Especial LV Congreso de Filosofía Joven

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO AL NÚMERO ESPECIAL DE PENSAMIENTO AL MARGEN DEDICADO AL 55 CONGRESO DE FILOSOFÍA JOVEN

El comité organizador1

El presente número de la Revista Pensamiento al Margen está compuesto con las investigaciones de jóvenes filósofos que se reunieron los días 16, 17 y 18 de mayo de 2018 en Murcia en torno al evento de más larga tradición en el ámbito filosófico español: el Congreso de Filosofía Joven, que, para esta ocasión, recibió el subtítulo “Sujetos, fracturas y nuevos sistemas de representación”.
El Campus de la Merced de la Universidad de Murcia sirvió de marco para el cumplimiento de su 55 edición, cuyo origen se remonta a 1963. Este congreso-institución ha venido celebrándose año tras año, cada vez en una universidad española distinta, bajo la responsabilidad de renovados equipos organizadores, que han ido traspasando el relevo de sus funciones y han permitido con ello su continuidad. Organizado desde sus inicios por jóvenes filósofos y filósofas, la pasada edición de 2018 contó con un numeroso comité organizador formado en torno a la Facultad de Filosofía. Como señaló el catedrático y anterior decano Antonio Campillo Meseguer en el discurso inaugural, el Congreso de Filosofía Joven tiene la virtud de haber servido, desde su carácter autoorganizativo, a diferentes fines ajustados a las necesidades de la comunidad filosófica en cada periodo histórico reciente de nuestro país. Así, encontramos que, en sus inicios, el Congreso permitió crear un espacio de discusión de corrientes de pensamiento, como la analítica o la nietzscheana, excluidas de una universidad dominada por corrientes tomistas. O que, desde el comienzo de la crisis económica de 2008, el Congreso ha supuesto un espacio de investigación filosófica para los numerosos jóvenes expulsados del marco académico por los recortes de recursos públicos. En cualquier caso, el Congreso de Filosofía Joven ha tejido desde su origen redes de jóvenes investigadores entre las distintas universidades españolas y ha establecido lazos intergeneracionales en el ámbito de la filosofía a través de la continua participación de relevantes profesores y catedráticos en sus conferencias plenarias.
Movidos por este espíritu de creación de comunidad filosófica, en la edición de 2017 un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Murcia tuvimos el arrojo de acudir a la asamblea de la 54 del Congreso, celebrada en Valencia, y presentar allí nuestra candidatura para la celebración de la siguiente edición. Los entonces organizadores nos lanzaron una pregunta crucial: ¿por qué asumir el reto de la organización de este congreso con las dificultades que ello implica? No es sencillo llevar a cabo un encuentro filosófico de tal magnitud. Además no es ningún secreto que la filosofía vive hoy horas bajas. La falta de compromiso por parte de las instituciones a la hora de financiar y de dar espacio a esta disciplina, junto con los nuevos requerimientos académicos que llenan de burocracia el trabajo investigador hasta casi asfixiarlo, convierten al joven doctor, o al aspirante a ello, en una suerte de Sísifo que apenas tiene tiempo más que para recluirse en un despacho, sin saber si tal soledad y tal despliegue de horas de trabajo le llevarán a parte alguna. Sin embargo, y pese la precariedad en la que vive hoy inmersa la filosofía, como tantas otras dimensiones de nuestra vida, el entusiasmo, la pasión filosófica, gana la batalla y sigue produciendo pensamiento. La respuesta a aquella pregunta surgió justamente desde ahí: el motivo para hacerse cargo de la organización del Congreso viene dado porque en el interior de los y las jóvenes filósofos y filósofas late una secreta efusión fundamental en su quehacer, la cual debe reproducirse social e intergeneracionalmente a través de la (re)creación de una vivencia compartida de la filosofía que muestre su diversidad y su potencia.
Tal diversidad y potencia quiso ser plasmada en la estructura misma del Congreso, contando con 9 mesas temáticas inclusivas de las distintas áreas filosóficas (ontología, estética, política, feminismos, ética y ecología, lenguaje, epistemología, antropología e historia), con 2 paneles y con un cartel de lujo de conferenciantes invitados. Del mismo modo, el número de Pensamiento al Margen que introducimos en este texto, recoge esa pluralidad y esa vitalidad con una selección de 15 artículos que abordan diferentes líneas de pensamiento y diferentes autores.
Sin duda, hay que agradecer la colaboración de los conferenciantes que tuvieron a bien participar en el evento. El Congreso se abrió de la mano de Francisca Pérez Carreño, Catedrática de Estética y Teoría de las Artes y actual decana de la Universidad de Murcia, y María José Frápolli, Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Granada. La cuota internacional se cumplió gracias a la conferencia impartida por Bernard Stiegler, director del Instituto de investigación e Innovación del Centro Pompidou de París. Finalmente, el Congreso fue clausurado con Manuel Delgado, Catedrático de Antropología Religiosa de la Universidad de Barcelona y con Francisco Jarauta Marión, Catedrático de Filosofía de la Universidad anfitriona. Mención especial se merecen la Presidenta del Congreso, Maria José Alcaraz León, Profesora Titular y el Presidente de Honor de esta edición, el Catedrático de Teoría del Conocimiento Eugenio Moya Cantero.
Al extraordinario cartel de ponentes invitados se suma el fructífero y dinámico proceso de reflexión generado por más de 120 participantes activos, nacionales e internacionales, que presentaron comunicación en las diversas mesas. A ellos, corazón del Congreso, condición sine qua non para su pervivencia en el tiempo, dedicamos nuestro más profundo agradecimiento.
Hay que añadir que estos magníficos resultados fueron fomentados merced al patrocinio de la Fundación Séneca, el Rectorado, el Campus Mare Nostrum, la Escuela Internacional de Doctorado y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.
El Congreso sigue este año 2019 su itinerancia en la Universidad de Santiago de Compostela, que verá celebrarse su 56 edición, tal y como se decidió por unanimidad en la tradicional asamblea general. Con ello, la secreta pasión filosófica dará solución de continuidad a un quehacer asediado por los envites del presente. Esperamos que este acto no decaiga en el tiempo, pues es índice y factor del entusiasmo y la necesidad con que se desarrolla la Filosofía.
Por último, damos las gracias también a la Revista Pensamiento al Margen por abrir un espacio que da voz a la Filosofía Joven con este número especial que esperamos tenga una amplia acogida.

1 Universidad de Murcia
email: lvcongresodefilosofiajoven@gmail.com

“Las apariencias son sólidas”: Rancière contra los críticos de la representación

Por Alfredo Sánchez Santiago

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 274Kb )
Resumen

En este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza, el objeto y los presupuestos epistemológicos de la noción de “crítica” en el pensamiento de Jacques Rancière. Para ello, se toma como punto de referencia y horizonte polémico la serie de objeciones que Rancière dirige al paradigma de la “crítica de la representación”, del que el pensamiento de Guy Debord constituye un caso ejemplar. Se concluye estableciendo algunos paralelismos entre la definición de la crítica por Rancière como manifestación del disenso y la que llevan a cabo los teóricos de la hegemonía, concretamente Chantal Mouffe.

Agentes, prótesis e inter y ecodependencia. Una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.

Por Jesús Pinto Freyre

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 259Kb )
Resumen

La identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.

Agonismo y violencia.
Chantal Mouffe ante el desafío de la representación.

Por Marcelo Posca Cohen

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 274Kb )
Resumen

En este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza de la relación entre adversarios desarrollada por Chantal Mouffe en su modelo de «pluralismo agonístico». Tomando como punto de partida la tesis de Mouffe de que el objetivo de la política democrática es la transformación del enemigo en adversario, este artículo se centra en abordar cómo es posible pensar este pasaje, lo cual nos conduce al problema de cómo se traducen o canalizan los antagonismos en agonismos. Ahora bien, abordar esta cuestión implica pasar por el problema de la violencia, un problema que, a nuestro modo de ver, se encuentra ausente en los trabajos de Mouffe.

Del enemigo imaginario al Dios real estudio para una dialéctica de la enemistad

Por Martino Sacchi

Universidad de Barcelona

Descargar artículo completo (pdf 284Kb )
Resumen

En el presente trabajo vamos a llevar a cabo una lectura de la polarización amigo- enemigo tal como aparece en Carl Schmitt en su obra el Concepto de lo Político, con la idea de subvertir su planteamiento, aparentemente sumergido en una óptica de enemistad especular, y mostrar la presencia oculta de una divinidad veterotestamentaria, y en todo caso pre-católica, que produce no sólo un quiebre en la situación sin salida de la dialéctica de la hostilidad, sino a la vez merma la fe en la teodicea clásica, para introducirnos en un mundo de dioses hostiles y envidiosos.

Del Estado colonial al Estado nacional:
La Regeneración en la Colombia del siglo XIX y la cuestión de la colonialidad

Por Sergio Calderón Harker

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Descargar artículo completo (pdf 283Kb )
Resumen

El propósito de este ensayo es presentar un análisis crítico sobre el estado nación en América Latina a partir de las herramientas conceptuales enmarcadas en los llamados estudios pos/decoloniales. Para conllevar esta tarea, se llevarán a cabo dos pasos. Primero, se formulará una breve genealogía del concepto de la colonialidad del poder. En dialogo con Jacques Rancière, se mostrará cómo la colonialidad es un elemento constituyente y constitutivo del estado nación poscolonial en América Latina, al representar un reparto de lo sensible y la generación de una población excluida ‘sin parte’. Finalmente, se presentará el caso de la Regeneración en la Colombia del siglo XIX como una imagen histórica donde la colonialidad conllevó un reparto de lo sensible al actualizarse y transformarse para consolidar las herencias cognitivas del colonialismo.

El elemento del lenguaje: la promesa según Jacques Derrida
The element of language: the promise according to Jacques Derrida

Por Ethan Yepes de la Hoz

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 269Kb)
Resumen

Al comienzo del segundo tratado de la Genealogía de la moral, Nietzsche introdujo una reflexión a propósito de la relación entre humanidad y promesa. La posibilidad de una filosofía no metafísica quedó entonces vinculada a una relectura del significado de la promesa una vez ha muerto Dios. En este artículo esbozamos la propuesta de Jacques Derrida.

«El pensamiento político es representativo», o cómo Arendt lee políticamente a Kant
«Political thought is representative», or how Arendt reads politically to Kant

Por Javier Leiva Bustos

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf )
Resumen

En varios de sus escritos Hannah Arendt decía haber encontrado la verdadera filosofía política de Kant en una obra tan aparentemente inconexa con este ámbito como era la Crítica del Juicio. Sin advertirlo, el filósofo de Königsberg habría abierto un nuevo horizonte para la política y la moral de nuestros días; actividades que, al ser realizadas junto a los demás, demandan representar a los otros en nuestros juicios. En el siguiente artículo pretendo exponer de manera sintética la lectura política que Arendt extrae del pensamiento kantiano, el desarrollo que realiza a partir de ella y su pertinencia en la teoría política contemporánea.

El testigo como huella: una aproximación a la producción de una historia de las mujeres

Por Teresa Hoogeveen

Universitat de Barcelona

Descargar artículo completo (pdf 242 Kb )
Resumen

¿En qué consiste escribir una historia sobre las mujeres? ¿Cuál es la posición a asumir para escuchar a nuestras predecesoras? En este texto mostraremos la conexión entre testigo y testimonio —que activa un mecanismo de representación específico— y cómo esta representación del testigo, sus usos y su visibilidad, afecta la posición epistemológica, ética y ontológica del propio sujeto-testigo. Para llevar a cabo esta aproximación al problema de la representación, recogeremos la manera en que aborda Françoise Collin la cuestión de la historia de las mujeres. Con este objetivo analizaremos dos de las opciones metodológicas posibles por lo que a la historiografía sobre las mujeres atañe, cada una con su propio conjunto de problemas, y la posibilidad de la inserción de la figura del testigo tal y como la teoriza Giorgio Agamben como un primer paso hacia parte de una solución.

Homo domesticus, vir domesticus?
Una nueva antropología para una igualdad real

Por Marc Mercadé Serra

Universitat de les Illes Balears ISCREB

Descargar artículo completo (pdf 280 Kb )
Resumen

De la tríada de las ciencias prácticas de la Antigüedad -la ética, la política y la economía- sólo encontramos en el espectro de la filosofía práctica actual la ética y la política. La «filosofía económica» no se ha podido establecer hasta ahora, ni como temática ni como disciplina, de manera análoga a la filosofía política o la ética de la tríada originaria. Esta comunicación pretende ayudar a delimitar una aproximación filosófica a la «vida doméstica» para su restablecimiento actual como objeto de reflexión filosófica. Por ello, hay que determinar una metodología y unas dimensiones que permitan retomar la reflexión filosófica griega sobre el oikos de Jenofonte, Platón y Aristóteles. Descubrir la relevancia de una oikonomía nos puede ayudar a articular en el presente esta reflexión pendiente.

Los hombres de la edad de hierro. Antropología de la Grecia arcaica

Por Lucas Díaz López

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Descargar artículo completo (pdf 260 Kb )
Resumen

El presente artículo es una interpretación de la concepción antropológica que se desprende de los textos de Hesiodo. El mito de las edades, así como los pasajes referentes a las astucias de Prometeo, ofrecen una serie de oposiciones en las que se delimita la figura específica de los mortales y se le imponen unos límites estrictos. La dimensión religiosa se revela esencial para la comprensión hesiódica de la humanidad «actual». Pero no solo: como vamos a ver, estos mismos límites antropológicos van a constituir una base común de pensamiento de la Grecia arcaica y, en ese sentido, van a dar la pauta para las construcciones conceptuales de la tragedia clásica e, incluso, de los principales representantes del pensamiento filosófico, como Platón o Aristóteles.

Metáforas para entender el mundo
Estudio de Metáforas de la vida cotidiana, de G. Lakoff y M. Johnson, con motivo de la película Arrival, de D. Villeneuve.

Por Deborah Rodríguez R.

Universidad de Navarra

Descargar artículo completo (pdf 227 Kb )
Resumen

Arrival, la película de Denis Villeneuve del 2016, narra la historia de Louise Banks, una lingüista con la tarea de aprender un lenguaje extraterrestre. A medida que domina este nuevo lenguaje, la protagonista experimenta un cambio drástico en su forma de percibir el mundo, específicamente en lo referido al tiempo. Las reflexiones acerca de la injerencia que el lenguaje posee en la percepción parte de la ficción y atraviesa los postulados de G. Lakoff y M. Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, donde el lenguaje y sus estructuras impactan en la percepción del mundo. Se presenta un trabajo que rescate las implicaciones epistemológicas del lenguaje, partiendo de la narración y reflexionando sobre la realidad humana.

Poesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico

Por Juan Antonio Fernández Pérez

Investigador independiente

Descargar artículo completo (pdf 281Kb)

Resumen
En este trabajo, estudiaremos, desde diversos puntos de vista el reciente fenómeno poético de masas surgido en las redes sociales, al que denominaremos «poesía 2.0». Aunque oponía severa resistencia frente a la democratización exigida por el gran público, el discurso poético acicateado por las redes sociales, finalmente, ha sucumbido puesto que en las sociedades líquidas todo es susceptible de ser convertido en objeto de consumo. Son varias las preguntas que nos asaltan y que trataremos de responder: ¿qué relación existe entre poesía-internet-mercado?, ¿estamos ante un caso de poesía best- seller?, ¿cuáles han sido los resortes necesarios para que nazca la poesía 2.0?, ¿qué lugar ocupa esta manifestación poética en el campo literario y en el imaginario colectivo?

Proclo: constructivismo y pre-intuicionismo en la geometría griega

Por Álvaro José Campillo Bo

Universidad de Murcia

Descargar artículo completo (pdf 266 Kb)

Resumen
En este artículo ilustraré la filosofía de la matemática de Proclo de acuerdo a los enfoques constructivistas contemporáneos, principalmente los del intuicionismo. Presentándolo como un autor pre-intuicionista, intentaré contribuir a la discusión actual analizando algunas posturas de la filosofía antigua. Tengo la esperanza de cubrir esta laguna con una re-exposición de su filosofía de la matemática. Exploraré los orígenes de su teoría constructivista de la mente en la filosofía antigua y tardo-antigua (Aristóteles, Plotino y los estoicos) así como las fuentes de su posición en la controversia Académica sobre la naturaleza de los teoremas y los problemas entre Menecmo y Espeusipo.

Razonamiento y contenido conceptual en el papel de la obra de arte. Un análisis de las nociones de representación, expresión e inferencia.

Por Mónica Sambade Martínez

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (UPC)

Descargar artículo completo (pdf 263 Kb)
Resumen
¿Qué significa decir que en arte, un espectador reaccione ante la obra por razones? En primer lugar, se pone en cuestión la visión por la que la agencia de las obras pueda operar fuera de cualquier relación basada en conceptos. Si el arte es un trabajo de comprensión, entonces involucra un razonamiento conceptual, aunque ello requiera de una redefinición de los términos que envuelven dicho proceso. En segundo lugar, se introduce la búsqueda de qué sea un contenido conceptual, empleando las nociones de representación, expresión e inferencia. Se propone que la obra de arte se asimila al objeto ordinario en tanto que ambos son construcciones de tipo conceptual, y se diferencia de éste por alterar esencialmente el orden de las habilitaciones y compromisos inferenciales que uno está dispuesto a asumir.

Vida y valor vital en Max Scheler y Hans Jonas

Por Miguel Armando Martínez Gallego

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 269Kb )
Resumen

En su ética fenomenológica, Max Scheler interpreta el significado de los valores vitales basándose en una conceptualización de la esencia de los fenómenos vitales opuesta al mecanicismo y al vitalismo. Por su parte, Hans Jonas también desarrolla su ética ecológica de la responsabilidad desde una cierta comprensión antimecanicista del ser vivo. Una vez expuestas en detalle las ideas de Scheler acerca de la esencia de la vida y del valor vital, veremos que las de Jonas difieren de ellas en aspectos fundamentales, más allá de todo parecido inicial. Lo cual, por su parte, conlleva disensiones éticas profundas entre ambos autores acerca del sentido de los valores vitales y de su puesto jerárquico frente a otras clases de valor.

Especial Infrapolítica y democracia

 Número editado por Gerardo Muñoz (Lehigh University) & Peter Baker (University of Stirling)
Nª Especial - Infrapolítica y democracia

Yto Barrada. Bricks. Photograph. 2003

En las últimas décadas, una serie de elaboraciones en torno a lo «político» han intentado repensar la herencia de las categorías políticas heredadas de la modernidad. En efecto, la confrontación con el pensamiento schmittiano atraviesa pensadores tan heterogéneos, como Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Giorgio Agamben, y Carlo Galli, un conjunto de proyectos de reflexión política que, de diversas formas y alcances, han buscado problematizar los fundamentos teológicos-políticos modernos con el propósito de ir más allá del agotamiento de categorías como el sujeto, la soberanía, la comunidad, o la filosofía de la historia. En realidad, pudiéramos decir que todos estas orientaciones del pensamiento contemporáneo son una respuesta a la crisis de la arquitectónica moderna de la política que atestiguan el fin de su legitimidad. Cuando hablamos de crisis, no solo nos referimos a un estado de incertidumbre disciplinario de la «teoría política» en cuanto aparato epistémico universitario, sino a algo más; a saber, a la crisis como des-fundamento de toda acción política, la cual hoy se encuentra íntegramente subsumida por el principio general de equivalencia. De ahí que la pregunta misma por la praxis – el qué hacer que atraviesa interrogaciones desde comienzos de época con Lenin hasta su clausura con Reiner Schürmann – es hoy lo que aparece como carente de fundamento ontológico, transformada en figura abismal ante la cual lo político ya no puede hacerse cargo de manera soluble. En respuesta a la insuficiencia o fisura interna de lo político, llamamos infrapolítico a una modalidad de reflexión que teoriza la facticidad como instancia irreducible a toda ontología substituta. Infrapolítica marca distancia de todo horizonte que inscriba a lo político como determinación última. De esta manera, infrapolítica enfrenta al nihilismo mediante la posibilidad de una reinvención democrática, esto es, sin quedar retraída una anti-política o una refutación fundamental de la política.

Esto supone que la pregunta por la democracia hoy nos facilita movernos más allá del cierre teológico-político en el pensamiento contemporáneo. Por lo tanto, nos gustaría argumentar que la demanda infrapolítica es, siempre en cada caso, la apuesta de una reinvención democrática mediante una distancia de las categorías heredadas. Sin embargo, habría que dejar claro que al hablar de democracia, no nos interesa tanto la reconstrucción conceptual del concepto en las derivas de la historia intelectual moderna, sino que apostamos por la producción de un tipo de reflexión capaz de teorizar las fronteras entre democracia y su otro; ya sea lo inconceptual en el sentido de Hans Blumenberg, lo incalculable en el sentido de Jacques Derrida, lo poshegemónico en la determinación de Alberto Moreiras, la comunidad negativa conceptualizado por Giorgio Agamben o Roberto Esposito, o en neo-republicanismo propuesto por José Luis Villacañas. Estamos convencidos que cada una de estas apuestas muestran la fuerza del pensamiento como algo que en cada instancia excede y subsede todo fundacionalismo político. En otras palabras, en este número especial queremos poner a prueba una de las preguntas más intempestivas de nuestra época: ¿sigue siendo posible aquí la democracia? Algunas de las preguntas que guían el estado reflexivo y la apuesta de pensamiento de este numero son las siguientes: ¿es posible pensar la reinvención efectiva de la democracia en tiempos de colapso de la legitimidad política en Occidente? ¿Cómo es posible pensar o hacer pensable la relación divergente entre democracia y nihilismo? ¿Hasta qué punto puede ser la democracia un otro de la filosofía de la historia y sus aparatos de desarrollo? Y finalmente: ¿son capaces los populismos contemporáneos de enfrentar el problema de la democracia hacia una posible deriva republicana y poshegemónica? Más allá de enfoques arraigados en las maquetas disciplinarias de la universidad contemporánea, este número busca ensayar una apertura en el pensamiento desde la cual no solo las categorías políticas se mantengan abiertas hacia su posible rendimiento o ruina, sino que además hagan posible dejar atrás los regímenes de fantasía que acechan las gramáticas absolutas de lo político.

 

Reflexión infrapolítica y democracia: una introducción (1-32)

Por Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University – University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 311 KB)
Resumen

¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas.

Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje (33-63)

Por Sergio Villalobos-Ruminott

University of Michigan

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)
Resumen

El siguiente ensayo intenta desplazar la falsa oposición entre republicanismo y populismo a partir de matizar las condiciones históricas de los diversos populismos modernos, poniendo especial atención al caso latinoamericano, y a partir de mostrar las limitaciones juristocráticas del republicanismo liberal. Nuestro objetivo no solo apunta a la posibilidad de un republicanismo democrático, distinto al liberal, sino también a la posibilidad de un populismo no hegemónico que haga posible pensar en una democracia salvaje, esto es, en una democracia no reducida a su historia auto-referencial ni capturada por la formas limitativas del derecho, y por lo mismo, una democracia que pueda ser pensada no solo como régimen político, sino también como forma de vida infrapolítica, como afirmación de la libertad y fin de la transferencia y la subordinación.

Enseñar y dirigir: la formación de la ciudadanía en el pensamiento político  latinoamericano. (64-82)

 Por José Valero

Texas A&M University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

En la estructura discursiva del republicanismo latinoamericano es posible detectar un momento de crisis o agotamiento de las ideas claves de la teoría republicana en general. Semejante agotamiento se cifraría en la cuestión de la formación civil, que engloba el elemento formal de la legalidad republicana y el elemento material consistente en la mejora de las condiciones de vida del ciudadano. Mi propuesta es que el concepto “formación de la ciudadanía” expresa una continuidad entre la distribución universal del poder político y su ordenación militar, habilitando por consiguiente una continuidad entre los conceptos de ilustración y dictadura. La etapa de la crítica positivista de comienzos del siglo XX del pensamiento de la emancipación proporcionará el marco para la consideración de esta problemática.

Autobiografía contra la política del nosotros: una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina (83-99)

   Por Lindsey Reuben Muñoz

Lehigh University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15-M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio de la «Literatura Mundial», en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura autográfica, más que una anti-política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.

La infrapolítica del trabajo y el trabajo de la infrapolítica: la figura del trabajador y la movilización total (100-119)

Por Matías Beverinotti

San Diego State University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la noción de infrapolítica relacionada con la del trabajo y su transformación actual. Primero haremos una historia lineal del pensamiento infrapolítico, pasando por las nociones previas del subalternismo y de la posthegemonía, cuyo nudo con el pensamiento populista da lugar a la noción de infrapolítica. Luego, pasaremos a analizar la condición y metafísica del trabajo, y cómo ella organiza lo político teniendo a la figura del trabajador como centro, llegando a la conclusión de que el pensamiento infrapolítico es irrenunciable para pensar la sociedad y la política de un mundo post-trabajo.

Feminismo, infrapolítica, extinción (120-141)

Por Gabriela Méndez Cota

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo pensar la relación entre feminismo e infrapolítica situándola en la interrogación, desde escalas impensadas, de variantes específicas del feminismo contemporáneo en Latinoamérica. Para tal fin, se ponen en perspectiva histórico-filosófica algunas de las premisas e implicaciones de la “descolonización” feminista y se comparan con los planteamientos de la “extinción feminista” elaborados por la filósofa australiana Claire Colebrook. ¿Puede ser la ética feminista de la extinción, en su nota disonante respecto a la generalizada identificación de lo femenino con el mundo de la vida, sugerir preguntas y caminos para una práctica infrafeminista en Latinoamérica? La propuesta de este breve ensayo es que, en efecto, las meditaciones de Colebrook sugieren que no habrá una verdadera “descolonización” del feminismo sin una afirmación “infrafeminista” de la extinción de la vida tal y como se ha imaginado en la historia de la metafísica a través de la simbolización de la diferencia sexual.

Más allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica  (142-159)

Por Claudio Aguayo

Universidad de Michigan

Descargar artículo completo (pdf 936 Kb)

Resumen

El retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamiento contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto-ciudadano, que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heidegger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser-sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “servicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.

El nudo infrapolítico y la verdad de la democracia  (160-181)

Por Humberto González Núñez

Villanova University

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen

Este ensayo expone la manera en que el pensamiento deconstructivo de Jean-Luc Nancy desarrolla un modelo de democracia que va desde sus primeros escritos interpretando a Heidegger y lo elemental del ‘ser-con’ como la categoría por la cual recibimos nuestra experiencia del ser (en un pensamiento que llamamos ‘proto-democrático’) que luego se relacionarán de forma explícita con sus trabajos tardíos sobre la democracia. Siguiendo este trabajo exegético, proponemos una lectura interpretativa que busca argumentar que
el pensamiento de Nancy puede ser considerado como un pensamiento infrapolítico en cuanto busca pensar la aporía constitutiva de la democracia que se encuentra perfectamente ilustrado en la noción del ‘nudo’ (como el momento tanto de unión como separación—entre el ‘sí’ y el ‘no’). La noción del ‘nudo infrapolítico’ se utilizará como una forma de darle mayor refinamiento a estos esbozos deconstructivos que aparecen implícitamente en el trabajo de Nancy.

Extrañeza de la democracia en Foucault, Derrida y Rancière:
un acercamiento desde la infrapolítica. (182-208)

Por Jorge Álvarez Yágüez

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen

En este trabajo repararemos en la extrañeza conceptual de esto que denominamos democracia, y al hacerlo dejaremos sentado su vínculo con una categoría que debiera resultar no menos extraña, desde un punto de vista teórico, como es la de política.

Partimos del recuerdo de la singularidad de la democracia en la reflexión sobre la polis de los clásicos griegos para inmediatamente pasar al análisis del problema, y solo de ese problema, en tres autores franceses contemporáneos, que nos conducirá al punto de la difícil categorización del concepto de democracia. Infrapolítica en cuanto clave metódica que se ubica en la frontera a partir de la cual permite comprender la constitución misma de lo político nos hace sensibles a la problemática de estas figuras límite que tan pronto sirven para definir todo un horizonte teórico como situarse en ajenidad a él

Felicidad infrapolítica
Conversación con Alberto Moreiras (209-227)

Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University & University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

 

Resumen

¿Queda un lugar para el pensamiento en la universidad de hoy, una universidad cada vez más sujeta a la lógica técnica-empresarial del mercado? Y si no, ¿cómo pensar contrauniversitariamente? ¿Qué papel tiene la infrapolítica para abrir tal lugar de reflexión, y cuál es su vínculo necesario con la democracia? ¿Qué ofrece la infrapolítica distinto a otras propuestas de teoría política de la filosofía actual? ¿Y cuál es el papel del archivo hispánico en este campo de reflexión? Éstas son algunas de las preguntas que surgen en este intercambio con Alberto Moreiras, sin duda uno de los referentes más importantes para la reflexión infrapolítica, la cual ha sido el enfoque de su último trabajo. La conversación aparece atravesada por varios núcleos temáticos: la universidad contemporánea y la escritura, la relación entre infrapolítica y el pensamiento italiano, el archivo hispánico y el agotamiento de la literatura como alta alegoría y el momento político español. Recorremos estas zonas y no otras, por la sencilla razón de que muchos de estos temas han sido focos de reflexión sistemática en el trabajo intelectual y en la escritura de Moreiras en los últimos años. Por otro lado, la conversación está pensada para introducir zonas de interés de la reflexión infrapolítica. En este diálogo no se encontrarán principios teóricos ni tampoco validaciones epistemológicas. Al contrario, se busca, ante todo, la apertura a la reflexión, al distanciamiento, y al estilo, siempre desde una mirada desacomplejada ante una época que ha perdido sus referentes de orientación.

1 I nº Especial Infrapolítica y democracia Reflexión infrapolítica y democracia… +

Reflexión infrapolítica y democracia: una introducción (1-32)

Por Gerardo Muñoz & Peter Baker

Lehigh University – University of Stirling

Descargar artículo completo (pdf 311 KB)
Resumen

¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas.

2 I nº Especial Infrapolítica y democracia Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje +

Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje (33-63)

Por Sergio Villalobos-Ruminott

University of Michigan

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)
Resumen

El siguiente ensayo intenta desplazar la falsa oposición entre republicanismo y populismo a partir de matizar las condiciones históricas de los diversos populismos modernos, poniendo especial atención al caso latinoamericano, y a partir de mostrar las limitaciones juristocráticas del republicanismo liberal. Nuestro objetivo no solo apunta a la posibilidad de un republicanismo democrático, distinto al liberal, sino también a la posibilidad de un populismo no hegemónico que haga posible pensar en una democracia salvaje, esto es, en una democracia no reducida a su historia auto-referencial ni capturada por la formas limitativas del derecho, y por lo mismo, una democracia que pueda ser pensada no solo como régimen político, sino también como forma de vida infrapolítica, como afirmación de la libertad y fin de la transferencia y la subordinación.

3 I nº Especial Infrapolítica y democraciaEnseñar y dirigir: la formación de la … +

Enseñar y dirigir: la formación de la ciudadanía en el pensamiento político  latinoamericano. (64-82)

 Por José Valero

Texas A&M University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

En la estructura discursiva del republicanismo latinoamericano es posible detectar un momento de crisis o agotamiento de las ideas claves de la teoría republicana en general. Semejante agotamiento se cifraría en la cuestión de la formación civil, que engloba el elemento formal de la legalidad republicana y el elemento material consistente en la mejora de las condiciones de vida del ciudadano. Mi propuesta es que el concepto “formación de la ciudadanía” expresa una continuidad entre la distribución universal del poder político y su ordenación militar, habilitando por consiguiente una continuidad entre los conceptos de ilustración y dictadura. La etapa de la crítica positivista de comienzos del siglo XX del pensamiento de la emancipación proporcionará el marco para la consideración de esta problemática.

4 I nº Especial Infrapolítica y democraciaAutobiografía contra la política del… +

Autobiografía contra la política del nosotros: una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina (83-99)

   Por Lindsey Reuben Muñoz

Lehigh University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15-M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio de la «Literatura Mundial», en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura autográfica, más que una anti-política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.

5 I nº Especial Infrapolítica y democraciaLa infrapolítica del trabajo y … +

La infrapolítica del trabajo y el trabajo de la infrapolítica: la figura del trabajador y la movilización total (100-119)

Por Matías Beverinotti

San Diego State University

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la noción de infrapolítica relacionada con la del trabajo y su transformación actual. Primero haremos una historia lineal del pensamiento infrapolítico, pasando por las nociones previas del subalternismo y de la posthegemonía, cuyo nudo con el pensamiento populista da lugar a la noción de infrapolítica. Luego, pasaremos a analizar la condición y metafísica del trabajo, y cómo ella organiza lo político teniendo a la figura del trabajador como centro, llegando a la conclusión de que el pensamiento infrapolítico es irrenunciable para pensar la sociedad y la política de un mundo post-trabajo.

6 I nº Especial Infrapolítica y democraciaFeminismo, infrapolítica, extinción +

Feminismo, infrapolítica, extinción (120-141)

Por Gabriela Méndez Cota

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo pensar la relación entre feminismo e infrapolítica situándola en la interrogación, desde escalas impensadas, de variantes específicas del feminismo contemporáneo en Latinoamérica. Para tal fin, se ponen en perspectiva histórico-filosófica algunas de las premisas e implicaciones de la “descolonización” feminista y se comparan con los planteamientos de la “extinción feminista” elaborados por la filósofa australiana Claire Colebrook. ¿Puede ser la ética feminista de la extinción, en su nota disonante respecto a la generalizada identificación de lo femenino con el mundo de la vida, sugerir preguntas y caminos para una práctica infrafeminista en Latinoamérica? La propuesta de este breve ensayo es que, en efecto, las meditaciones de Colebrook sugieren que no habrá una verdadera “descolonización” del feminismo sin una afirmación “infrafeminista” de la extinción de la vida tal y como se ha imaginado en la historia de la metafísica a través de la simbolización de la diferencia sexual.

7 I nº Especial Infrapolítica y democraciaMás allá de la hipótesis…… +

Más allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica  (142-159)

Por Claudio Aguayo

Universidad de Michigan

Descargar artículo completo (pdf 936 Kb)

Resumen

El retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamiento contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto-ciudadano, que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heidegger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser-sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “servicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.

8 I nº Especial Infrapolítica y democraciaEl nudo infrapolítico… +

El nudo infrapolítico y la verdad de la democracia  (160-181)

Por Humberto González Núñez

Villanova University

Descargar artículo completo (pdf 1 Mb)

Resumen

Este ensayo expone la manera en que el pensamiento deconstructivo de Jean-Luc Nancy desarrolla un modelo de democracia que va desde sus primeros escritos interpretando a Heidegger y lo elemental del ‘ser-con’ como la categoría por la cual recibimos nuestra experiencia del ser (en un pensamiento que llamamos ‘proto-democrático’) que luego se relacionarán de forma explícita con sus trabajos tardíos sobre la democracia. Siguiendo este trabajo exegético, proponemos una lectura interpretativa que busca argumentar que
el pensamiento de Nancy puede ser considerado como un pensamiento infrapolítico en cuanto busca pensar la aporía constitutiva de la democracia que se encuentra perfectamente ilustrado en la noción del ‘nudo’ (como el momento tanto de unión como separación—entre el ‘sí’ y el ‘no’). La noción del ‘nudo infrapolítico’ se utilizará como una forma de darle mayor refinamiento a estos esbozos deconstructivos que aparecen implícitamente en el trabajo de Nancy.