14 I nº5La Literatura Utópica como Respuesta a la Realidad Política +

La Literatura Utópica como Respuesta a la Realidad Política. Una lectura de la Obra de Tomás Moro. (193-215)

Por María José García Rodríguez

Descargar artículo completo (pdf 227.5 Kb)

Resumen
La influencia que la política ha ejercido sobre la creación literaria, y viceversa, se ha evidenciado a lo largo de la historia de formas muy variadas. En este artículo hemos querido destacar una de las líneas literarias que con mayor claridad evidencia la estrecha relación que se puede llegar a construir entre el discurso político y el discurso literario. Hablamos del género de las utopías. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, esta forma de literatura ha servido a sus autores como vehículo de reflexión sobre valores políticos, morales, sociales y éticos. Por ello, presentamos a continuación un breve recorrido por la historia del género, sus características y la lectura de uno de sus textos más emblemáticos (Utopía, de Tomás Moro), de tal forma que quede constancia de la inseparable correlación literatura-política.

15 I nº5La cauchería en la literatura latinoamericana… +

La cauchería en la literatura latinoamericana bajo la pluma de Gallegos y Rivera (216-233)

Por Ana del Pilar Banda Mora

Jaime Alberto Gómez Walteros

Bernabé Andrade Rodríguez

Descargar artículo completo (pdf 200.0 Kb)

Resumen
En el presente ensayo se analiza la vinculación entre las novelas Canaima, del venezolano Rómulo Gallegos y la Vorágine del colombiano José Eustacio Rivera, en ambas se relata la explotación cauchera y la institucionalidad engendrada para tal fin. Además de mostrarse la esclavitud, el crimen y el irrespeto para el pueblo aborigen, mediante un Paraestado instalado en las selvas de las afluentes de los ríos Orinoco y Amazonas, allí donde se consolidó el monopolio de la explotación del caucho natural, ligado a los mercados internacionales en la nueva era del automóvil.

Bajo la narrativa de Gallegos y Rivera, se ilustra cómo se desangran los trabajadores, nativos y la Hevea Brasiliensis para el robustecimiento de las empresas caucheras, para las cuales no existen reglas éticas ni morales.

16 I nº5Una lectura post-política de El fiord, de Osvaldo Lamborghini +

Una lectura post-política de El fiord, de Osvaldo Lamborghini. (234-245)

Por Mario Aznar Pérez

Descargar artículo completo (pdf 200.0 Kb)

Resumen
Este trabajo plantea una aproximación a El fiord (1969), del autor argentino Osvaldo Lamborghini, desde la óptica contemporánea del lector post-político. Entendiendo este último concepto como espacio epistémico y no como una mera estrategia política, nos preguntamos: ¿qué queda de un texto marcadamente ideológico cuando es leído desde una sociedad sin ideologías? ¿Puede el contenido político de un texto literario mantener su vigencia en el tiempo? Para tratar de responder a estas cuestiones proponemos la revisión de algunos conceptos importantes como son el de «literatura política» o el de «transgresión», a la luz de una teoría del texto orgánica y en constante movimiento.

17I nº5 El discurso satírico como filtro de la política en la literatura: El caso de Swift y Bulgákov +

El discurso satírico como filtro de la política en la literatura: El caso de Swift y Bulgákov (246-267)

Por David García Dávila

Descargar artículo completo (pdf 214.7 Kb)

Resumen
La literatura es una de las principales manifestaciones artísticas del hombre. Esta, por lo tanto, está relacionada con la vida de este. La literatura recoge, entonces, al hombre y lo que lo rodea. Este artículo busca mostrar una forma en la que la literatura muestra el mundo del hombre: la sátira. Este tipo de textos guardan un sentido especial que es el de la crítica.

Dentro de las distintas sátiras, una de las más eficaces y temida es la sátira política. A través de ella se puede reforzar o debilitar una ideología e incluso provocar cambios sociales. Esto será comprobado en el texto con el análisis de dos textos satírico políticos: Los viajes de Gulliver de Swift y Maestro y Margarita de Bulgákov.

18 I nº5 Política del efecto ficcional y literatura del eco político: Borges y Walsh +

Política del efecto ficcional y literatura del eco político: Borges y Walsh (268-307)

Por Javier Gastón Noble Antas

Descargar artículo completo (pdf 603.7 Kb)

Resumen
La importancia de la ideología y el sentido común en la construcción de discursos políticos ocupa un lugar cada vez más destacado. La manera de elaborar nociones como las de Estado, libertad y justicia, entre otras, resulta clave para pensar esa importancia. La concepción de Bajtin acerca del material ideológico como algo flotante en la historia, que se plasma en los materiales sensibles (palabras, sonidos y gestos), permite entender la literatura como una disciplina que trabaja con partículas de aquello que aparece plasmado como ideología en las emisiones de los sujetos. Este artículo plantea dos esquemas opuestos de contaminación referidos a la relación entre ficción y realidad en las obras de Rodolfo Walsh y Jorge Luis Borges con el fin de alumbrar dos posiciones diferentes de enfrentarse a la política

19 I nº5El poeta frente a lo político: Rimbaud y la Comuna de París +

El poeta frente a lo político: Rimbaud y la Comuna de París.(308-323)

Por Salah J. Khan

Descargar artículo completo (pdf 215.6 Kb)

Resumen
La producción literaria de Rimbaud no es un cuerpo de trabajo autónomo que pueda ser aislado del mundo revolucionario en el que está escrito. Lejos de ser un ejemplo de l´art pour l´art, su obra, tanto práctica como teórica, muestra el apoyo constante del poeta a los movimientos históricos radicales, en particular a la Comuna de París, que siguió muy de cerca. Rimbaud mostró especialmente un intenso interés en una crítica de gran alcance del trabajo. La figura de «l´éclair» es uno de los loci donde el enlace entre su poética y su política es más visible

20 I nº5La conflictividad político-social como argumento de la obra … +

La conflictividad político-social como argumento de la obra de teatro Esperanza nuestra escrita por la autora riojana María de la O Lejárraga.(324-355)

Por Carlos Sánchez Díaz-Aldagalán

Descargar artículo completo (pdf 180.6 Kb)

Resumen
El propósito de este artículo es analizar el conflicto relacionado con la lucha de clases que la autora María de la O Lejárraga presenta en su obra teatral Esperanza nuestra. Asimismo, se estudiará cuál es la postura que asumen los personajes de la familia que protagoniza dicha obra, así como las discusiones familiares que trae consigo la diferencia de opiniones. Aparte de la conflictividad social, también se analizará cómo es presentada la clase política de la época, así como las diferencias entre las posiciones políticas de los personajes. Otro aspecto que también se tratará es la relación entre la ideología de la autora y la temática de dicha obra

21 I nº5Significancia y corporeidad: metáfora del cuerpo… +

Significancia y corporeidad: metáfora del cuerpo y la isla puertorriqueña en Manuel Ramos Otero (336-355)

Por Juan Diego Celdrán Madrid

Descargar artículo completo (pdf 381.0 Kb)

Resumen
El presente trabajo se basa en el estudio de las imágenes poéticas de la isla y el cuerpo, su aparición en la poesía del puertorriqueño Manuel Ramos Otero y su uso como vehículo político y cultural. El cuerpo es un componente decisivo en la poiesis, así como en la configuración sociocultural, en él confluyen factores morales, religiosos, políticos y personales, es el lienzo sobre el que se plasman lo sensible, y a partir de donde se elabora lo inteligible, como elemento político en el siglo XX se convierte en un factor esencial en la escritura de la identidad y así se superpone al espacio de la isla. A través de la fenomenología podemos comprender el cuerpo y la isla como dos espacios generadores de valores y con función política

22 I nº5Un oficio del siglo XX: Guillermo Cabrera Infante en su laberinto fílmico +

Un oficio del siglo XX: Guillermo Cabrera Infante en su laberinto fílmico. (356-374)

Por Javier Fernández Díaz

Descargar artículo completo (pdf 660.2 Kb)

Resumen
El presente trabajo explora las relaciones entre literatura y cine en la obra de Guillermo Cabrera Infante. Para ello presenta dos bloques temáticos interrelacionados. En el primero se sugiere la lectura de Un oficio del siglo XX, un libro generalmente entendido como un conjunto de críticas cinematográficas, como un género híbrido, cercano al ensayo y a la autobiografía. El paratexto y las notas a pie de página del autor resultan clave. La segunda parte es una revisión de los tres guiones que Cabrera Infante escribió para cine a partir de la noción de texto fílmico

23 I nº5 El primer siglo después de Béatrice +

Del siglo de las luces al siglo después de Bèatrice. Una aproximación a la “democracia cosmopolita” a través de El primer siglo después de Béatrice de Amin Maalouf. (375-390)

Por Belén Tortosa-Pujante

Descargar artículo completo (pdf 197.0 Kb)

Resumen
Este ensayo se divide en dos partes: la primera parte tratará de analizar la actitud crítica que el autor franco-libanés Amin Maalouf desarrolla en su obra y, concretamente, a partir de su novela El primer siglo después de Béatrice. Para ello debemos remontarnos al siglo de las luces, la Ilustración, pasar por las sombras del romanticismo y llegar finalmente a la crisis que el siglo XX nos trae y que aún hoy arrastramos a nuestras espaldas. La segunda parte, por el contrario, se propone presentar las soluciones que Maalouf expone y que se encuentran dentro del pensamiento filosófico “ilustrado” de autores como Habermas, Bauman, Foucault, Dainotto, entre otros.