4 I nº21Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución.

Por Jaime Pastor Verdú

Profesor Titular de Ciencia Política de la UNED jubilado

Descargar texto completo (pdf 427KB)

Resumen: Las reflexiones sobre Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución forman parte de la historia intelectual de Enzo Traverso. Su investigación sobre estas cuestiones atraviesa muchos de sus trabajos aportando una mirada siempre crítica dentro de la historiografía. Su análisis de las tensiones en el pensamiento de Marx entre el determinismo y el constructivismo, su crítica del “marxismo ortodoxo” y también del estalinismo, su “melancolía de izquierda” tras el cambio de época en 1989, su apuesta por “repensar la revolución”, extrayendo enseñanzas de las sucesivas olas revolucionarias vividas desde finales del siglo XVIII, así como los dilemas ético-políticos en torno a la violencia en esos procesos, son objeto de estudio a lo largo de este artículo.

5 I nº21Repensar históricamente el pasado de las revoluciones. Enzo Traverso y un debate entre la memoria, la historia y la filosofía

Por Edgar Straehle

Universidad de Barcelona

Descargar texto completo (pdf 443KB)

 

Resumen: Este artículo analiza la historia y la memoria de las revoluciones en diálogo con la obra de Enzo Traverso. Para ello se adentra en la crisis de la tradición revolucionaria en la actualidad, en especial tras la caída del muro de Berlín. También analiza cómo el concepto de “melancolía de izquierda” de Traverso supone una respuesta desde donde trabajar reflexiva y críticamente la relación con el pasado revolucionario sin caer en la nostalgia ni tampoco en la condena taxativa, lo que de paso servirá para repensar la relación entre historia y memoria. Finalmente, el artículo estudia cómo la muchas veces negativa memoria contemporánea de las revoluciones se explica por los nuevos marcos hegemónicos de la memoria, muchas veces más morales que históricos, y el papel central que han adquirido las víctimas y la violencia en los últimos tiempos.

5 I especial Heidegger RevolucionarioLa revolución ontológica de un paso atrás hacia los pensadores del inicio.(Contribuciones al cuestionamiento en torno a Heidegger y las políticas del ser) +

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 5

Por José Luis Díaz Arroyo
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA

Descargar artículo completo (pdf  Kb)

Resumen

Nos proponemos ofrecer algunas perspectivas interpretativas que contribuyan a atender a la cuestión de si, cómo y en qué medida tiene (no-)lugar “la política” en la obra de Heidegger, y si, cómo y en qué medida podríamos cuestionarnos por algo así como “políticas del ser” del mismo modo en que nos cuestionamos e interpretamos la gravedad del genitivo en expresiones sí utilizadas por Heidegger como “pensar del ser” o “ser del ente”. Indagaremos en el carácter político del pensar de Heidegger, así como el lugar revolucionario del paso atrás hacia los pensadores del inicio (Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Anaximandro de Mileto), con especial atención al Poema de Parménides de Elea y las interpretaciones de Heidegger en torno al Libro Theta de la Metafísica de Aristóteles.