8 I nº21La(s) identidad(es) del historiador

Por Enzo Traverso
Cornell University

Pere Isàs Solanes
Francisco Morente Valero
Universidad Autónoma de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: El presente texto incluye tanto la presentación, por parte de Pere Isàs Solanes y de Francisco Morente Valero como el discurso impartido por Enzo Traverso con motivo de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Barcelona celebrado el 26 de noviembre de 2024.

10I nº15 Deseo y nostalgia de futuro, notas sobre la emancipación en Mark Fisher +

Por Jorge Lago Blasco

Universidad Carlos III de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  400 KB)

 

En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.

 

2 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Agentes, prótesis e inter y ecodependencia… +

Agentes, prótesis e inter y ecodependencia. Una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.

Por Jesús Pinto Freyre

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 259Kb )
Resumen

La identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.