6I nº17Populismo y neoliberalismo como lógicas y procesos políticos +

Por Soledad Stoessel /p>

CONICET – Argentina

 

Descargar texto completo (pdf 850 KB)

 

El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.

3I nº16Catorce tesis sobre el fascismo obsolescente +

Por Ana Fernández-Cebrián

Columbia University

Víctor Pueyo Zoco

Temple University

 

Descargar texto completo (pdf 524 KB)

 

A partir de una reflexión sobre el texto de Umberto Eco Il fascismo eterno (1995), este ensayo propone un análisis de las formas del fascismo contemporáneo como un fenómeno radicalmente histórico. Las catorce tesis propuestas examinan el denominado “fascismo obsolescente” multiplicando el asedio de sus diferentes flancos y definiendo su lógica interna

4I nº15 Realismo capitalista y hegemonía neoliberal: un diálogo entre Mark Fisher y Jeremy Gilbert +

 

 

Descargar artículo completo (pdf 448 KB)

 

Este es un diálogo mantenido por correo electrónico entre Mark Fisher, autor del ensayo ampliamente leído Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? y Jeremy Gilbert, editor de New Formations. La discusión aborda cuestiones planteadas por el libro de Fisher, algunos de los trabajos de Gilbert como teórico y analista, comentarios políticos en los que cada uno ha participado (en la red o en prensa), así como la reciente prevalencia de ciertas identificaciones con las ideas y los métodos anarquistas entre activistas y comentaristas cuyos puntos de referencia intelectuales y políticos son, por lo demás, muy cercanos a los de Fisher y Gilbert. La conversación analiza además el concepto de «realismo capitalista» como una forma de entender la ideología y la hegemonía neoliberales; el papel de la burocracia en la cultura neoliberal y las «sociedades de control»; los tipos de estrategia política y cultural que podrían ser necesarios para desafiar esta posición hegemónica; la relación entre las estrategias políticas que se centran en la política partidista convencional y las que no lo hacen; y la condición general de la política en el Reino Unido en la actualidad. Aunque se refiere en gran medida a un contexto político específicamente británico (y, más concretamente, inglés), al tratarse de cuestiones generales en torno a la teorización de la ideología, el neoliberalismo y la naturaleza de la estrategia política, tienen un alcance mucho más amplio.

9I nº15Un mapa ideológico de las ruinas del realismo capitalista. Mark Fisher entre dos tiempos. +

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

10I nº15 Deseo y nostalgia de futuro, notas sobre la emancipación en Mark Fisher +

Por Jorge Lago Blasco

Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  400 KB)

 

En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.

 

8 I nº12 Norman Fairclough y el Análisis Crítico de Discurso: armas para una Lingüística Materialista +

Por Diego Palacios Díaz

Centro de Investigación en Ciencias Humanas y Educación (CICHE) Universidad Tecnológica Indoamérica – Ecuador

 

Descargar artículo completo (pdf 635 KB)

 
El propósito del presente artículo es destacar algunos elementos epistemológicos, metodológicos y axiológicos distintivos del enfoque de Análisis Crítico de Discurso (ACD) del lingüista británico Norman Fairclough. Este ejercicio se despliega con miras a aportar al proyecto de una lingüística materialista, y destaca los fundamentos onto-epistemológicos de esta versión de ACD, su crítica normativa – explicativa de las relaciones entre lenguaje y sociedad, y las armas que ofrece para la lucha semiótica en el capitalismo contemporáneo. Conjuntamente, se realiza un breve ejercicio analítico que destaca el valor estratégico y táctico que tienen los aportes de Norman Fairclough para confrontar los aspectos semióticos de la ideología neoliberal y, con ello, orientarse hacia la transformación de las condiciones de degradación de la vida humana que ha promovido este proyecto de administración de la globalización en las sociedades contemporáneas. Finalmente, se discuten algunas armas, en tanto medios dispuestos para el ataque y la defensa, que puede aportar una lingüística materialista para desafiar el orden vigente y para generar nuevas y mejores condiciones para la vida humana.

8 I nº11 Precariedad laboral en la educación básica de México +

Por Julián Paz Calderón

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP

Saúl Macías Gamboa

Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, CEDES-BUAP



Descargar artículo completo (pdf 360 KB)

Resumen

La precariedad laboral habría que relacionarla con los modelos de desarrollo económico por los que ha atravesado México. Estos modelos van sometiendo a todas las actividades productivas y con ellas a la fuerza laboral a las necesidades de ganancia del capital. La precariedad laboral de los trabajadores docentes de educación básica, ya sea por las condiciones precarias de los planteles escolares, por las condiciones de ingreso y permanencia en el ámbito laboral, o por sus remuneraciones salariales, ha sido una constante en los dos últimos modelos de desarrollo económico, el llamado desarrollo estabilizador y el neo-liberalismo. Sus condiciones precarias se van agudizar con el modelo neoliberal ya que se les van imponer los principios de competencia, eficiencia y despido. El nuevo gobierno, el de la cuarta transformación, anuló la reforma educativa del anterior gobierno neoliberal y, con nuevas leyes educativas, pretende, en todos los órdenes, terminar con la precariedad laboral docente.

6 I nº10Aproximaciones a lo político y la política +

Aproximaciones a lo político y la política: Neoliberalismo, Hegemonía y Biopolítica

Por Ricardo Esteves

UBA – IIGG

Descargar artículo completo (pdf 250 KB)

Resumen

Este trabajo trata la cuestión de lo político y su distinción de la política en su disputa entre neoliberalismo, hegemonía y biopolítica. Planteamos lo político como principio que establece los fundamentos del funcionamiento de lo social y la política como formas concretas de su realización.
Exploramos estas nociones en las corrientes del neoliberalismo, la hegemonía y la biopolítica. Lo político para el neoliberalismo se puede identificar con la libertad individual y su realización en el mercado. Para la teoría de la hegemonía lo político se vincula con el antagonismo y la articulación. Para la biopolítica la vida es el objeto de lo político.
Por su lado la política para el neoliberalismo es lo que se opone a la libertad individual y está en contra de cualquier intervención del Estado sin embargo requiere y utiliza los instrumentos del gobierno para su expansión y mantenimiento. La política para el populismo es la capacidad de establecer una noción de sentido compartida y aceptada que permita presentar una particularidad bajo la forma de una totalidad mediante una relación singular entre distintos movimientos sociales y la figura del líder para la reivindicación de demandas populares. El autonomismo propone una política emancipatoria a través de la multitud como forma de existencia común que permite preservar las singularidades individuales.

12 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Poesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico +

Poesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico

Por Juan Antonio Fernández Pérez

Investigador independiente

Descargar artículo completo (pdf 281Kb)

Resumen
En este trabajo, estudiaremos, desde diversos puntos de vista el reciente fenómeno poético de masas surgido en las redes sociales, al que denominaremos «poesía 2.0». Aunque oponía severa resistencia frente a la democratización exigida por el gran público, el discurso poético acicateado por las redes sociales, finalmente, ha sucumbido puesto que en las sociedades líquidas todo es susceptible de ser convertido en objeto de consumo. Son varias las preguntas que nos asaltan y que trataremos de responder: ¿qué relación existe entre poesía-internet-mercado?, ¿estamos ante un caso de poesía best- seller?, ¿cuáles han sido los resortes necesarios para que nazca la poesía 2.0?, ¿qué lugar ocupa esta manifestación poética en el campo literario y en el imaginario colectivo?