7 I nº20Integrando técnicas de ‘Trabajo de procesos’ en los conflictos asociados al riesgo de inundación. +

Por
Alba Ballester
Facilitadora independiente
Teresa Artigas

Facilitadora independiente
Conchi Piñeiro
Altekio S. Coop.

Descargar texto completo (602Kb)

Resumen: El incremento de daños por inundación en las últimas décadas y las previsiones de aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, que supondrían mayores daños a futuro, hacen necesario encontrar un modelo de gestión de inundaciones que dé una respuesta eficaz al escenario planteado. Diversas directivas, reglamentos y tratados a escala internacional están incluyendo la restauración fluvial, y en particular las soluciones basadas en la naturaleza, como una de las claves del cambio de enfoque en la gestión del riesgo de inundaciones. No obstante, la incorporación de estas medidas suscita diversidad de opiniones y conlleva impactos sociales, económicos y emocionales, que inevitablemente implican la aparición o agravamiento de conflictos entre las distintas partes interesadas. Estos conflictos se convierten en el mayor escollo para la efectiva implementación de los procesos de restauración para la mitigación del riesgo de inundaciones. Sin embargo, raramente encontramos espacios de diálogo encaminados a la exploración de las distintas visiones, comprensión de diferentes opiniones y transformación de conflictos, sino más bien espacios de participación de carácter productivo, es decir, enfocados en el desarrollo de propuestas más o menos consensuadas para ser integradas en planes o programas; o espacios que surgen desde el activismo y la movilización como reacción social ante intervenciones de las Administraciones Públicas. En este artículo defendemos la necesidad de complementar la participación pública con espacios que nos permitan relacionarnos con el conflicto desde otros lugares y que tengan potencial de transformarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de los riesgos naturales, en tanto que atañen a la supervivencia de las personas, tienen mucha incertidumbre asociada y en consecuencia son contextos en los que los conflictos suelen agravarse. Presentamos los resultados preliminares de un caso experimental de transformación del conflicto promovido en el marco de la Estrategia Ebro Resilience en el Tramo Medio del río Ebro. Nuestro análisis muestra cambios significativos actitudinales y relacionales entre las personas participantes, y refuerza la importancia de los resultados no tangibles para los procesos de transformación de conflictos. Palabras clave: Inundaciones, conflicto, foros abiertos, trabajo de procesos, transformación.