9 I nº10 Todos los tiempos, el tiempo… +

Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo

Por Mariana Cané

IDAES/UNSAM – CONICET – UBA

Descargar artículo completo (pdf 291 KB)

Resumen

Este trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vínculos entre el tiempo, el discurso, la política y lo político, con el objetivo ulterior de proveer herramientas teórico- conceptuales para analizar los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos. Para ello, se rastrean y ponen en debate ciertos aportes clave de diversos pensadores de lo político provenientes de tradiciones disímiles, como son Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt y Jacques Derrida. Preocupa particularmente indagar en nociones como las de responsabilidad y decisión, desde una perspectiva conceptual que se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).

10 I nº10Después de vivir un siglo (Marx 1818, Althusser 1918) +

Después de vivir un siglo (Marx 1818, Althusser 1918)

Por Emilio de Ípola

Prof. emérito UBA, Argentina.

Descargar artículo completo (pdf 171 KB)

Resumen

Las misiones históricas son el límite de la política. Por eso el Manifiesto Comunista es un texto eterno, no tiene origen ni principio, pues la lucha por la igualdad es infinita. Éste es el espíritu con el que debemos leer la obra marxiana. Fue el que destacó Derrida en suEspectros de Marx. También Althusser al eludir toda reverencia a Marx, señalar sus errores e sobreinterpretar su obra. Recoger ese legado hoy es entender que la política no sabe de teleologías y que las diversas luchas por la igualdad deben ser reunidas por su valor inherente, lejos de todo tacticismo, pues si no hay fin no hay medios.

Introducción I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Introducción y contexto +

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO AL NÚMERO ESPECIAL DE PENSAMIENTO AL MARGEN DEDICADO AL 55 CONGRESO DE FILOSOFÍA JOVEN

El comité organizador1

El presente número de la Revista Pensamiento al Margen está compuesto con las investigaciones de jóvenes filósofos que se reunieron los días 16, 17 y 18 de mayo de 2018 en Murcia en torno al evento de más larga tradición en el ámbito filosófico español: el Congreso de Filosofía Joven, que, para esta ocasión, recibió el subtítulo “Sujetos, fracturas y nuevos sistemas de representación”.
El Campus de la Merced de la Universidad de Murcia sirvió de marco para el cumplimiento de su 55 edición, cuyo origen se remonta a 1963. Este congreso-institución ha venido celebrándose año tras año, cada vez en una universidad española distinta, bajo la responsabilidad de renovados equipos organizadores, que han ido traspasando el relevo de sus funciones y han permitido con ello su continuidad. Organizado desde sus inicios por jóvenes filósofos y filósofas, la pasada edición de 2018 contó con un numeroso comité organizador formado en torno a la Facultad de Filosofía. Como señaló el catedrático y anterior decano Antonio Campillo Meseguer en el discurso inaugural, el Congreso de Filosofía Joven tiene la virtud de haber servido, desde su carácter autoorganizativo, a diferentes fines ajustados a las necesidades de la comunidad filosófica en cada periodo histórico reciente de nuestro país. Así, encontramos que, en sus inicios, el Congreso permitió crear un espacio de discusión de corrientes de pensamiento, como la analítica o la nietzscheana, excluidas de una universidad dominada por corrientes tomistas. O que, desde el comienzo de la crisis económica de 2008, el Congreso ha supuesto un espacio de investigación filosófica para los numerosos jóvenes expulsados del marco académico por los recortes de recursos públicos. En cualquier caso, el Congreso de Filosofía Joven ha tejido desde su origen redes de jóvenes investigadores entre las distintas universidades españolas y ha establecido lazos intergeneracionales en el ámbito de la filosofía a través de la continua participación de relevantes profesores y catedráticos en sus conferencias plenarias.
Movidos por este espíritu de creación de comunidad filosófica, en la edición de 2017 un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Murcia tuvimos el arrojo de acudir a la asamblea de la 54 del Congreso, celebrada en Valencia, y presentar allí nuestra candidatura para la celebración de la siguiente edición. Los entonces organizadores nos lanzaron una pregunta crucial: ¿por qué asumir el reto de la organización de este congreso con las dificultades que ello implica? No es sencillo llevar a cabo un encuentro filosófico de tal magnitud. Además no es ningún secreto que la filosofía vive hoy horas bajas. La falta de compromiso por parte de las instituciones a la hora de financiar y de dar espacio a esta disciplina, junto con los nuevos requerimientos académicos que llenan de burocracia el trabajo investigador hasta casi asfixiarlo, convierten al joven doctor, o al aspirante a ello, en una suerte de Sísifo que apenas tiene tiempo más que para recluirse en un despacho, sin saber si tal soledad y tal despliegue de horas de trabajo le llevarán a parte alguna. Sin embargo, y pese la precariedad en la que vive hoy inmersa la filosofía, como tantas otras dimensiones de nuestra vida, el entusiasmo, la pasión filosófica, gana la batalla y sigue produciendo pensamiento. La respuesta a aquella pregunta surgió justamente desde ahí: el motivo para hacerse cargo de la organización del Congreso viene dado porque en el interior de los y las jóvenes filósofos y filósofas late una secreta efusión fundamental en su quehacer, la cual debe reproducirse social e intergeneracionalmente a través de la (re)creación de una vivencia compartida de la filosofía que muestre su diversidad y su potencia.
Tal diversidad y potencia quiso ser plasmada en la estructura misma del Congreso, contando con 9 mesas temáticas inclusivas de las distintas áreas filosóficas (ontología, estética, política, feminismos, ética y ecología, lenguaje, epistemología, antropología e historia), con 2 paneles y con un cartel de lujo de conferenciantes invitados. Del mismo modo, el número de Pensamiento al Margen que introducimos en este texto, recoge esa pluralidad y esa vitalidad con una selección de 15 artículos que abordan diferentes líneas de pensamiento y diferentes autores.
Sin duda, hay que agradecer la colaboración de los conferenciantes que tuvieron a bien participar en el evento. El Congreso se abrió de la mano de Francisca Pérez Carreño, Catedrática de Estética y Teoría de las Artes y actual decana de la Universidad de Murcia, y María José Frápolli, Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Granada. La cuota internacional se cumplió gracias a la conferencia impartida por Bernard Stiegler, director del Instituto de investigación e Innovación del Centro Pompidou de París. Finalmente, el Congreso fue clausurado con Manuel Delgado, Catedrático de Antropología Religiosa de la Universidad de Barcelona y con Francisco Jarauta Marión, Catedrático de Filosofía de la Universidad anfitriona. Mención especial se merecen la Presidenta del Congreso, Maria José Alcaraz León, Profesora Titular y el Presidente de Honor de esta edición, el Catedrático de Teoría del Conocimiento Eugenio Moya Cantero.
Al extraordinario cartel de ponentes invitados se suma el fructífero y dinámico proceso de reflexión generado por más de 120 participantes activos, nacionales e internacionales, que presentaron comunicación en las diversas mesas. A ellos, corazón del Congreso, condición sine qua non para su pervivencia en el tiempo, dedicamos nuestro más profundo agradecimiento.
Hay que añadir que estos magníficos resultados fueron fomentados merced al patrocinio de la Fundación Séneca, el Rectorado, el Campus Mare Nostrum, la Escuela Internacional de Doctorado y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.
El Congreso sigue este año 2019 su itinerancia en la Universidad de Santiago de Compostela, que verá celebrarse su 56 edición, tal y como se decidió por unanimidad en la tradicional asamblea general. Con ello, la secreta pasión filosófica dará solución de continuidad a un quehacer asediado por los envites del presente. Esperamos que este acto no decaiga en el tiempo, pues es índice y factor del entusiasmo y la necesidad con que se desarrolla la Filosofía.
Por último, damos las gracias también a la Revista Pensamiento al Margen por abrir un espacio que da voz a la Filosofía Joven con este número especial que esperamos tenga una amplia acogida.

1 Universidad de Murcia
email: lvcongresodefilosofiajoven@gmail.com

1 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven “Las apariencias son sólidas”… +

“Las apariencias son sólidas”: Rancière contra los críticos de la representación

Por Alfredo Sánchez Santiago

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 274Kb )
Resumen

En este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza, el objeto y los presupuestos epistemológicos de la noción de “crítica” en el pensamiento de Jacques Rancière. Para ello, se toma como punto de referencia y horizonte polémico la serie de objeciones que Rancière dirige al paradigma de la “crítica de la representación”, del que el pensamiento de Guy Debord constituye un caso ejemplar. Se concluye estableciendo algunos paralelismos entre la definición de la crítica por Rancière como manifestación del disenso y la que llevan a cabo los teóricos de la hegemonía, concretamente Chantal Mouffe.

2 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Agentes, prótesis e inter y ecodependencia… +

Agentes, prótesis e inter y ecodependencia. Una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.

Por Jesús Pinto Freyre

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 259Kb )
Resumen

La identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.

3 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Agonismo y violencia… +

Agonismo y violencia.
Chantal Mouffe ante el desafío de la representación.

Por Marcelo Posca Cohen

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 274Kb )
Resumen

En este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza de la relación entre adversarios desarrollada por Chantal Mouffe en su modelo de «pluralismo agonístico». Tomando como punto de partida la tesis de Mouffe de que el objetivo de la política democrática es la transformación del enemigo en adversario, este artículo se centra en abordar cómo es posible pensar este pasaje, lo cual nos conduce al problema de cómo se traducen o canalizan los antagonismos en agonismos. Ahora bien, abordar esta cuestión implica pasar por el problema de la violencia, un problema que, a nuestro modo de ver, se encuentra ausente en los trabajos de Mouffe.

4 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Del enemigo imaginario al Dios real… +

Del enemigo imaginario al Dios real estudio para una dialéctica de la enemistad

Por Martino Sacchi

Universidad de Barcelona

Descargar artículo completo (pdf 284Kb )
Resumen

En el presente trabajo vamos a llevar a cabo una lectura de la polarización amigo- enemigo tal como aparece en Carl Schmitt en su obra el Concepto de lo Político, con la idea de subvertir su planteamiento, aparentemente sumergido en una óptica de enemistad especular, y mostrar la presencia oculta de una divinidad veterotestamentaria, y en todo caso pre-católica, que produce no sólo un quiebre en la situación sin salida de la dialéctica de la hostilidad, sino a la vez merma la fe en la teodicea clásica, para introducirnos en un mundo de dioses hostiles y envidiosos.

5 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Del Estado colonial al Estado nacional… +

Del Estado colonial al Estado nacional:
La Regeneración en la Colombia del siglo XIX y la cuestión de la colonialidad

Por Sergio Calderón Harker

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Descargar artículo completo (pdf 283Kb )
Resumen

El propósito de este ensayo es presentar un análisis crítico sobre el estado nación en América Latina a partir de las herramientas conceptuales enmarcadas en los llamados estudios pos/decoloniales. Para conllevar esta tarea, se llevarán a cabo dos pasos. Primero, se formulará una breve genealogía del concepto de la colonialidad del poder. En dialogo con Jacques Rancière, se mostrará cómo la colonialidad es un elemento constituyente y constitutivo del estado nación poscolonial en América Latina, al representar un reparto de lo sensible y la generación de una población excluida ‘sin parte’. Finalmente, se presentará el caso de la Regeneración en la Colombia del siglo XIX como una imagen histórica donde la colonialidad conllevó un reparto de lo sensible al actualizarse y transformarse para consolidar las herencias cognitivas del colonialismo.

6 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven El elemento del lenguaje: la promesa según Jacques Derrida +

El elemento del lenguaje: la promesa según Jacques Derrida
The element of language: the promise according to Jacques Derrida

Por Ethan Yepes de la Hoz

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 269Kb)
Resumen

Al comienzo del segundo tratado de la Genealogía de la moral, Nietzsche introdujo una reflexión a propósito de la relación entre humanidad y promesa. La posibilidad de una filosofía no metafísica quedó entonces vinculada a una relectura del significado de la promesa una vez ha muerto Dios. En este artículo esbozamos la propuesta de Jacques Derrida.

7I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven El pensamiento político es representativo… +

«El pensamiento político es representativo», o cómo Arendt lee políticamente a Kant
«Political thought is representative», or how Arendt reads politically to Kant

Por Javier Leiva Bustos

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf )
Resumen

En varios de sus escritos Hannah Arendt decía haber encontrado la verdadera filosofía política de Kant en una obra tan aparentemente inconexa con este ámbito como era la Crítica del Juicio. Sin advertirlo, el filósofo de Königsberg habría abierto un nuevo horizonte para la política y la moral de nuestros días; actividades que, al ser realizadas junto a los demás, demandan representar a los otros en nuestros juicios. En el siguiente artículo pretendo exponer de manera sintética la lectura política que Arendt extrae del pensamiento kantiano, el desarrollo que realiza a partir de ella y su pertinencia en la teoría política contemporánea.