14I nº19La democracia: ¿ideología o utopía? +

 Antonio Campillo

Departamento de Filosofía. Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 425KB)

En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría hasta hoy, se ha producido un cambio de ciclo en la mayoría de países del mundo: primero hubo un gran avance y después se ha dado un gran retroceso de los regímenes democráticos. Para comprender este fenómeno, conviene tener en cuenta dos principios básicos: no hay un único modelo de democracia y no hay tampoco un proceso histórico que conduzca de manera teleológica e irreversible a su realización definitiva y a su extensión universal. Lo que hay, más bien, es una tensión irresoluble entre los usos ideológicos de la democracia que la consagran como ya realizada para bloquearla y degradarla, y los usos utópicos que la cuestionan como todavía no realizada para transformarla y recrearla.

7I nº16El concepto de “lo natural” en el discurso de las derechas populistas italiana y española +

Por Giorgio Borrelli

Università degli Studi di Bari Aldo Moro

Pedro Fernández Riquelme

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (pdf 557 KB)

Desde la conceptualización de la ideología y desde la semiótica, en concreto el signo verbal, nos acercamos a los discursos de los partidos de la derecha radical de ambos países para encontrar sus vínculos en torno al concepto de “lo natural” como forma de articular su propuesta política y su visión del mundo, que se aleja de lo denotativo.

4I nº15 Realismo capitalista y hegemonía neoliberal: un diálogo entre Mark Fisher y Jeremy Gilbert +

 

 

Descargar artículo completo (pdf 448 KB)

 

Este es un diálogo mantenido por correo electrónico entre Mark Fisher, autor del ensayo ampliamente leído Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? y Jeremy Gilbert, editor de New Formations. La discusión aborda cuestiones planteadas por el libro de Fisher, algunos de los trabajos de Gilbert como teórico y analista, comentarios políticos en los que cada uno ha participado (en la red o en prensa), así como la reciente prevalencia de ciertas identificaciones con las ideas y los métodos anarquistas entre activistas y comentaristas cuyos puntos de referencia intelectuales y políticos son, por lo demás, muy cercanos a los de Fisher y Gilbert. La conversación analiza además el concepto de «realismo capitalista» como una forma de entender la ideología y la hegemonía neoliberales; el papel de la burocracia en la cultura neoliberal y las «sociedades de control»; los tipos de estrategia política y cultural que podrían ser necesarios para desafiar esta posición hegemónica; la relación entre las estrategias políticas que se centran en la política partidista convencional y las que no lo hacen; y la condición general de la política en el Reino Unido en la actualidad. Aunque se refiere en gran medida a un contexto político específicamente británico (y, más concretamente, inglés), al tratarse de cuestiones generales en torno a la teorización de la ideología, el neoliberalismo y la naturaleza de la estrategia política, tienen un alcance mucho más amplio.

1 I nº13La vuelta del nacionalismo y el problema de su definición de nación +

Por Ángel Rivero

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)*

 

Descargar artículo completo (pdf 425 KB)

 

En el presente asistimos a una vuelta del nacionalismo. A diferencia de episodios parecidos en el pasado, esta vez el nacionalismo no concita una condena unánime porque se presenta en como protector de los pueblos frente a la amenaza de su desaparición en un mundo globalizado. Sin embargo, como se mostrará, el potencial conflictivo de esta ideología sigue intacto porque su concepto de nación no encaja con la realidad del pluralismo en las sociedades modernas.

4 I nº12 Desalienar el ACD: Una revisión de la noción de ideología para devolver la crítica marxista al Análisis Crítico del Discurso +

Por Maite Martínez Romagosa y Rocío Flax

Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Descargar artículo completo (pdf 403 KB)

 

En sus inicios, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) se constituyó como una disciplina con una fuerte impronta marxista (Fairclough 1989; Fairclough y Wodak, 2000; Fowler et al; 1979). No obstante, consideramos que en los últimos años esta filiación teórica se fue debilitando o, incluso, desapareciendo. En este sentido, el presente artículo posee dos objetivos. En primer lugar, revisaremos trabajos recientes del ACD que nos permiten demostrar que no solo se alejan de la teoría marxista, sino que esta no es reemplazada por otra teoría social que enmarque y dé sentido al análisis de discursos. En segundo lugar, revisaremos críticamente la definición de ideología utilizada de manera explícita o implícita en los trabajos fundacionales del ACD, así como también los vínculos que estos establecen entre discurso y realidad.
Finalmente, propondremos una definición de ideología que, sin retornar a la versión más simplista de la falsa conciencia, permita reencausar al ACD en la tradición marxista.