2 I nº21Enzo Traverso y la cultura judía: paradojas de una trayectoria crítica

Por Esther Cohen

Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de Méxicoe

Descargar texto completo (pdf 420KB)

Resumen: Este ensayo propone dar cuenta de la trayectoria crítica del pensamiento del historiador Enzo Traverso, relacionada con la llamada “cuestión judía”. En este sentido, destacan sus libros que recuperan esta tradición durante los siglos XIX y XX en Europa, momentos, según el autor, de esplendor de una intelligentsia judía que dio lugar a destacadas figuras en el campo del arte y las ciencias sociales, así como a movimientos progresistas de la izquierda. Sin embargo, en su último libro dedicado a esta cuestión, El fin de la modernidad judía, Traverso hace una dura crítica del supuesto giro conservador del pensamiento judío a partir de la creación del Estado de Israel. De ahí nuestra crítica de esta posición, que nos resulta injusta y poco convincente.

4 I nº21Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución.

Por Jaime Pastor Verdú

Profesor Titular de Ciencia Política de la UNED jubilado

Descargar texto completo (pdf 427KB)

Resumen: Las reflexiones sobre Marx, el marxismo, la izquierda y la revolución forman parte de la historia intelectual de Enzo Traverso. Su investigación sobre estas cuestiones atraviesa muchos de sus trabajos aportando una mirada siempre crítica dentro de la historiografía. Su análisis de las tensiones en el pensamiento de Marx entre el determinismo y el constructivismo, su crítica del “marxismo ortodoxo” y también del estalinismo, su “melancolía de izquierda” tras el cambio de época en 1989, su apuesta por “repensar la revolución”, extrayendo enseñanzas de las sucesivas olas revolucionarias vividas desde finales del siglo XVIII, así como los dilemas ético-políticos en torno a la violencia en esos procesos, son objeto de estudio a lo largo de este artículo.

3I nº15 A vueltas con Mark Fisher. Una entrevista del IECCS con Alberto Toscano (diciembre de 2021) +

Por el IECCS

 

 

Descargar artículo completo (pdf 382  KB)

 

Alberto Toscano (1977) es profesor de Sociología en la Universidad Goldsmiths de Londres, donde coincidió con Mark Fisher, de quien fue interlocutor y amigo personal. Aunque forma parte de una nueva generación de marxistas jóvenes que trata de leer la tradición de forma ecléctica, tiene una obra amplia. Ha escrito numerosos artículos sobre filosofía política y teoría social como el incluido en la recopilación Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (Errata Naturae, 2012) y es autor de los libros The Theatre of Production: Philosophy and Individuation between Kant and Deleuze (Palgrave MacMillan, 2006); Fanaticism: On the Uses of an Idea (Verso, 2010) [Fanatismo. De los usos de una idea, Bogotá, Universidad del Rosario, 2013]; Cartographies of the Absolute, London, Zero Books, 2014 [Cartografías de lo absoluto, Madrid, Materia Negra, 2019]. Es también traductor de numerosas obras del filósofo Alain Badiou al inglés y miembro de la redacción de la revista internacional Historical Materialism.

1 I nº12 Vološinov, el materialismo y la filosofía marxista del lenguaje +

Por Patrick Seriot

Universidad de Lausanne, Suiza

 

Descargar artículo completo (pdf 567 KB)

El libro de V. Vološinov Marxismo y filosofía del lenguaje (1929), atribuido de forma errónea a M. Bajtín, suscitó reacciones contradictorias. Una de las múltiples paradojas que rodean este libro es que fue en Occidente donde tuvo el mayor éxito, veinte y cinco años antes de su reedición en Rusia, donde había sido totalmente olvidado desde principios de los años 1930. El problema aquí es la interpretación del adjetivo «marxista»: masivamente leído como un libro «marxista» en el mundo occidental, se considera un libro «anti-marxista» en la Rusia postsoviética. Toda la relación del lenguaje, de la ideología y del grupo social se replantea en este artículo, a la luz de un interrogante sobre los métodos de traducción de la contribución de Europa oriental a la reflexión sobre el lenguaje.