todo se vuelve espectáculo, incluso el debate y la entrevista políticos, a la vez que se tiende a infantilizar parte del discurso. Este hecho solo puede derivar en la irresponsabilidad, en el relativismo y la banalización de asuntos que tienen que ver con los derechos humanos. El discurso del odio aparece sin las cortapisas que durante décadas se había fraguado gracias al «pacto intersubjetivo de la gramática», y cuya ausencia lleva a la xenofobia y a la estigmatización ideológica.
Gallardo trata con rigor cada uno de estos candentes asuntos y, de forma más explícita que en el resto de sus libros sobre la materia, toma partido al dar su opinión, como es el caso del uso del género marcado en el léxico por una importante parte del movimiento feminista, hecho que contribuye al debate sin dogmatismos. Esta discusión pertenecería a lo que Gallardo denomina Retóricas de la peculiaridad. Y es que la preocupante situación actual de la política nacional, y mundial, y su discurso necesitan de ciencia comprometida con los derechos humanos, con el rigor académico y con la vuelta al debate argumentado.
Cuando diserta sobre la democratización del discurso es ineludible acudir a las teorías del lingüista inglés Norman Fairclough (1992). Sin embargo, el contexto ha cambiado por la irrupción de las redes sociales, y Gallardo llega a la conclusión de que aparece el contexto plano y la frustración pues el ilusionante anuncio de la igualdad de acceso a la emisión pública de cualquier persona o colectivo que eliminaba la jerarquía comunicativa, se ha quedado, en buena parte, en un efecto hiperbólico que no ha supuesto la «razón comunicativa» que tanto Habermas como Jeffries habían postulado de manera cuasi utópica. El resultado de ese supuesto proceso de horizontalidad y democratización discursiva se convierte en un totum revolutum, donde el emisor no cualificado comparte ámbito de discusión con el experto (redes, radio o TV), y el ruido del primero se impone sobre la argumentación del segundo. Ademas, se produce una nivelación del discurso a la baja, donde se borran las fronteras contextuales y se borran los rasgos sociolingüísticos. Así, la escritura en redes sociales tiende a una oralidad gráfica de registro coloquial, cuando no vulgar, en situaciones de necesaria formalidad, incluso con personajes políticos.

«Por último, los fenómenos de igualación que describimos no se aprecian solo entre los posibles emisores -todo ciudadano puede ser voz política-,y entre los registros -todos hablamos igual en toda situación-, y entre los posibles receptores-todo ciudadano es el destinatario del mensaje político-, sino también respecto a esta misma distinción funcional entre emisor y receptor».

Se sustituye y se confunde la información por la opinión, y la superestructura de la argumentación, que debería ser la propia del discurso político, se torna en narración cuyo esquema mental es más fácil de procesar. Llegamos al extremo de la simplificación de la que hablaba Charaudeau con el discurso de apariencia caricaturesco e infantil, como este ejemplo: «Rajoy pide «concentrar el voto moderado» para frenar a «los malos».

«La complejidad creciente de la realidad política se ve constreñida por las  características comunicativas de la esfera pública -celeridad, inmediatez, brevedad- pero también por el objetivo de apelar al máximo de ciudadanos, es decir, de consumidores. En este sentido, cabe asumir (Gallardo 2004: 93) que, en la construcción del nosotros del discurso político, los emisores utilizan intencionadamente las que la Escuela de Essex identifica como dinámicas de equivalencia y de la diferencia (Howarth y Stavrakakis 2000: 12), aplicándolas al servicio de esta simplificación)».

El asentamiento del discurso neoliberal en el sector educativo ha conllevado que la sociedad no valore el conocimiento, ya que los tres principios que se han implementado tanto en las enseñanzas medias como universitarias han sido la flexibilidad, la competencia y la no especialización. La misma adquisición de las habilidades lingüísticas se han quedado en la «simple adquisición de la lectoescritura sin atender a los procesos cognitivos complejos que implican la verdadera alfabetización y que cimentan la capacidad crítica». Este mismo esquema se repite para la conocida como competencia digital. Lo que Gallardo, a partir de Lakoff, llama hipocognición «satisface estos modelos porque limita la capacidad crítica y la discusión racional».
Por tanto, el proceso de «desideologización democratizada alienta el triunfo de la opinión sobre el argumento lógico». La tecnificación responsable del aumento de la necesidad humana actual de las redes sociales acelera este proceso que nos puede llevar a la banalización del mal.
Los perfiles falsos, los seudónimos, los trolls y ciertos memes justifican desde el anonimato la circulación del discurso del odio, que no es exclusivo de ninguna ideología, en las redes sociales, convertidas en un escenario óptimo para lo que Gallardo denomina populismo punitivo (aumento de penas, cambios de legislación en caliente, etc.). Esta hipertrofia discursiva es ya inevitable, según su opinión.
Según opinaba el psicoanalista Jorge Alemán en su perfil de Facebook en torno a la serie Black Mirror:

«Mi coincidencia con el espíritu de esta serie es que muestra como la tecnología no sólo no disuelve las pulsiones sino que mas bien disuelve el barniz simbólico que las canalizaba. Asi van apareciendo nuevos monstruos que usan la inteligencia artificial como medio de goce. El nuevo posfacismo esta compuesto de seres absolutamente arcaicos criados entre un montón de juguetes tecnológicos Lo que renueva el debate posheideggeriano sobre como habitar con «serenidad» la época de la Técnica».

Entre todos se está fabricando una irresponsabilidad discursiva que tiene traducción directa en la calle: enfrentamiento entre partidarios de unos partidos y otros, instituciones desprestigiadas, agresividad y bulos en las redes sociales, confusión ideológica, manipulación mediática y ascenso de partidos con dudosa esencia democrática.
Pero Gallardo no pierde la esperanza en que se pueda encauzar la situación actual hacia escenarios más benignos. Para ello reclama al final del texto:

«(…) si se quiere recuperar el valor del discurso que necesariamente acompaña y acota la política, tal vez es hora de atender a lo que de verdad se dice, reconsiderar la hipérbole y relativizar el relativismo.»

En efecto, en los tiempos en que la hipérbole en el discurso político y su correspondiente irresponsabilidad han generado la irrupción de un partido de extrema derecha como Vox o la ruptura de la convivencia en Cataluña, la rebaja en el tono discursivo, el apego a la verdad estadística y la vuelta a los grandes consensos sobre aspectos básicos para la convivencia se vuelven operaciones imprescindibles para poder vivir en torno a certidumbres éticas y sociales que mejoren nuestra democracia.
Una de las grandes virtudes del estilo de Gallardo es un lenguaje diáfano, breve y conciso, a pesar de la especialización del asunto a tratar. Ella consigue con este estilo que la mayor parte de los interesados en el estudio del discurso puedan acceder a los contenidos sin tener que poseer grandes conocimientos previos. Por todo lo dicho, estamos ante una obra del máximo interés y actualidad, y junto con Arden las redes del murciano iconoclasta Juan Soto Ivars, son obras clave, aunque muy distintas entre sí, para interpretar el uso del discurso público en las redes sociales.