9 I nº20La emergencia sobre el agua como oportunidad +

Por
Edurne Bagué
Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, Universitat de Girona

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: En este artículo se analiza cómo el contexto de sequía puede ser importante para detectar los retos necesarios para una transición hídrica justa. Se examina el enfoque desde la oportunidad como herramienta para abordar cambios que den respuesta a estos retos. Se examina también la importancia del diálogo entre la teoría y la práctica en el contexto actual. Esto se lleva a cabo a partir de dos casos y los elementos que los atraviesan. Por un lado, el caso de un pueblo de la Garrotxa que, como consecuencia de la sequía y la evapotranspiración, se ha quedado sin agua. Por otro lado, el caso de los Observatorios del Agua y su influencia en la catalización de cambios en la gestión urbana del agua. Entre ambos casos, las coordenadas que se cruzan son el papel de la comunidad, la relación con el agua y su comprensión como bien común, y cómo esto se refleja en propuestas de cambios institucionales y en la reflexión sobre la toma de decisiones.

6I nº17Populismo y neoliberalismo como lógicas y procesos políticos +

Por Soledad Stoessel /p>

CONICET – Argentina

 

Descargar texto completo (pdf 850 KB)

 

El artículo aborda dos fenómenos políticos contemporáneos, como son el populismo y el neoliberalismo, a partir de considerarlos en dos niveles: óntico y ontológico. En el primer nivel, entendemos a ambos fenómenos como procesos políticos en que el Estado, la relación socio-estatal, el compromiso con la democracia y las políticas asumen ciertos rasgos. En el segundo nivel, los entendemos como lógicas políticas que configuran y moldean el orden social y los sujetos sociales. Conceptualizarlos en esta doble dimensión contribuye a comprender mejor los procesos políticos contemporáneos en la región latinoamericana. La tesis que propone el texto es que el anclaje normativo de la categoría de populismo postulado por el liberalismo que lo entiende inherentemente como opuesto a las instituciones y la democracia, puede ser desterrado a la luz del regreso neoliberal de los últimos años. Es el reciente retorno neoliberal el que paradójicamente, con su proyecto anti-populista y elitista, pone en evidencia la potencia institucional y democrática de los populismos realmente existentes.

11I nº17 Instituciones (y destituciones) del tiempo: temporalidad e historia en Pierre Bourdieu +

Por Alba Baro Vaquero

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar texto completo (pdf  511KB)

El propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.