3 I nº20Agua, agricultura, mundo rural: desigualdad y transición justa +

Por
Leandro del Moral Ituarte
Universidad de Sevilla
Violeta Cabello Basque
Centre for Climate Change
Nuria Hernandez-Mora
Fundación Nueva Cultura del Agua
Joan Corominas
Fundación Nueva Cultura del Agua
Abel La Calle
Fundación Nueva Cultura del Agua

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: La transición socio-ecológica en el sistema agroalimentario y, como parte del mismo, en la agricultura de regadío, tiene que contar con las explotaciones de carácter familiar, social y profesional que forman la mayor parte del sector agrario convencional actual. Pese a la contundencia de los datos sobre la desigualdad en el reparto de la tierra y en la asignación del agua en España, es innegable la falta o debilidad del conflicto social en el interior del mundo agrario y la dificultad para generar discursos de carácter social alternativo. En general, las relaciones de confrontación entre actores del mundo ecologista y del agrario no han facilitado el intercambio de conocimientos, confianzas y definición de estrategias comunes, aunque, en algunos casos, la relación está cambiando hacia la construcción de ‘coaliciones tácticas’ en torno a amenazas que ponen en peligro la supervivencia del conjunto del territorio. Yendo más allá de lo coyuntural y táctico, la Mesa social del agua de Andalucía, que trabaja desde 2019, se configura como un espacio de cooperación entre sectores vinculados al agua (agricultores, sindicatos, ecologistas, consumidores, operadores públicos del agua, ciudadanos, técnicos y científicos) y tiene como uno de sus objetivos principales la incorporación de la agricultura familiarsocial-profesional al discurso de la transición socio-ecológica. El concepto de ‘reparto social del agua’, aplicable a la reducción de dotaciones en situación de sequías, concebidas como laboratorios de escasez crónica en escenarios de cambio climático, constituye un eje de trabajo fundamental de la Mesa. Una estrategia que, como en este artículo se argumenta, aún requiere de mucho trabajo de concreción y aplicación en experiencias reales.

7 I nº20Integrando técnicas de ‘Trabajo de procesos’ en los conflictos asociados al riesgo de inundación. +

Por
Alba Ballester
Facilitadora independiente
Teresa Artigas

Facilitadora independiente
Conchi Piñeiro
Altekio S. Coop.

Descargar texto completo (602Kb)

Resumen: El incremento de daños por inundación en las últimas décadas y las previsiones de aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, que supondrían mayores daños a futuro, hacen necesario encontrar un modelo de gestión de inundaciones que dé una respuesta eficaz al escenario planteado. Diversas directivas, reglamentos y tratados a escala internacional están incluyendo la restauración fluvial, y en particular las soluciones basadas en la naturaleza, como una de las claves del cambio de enfoque en la gestión del riesgo de inundaciones. No obstante, la incorporación de estas medidas suscita diversidad de opiniones y conlleva impactos sociales, económicos y emocionales, que inevitablemente implican la aparición o agravamiento de conflictos entre las distintas partes interesadas. Estos conflictos se convierten en el mayor escollo para la efectiva implementación de los procesos de restauración para la mitigación del riesgo de inundaciones. Sin embargo, raramente encontramos espacios de diálogo encaminados a la exploración de las distintas visiones, comprensión de diferentes opiniones y transformación de conflictos, sino más bien espacios de participación de carácter productivo, es decir, enfocados en el desarrollo de propuestas más o menos consensuadas para ser integradas en planes o programas; o espacios que surgen desde el activismo y la movilización como reacción social ante intervenciones de las Administraciones Públicas. En este artículo defendemos la necesidad de complementar la participación pública con espacios que nos permitan relacionarnos con el conflicto desde otros lugares y que tengan potencial de transformarlos. Esto es especialmente relevante en el caso de los riesgos naturales, en tanto que atañen a la supervivencia de las personas, tienen mucha incertidumbre asociada y en consecuencia son contextos en los que los conflictos suelen agravarse. Presentamos los resultados preliminares de un caso experimental de transformación del conflicto promovido en el marco de la Estrategia Ebro Resilience en el Tramo Medio del río Ebro. Nuestro análisis muestra cambios significativos actitudinales y relacionales entre las personas participantes, y refuerza la importancia de los resultados no tangibles para los procesos de transformación de conflictos. Palabras clave: Inundaciones, conflicto, foros abiertos, trabajo de procesos, transformación.

15 I especial Heidegger RevolucionarioArte, conflicto y poder +

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 15

Por Ángela Sierra González
Universidad de La Laguna (ULL)
Cátedra Internacional de Hermenéutica Crítica (HERCRITIA)

Descargar artículo completo (pdf  1,3Mb)

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.