4I nº15 Realismo capitalista y hegemonía neoliberal: un diálogo entre Mark Fisher y Jeremy Gilbert +

 

 

Descargar artículo completo (pdf 448 KB)

 

Este es un diálogo mantenido por correo electrónico entre Mark Fisher, autor del ensayo ampliamente leído Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? y Jeremy Gilbert, editor de New Formations. La discusión aborda cuestiones planteadas por el libro de Fisher, algunos de los trabajos de Gilbert como teórico y analista, comentarios políticos en los que cada uno ha participado (en la red o en prensa), así como la reciente prevalencia de ciertas identificaciones con las ideas y los métodos anarquistas entre activistas y comentaristas cuyos puntos de referencia intelectuales y políticos son, por lo demás, muy cercanos a los de Fisher y Gilbert. La conversación analiza además el concepto de «realismo capitalista» como una forma de entender la ideología y la hegemonía neoliberales; el papel de la burocracia en la cultura neoliberal y las «sociedades de control»; los tipos de estrategia política y cultural que podrían ser necesarios para desafiar esta posición hegemónica; la relación entre las estrategias políticas que se centran en la política partidista convencional y las que no lo hacen; y la condición general de la política en el Reino Unido en la actualidad. Aunque se refiere en gran medida a un contexto político específicamente británico (y, más concretamente, inglés), al tratarse de cuestiones generales en torno a la teorización de la ideología, el neoliberalismo y la naturaleza de la estrategia política, tienen un alcance mucho más amplio.

9I nº15Un mapa ideológico de las ruinas del realismo capitalista. Mark Fisher entre dos tiempos. +

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

11I nº15 Mark Fisher como modernista popular: la política cultural bajo el realismo capitalista +

Por Germán Cano

Universidad Complutense de Madrid

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

¿Qué consecuencias políticas y culturales tienen lugar cuando, como hoy en día, el aspecto más penetrante y sutil de la hegemonía tardocapitalista se define por bloquear todo tipo de imaginación colectiva? Pocos autores en los últimos tiempos como Mark Fisher han reflexionado con tanta intensidad sobre el significado de este “realismo capitalista” desde una preocupación que podríamos definir quizá como ecológico-cultural. ¿No padece el siglo XXI de un agotamiento de los recursos culturales similar al de los naturales? Este artículo busca analizar el sentido de la categoría fisheriana de «modernismo popular» como un modo de implementar una política cultural contrahegemónica en nuestro horizonte histórico

14I nº15El pasado es una fecha de algo que está aún en el futuro.
Hauntología y utopía en Mark Fisher +

Por Pablo Beas

Universidad de Granada

Por Manuel Romero

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 530 KB)

El pensamiento de Mark Fisher se inscribe de lleno en un presente marcado por la crisis de futuro y por el retorno del pasado bajo distintas formas: la “obsesión memorialística”; el auge de los remakes y de lo retro en el plano cultural; y la cancelación del tiempo utópico en un contexto en el que el relato neoliberal ha perdido todo el crédito pero no parece haber ninguna alternativa imaginable. En estas coordenadas, en el diagnóstico que realiza Fisher sobre los estados del malestar (nostalgia, depresión, hedonia depresiva, etc.) y sus posibles canalizaciones, subyace la intención política de orientar las demandas democráticas actuales en un sentido emancipatorio para redimir un pasado que, curiosamente, nunca terminó de producirse y que nos ha llegado en rastros de carmín a través de la cultura popular. Este deseo desconocido por lo “nuevo” se expresaría subterráneamente a través de los restos de lo que Fisher denomina “modernismo popular”. Así pues, en un presente cuya imaginación utópica parece bloqueada a tenor de una hipertrofia del pasado, ¿qué relación cabe establecer con la tradición? ¿Cómo puede el fantasma de “lo nuevo” relacionarse con el pasado sin quedar prisionero de su herencia?