7 I nº21Historia, subjetividad y ficción. A propósito de Pasados singulares de 1 Enzo Traverso

Por Pedro Ruiz Torres

Universidad de Valencia

Descargar texto completo (pdf 465KB)

Resumen: A lo largo de este texto se analiza y contextualiza la obra Pasados singulares de Enzo Traverso. Especialmente las formas en las que, desde aquella, se analiza el giro subjetivista en la historiografía contemporánea, marcado por la incorporación del «yo» en la narración histórica. El autor relaciona este fenómeno con el presentismo y el neoliberalismo, destacando la privatización de la memoria y la atrofia de la imaginación utópica. Sin embargo, Traverso advierte que esta nueva escritura no debe reducirse al ámbito íntimo, sino integrar las experiencias individuales en un contexto histórico más amplio. El actual texto ofrece una lectura de un análisis crítico y estimulante que invita al debate sobre la transformación en la manera de escribir la historia en las últimas décadas.

5I nº18Creer en la ciencia +

Por Jorge Moruno

Sociólogo y diputado de Más Madrid

Descargar texto completo (pdf 375 KB)

En este artículo se busca profundizar en algunos elementos fundamentales que explican la construcción de posiciones políticas y que ningún tipo de proyecto, especialmente aquel que tiene que ver con la trasformación ecológica de la sociedad, puede permitirse no tener en cuenta. El razonamiento fundamental es el siguiente: la ciencia, los hechos y las evidencias, por sí mismas, no se convierten en un apoyo político en favor de tomar las medidas necesarias. Por ese motivo, resulta pertinente desgranar lo que entendemos por el funcionamiento de la mecánica humana, de cara a poner en cuestión los planteamientos que insisten en separar la emoción y la razón, creencia y raciocionio, verdad y política. Plantearse la dimensión política de la ecología implica también asumir dimensiones que, en ocasiones, son descartadas en un primer momento.