Política en movimiento: prácticas de resistencia y procesos de institucionalización

Aprendizaje ciudadano y experimentación en el marco de la dinámica electoral, la acción colectiva y la apertura a la participación social

Nº8 Política en movimiento

Transposición didáctica: el saber sabio y el saber enseñado en los grandes procesos de movilización social. Una aproximación etnográfica a los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos no formales.

Por Adriana Razquin

Investigadora social y profesora universitaria. Universidad de Granada.

Descargar artículo completo (pdf 727 KB)

El texto presenta una reflexión sobre la noción de transposición didáctica y el papel del saber sabio y el saber enseñado en el marco de los procesos de enseñanzaaprendizaje en las grandes movilizaciones sociales. Sostengo que la enorme red de conocimiento situado que se gesta en los contornos de la movilización, se da entre colectividades en una relación horizontal, sin mediación del saber sabio. Para ello, me apoyo en una aproximación etnográfica a diversos procesos que han sostenido la ola de movilización abierta en 2011.

La ausencia de lo político en los comunes y una estrategia post-hegemónica de transformación social: aprendiendo de los movimientos

Por Alexandros Kioupkiolis

Profesor Asistente de Teoría Política Contemporánea en la Aristotle University, Thessaloniki, Greece

Descargar artículo completo (pdf 960 KB)

Resumen
El artículo sostiene que las teorías y prácticas contemporáneas de los bienes comunes esbozan un horizonte efectivo de transformación histórica que ya está en movimiento. No obstante, a día de hoy, estas teorías y prácticas no han abordado asuntos políticos como las relaciones de poder, los antagonismos y las ideologías en grandes grupos de personas.
De manera crucial, no han tratado suficientemente los retos que enfrenta la construcción de un amplio sector de formaciones alternativas de comunidad, gobernanza y economía: cómo agrupar y coordinar iniciativas cívicas dispersas y de pequeña escala, y cómo relacionarse con los sistemas sociales establecidos y las relaciones de poder en el mercado y el Estado. Es en este contexto que el ciclo de movilizaciones democráticas de 2011 ofrece valiosas reflexiones para trazar una poderosa estrategia de transformación social. Diversas formas de activismo democrático radical contemporáneo aún se relacionan, o deberían relacionarse, con elementos constitutivos de la política hegemónica tales como la representación, la concentración de poder y la unificación. Sin embargo, transfiguran la lógica política de la hegemonía en aspectos concretos, abriendo la representación, el liderazgo y la unidad a la pluralidad y al común; elaborando así una estrategia post-hegemónica de creación histórica de los comunes.

Sujetos colectivos, espacios públicos y Estado de Bienestar: contradicciones del desencuentro

Por Simone Belli, Cristian López y Javier Romano

School of Mathematical Sciences and Information Technology, Yachay Tech,Ecuador Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, México Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay

Descargar artículo completo (pdf 590  KB)

Resumen
En los últimos veinte años en América Latina se constata la llegada al gobierno de algunos países de corrientes políticas que se autodefinen como progresistas. Este acontecimiento histórico revitalizó el debate en relación a la viabilidad, pertinencia y características que debería asumir en el siglo XXI el Estado de Bienestar. En este contexto, el presente artículo se interesa por prácticas sociales emergentes que resignifican los sentidos que tiene el espacio público. Prácticas que van más allá de los Estados Nacionales, que se sitúan en una territorialidad global, que articulan lenguajes, que suscitan emociones, capaces de producir nuevas socialidades. Se discute acerca de la multitud como sujeto social capaz de generar prácticas transformadoras. Específicamente se analiza cómo las singularidades de las ocupaciones plantean nuevas interrogantes a los Estados nacionales. Se utiliza para el análisis las acampadas en las plazas por movimientos globales como #Occupy.

Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur

Por Jesús Sabariego

Investigador del Centro de Estudos Sociais (CES), Universidade de Coimbra (Portugal)

Descargar artículo completo (pdf  KB)

Resumen
Los movimientos sociales que surgieron por todo el mundo en 2011, en la llamada Primavera de los movimientos son el síntoma de la desafección ciudadana hacia los sistemas políticos imperantes en los lugares donde acontecieron. Estos movimientos, denominados aquí Recientes Movimientos Sociales Globales, suponen una categoría analítica radicalmente nueva para la teoría sobre los movimientos sociales dominante en las últimas décadas. Su apropiación de las redes sociales de Internet con una finalidad política no sólo comunicativa, sino estratégica en lo que atañe a su propia identidad, lo que denomino tecnopolítica-, actualiza y redefine la teoría social previa señalando la necesidad de un nuevo marco teórico. En esta tarea, las Epistemologías del Sur nos permiten interpretar la praxis de estos movimientos como un conocimiento situado en el seno de una sociología de las ausencias y las emergencias

El movimiento feminista en Turquía y las nuevas estrategias de resistencia

Por Seray Arabaci

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Descargar artículo completo (pdf 639KB)

Resumen
Los discursos sobre la sexualidad, la familia y los cuerpos de las mujeres han aumentado de manera manifiesta en el terreno político de Turquía en la última década bajo el Gobierno del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP en sus siglas en turco). Las organizaciones feministas y de mujeres contestaron este contexto político con una movilización masiva donde las redes sociales desempeñaron un papel clave, como sucedió también en muchas movilizaciones populares de diferentes partes del mundo. Este estudio se enfoca en las nuevas estrategias de resistencia del movimiento feminista y de mujeres en Turquía, con especial atención en el caso de protestas en contra de la prohibición del aborto en el año 2012.

Pensar la rebeldía como objeto de estudio en la Sociología: una disposición generadora de experiencias y repertorios de acción subjetivos

Por Joaquín Galindo Ramírez

Universidad Complutense de Madrid

Descargar artículo completo (pdf  KB)

Resumen
Este artículo presenta una propuesta de estudio de la rebeldía en las ciencias sociales a través del desarrollo teórico de varios elementos, de cuya conjunción se propone una definición mediante el concepto de disposición. A partir de esta propuesta, se problematiza la rebeldía desde un prisma subjetivo en su confluencia colectiva a través del 15M. Igualmente, se aporta material empírico procedente de dos sujetos que da lugar a relatos sobre diferentes posicionamientos subjetivos que han surgido a raíz de su experiencia en el 15M. Por último, se realizan unas conclusiones acerca de dicha propuesta sobre la rebeldía y su trascendencia de cara al estudio de la movilización de experiencias y repertorios de acción subjetivos.

La construcción social del activismo: reflexiones etnográficas en torno a la producción de subjetividades políticas en una asamblea barrial del 15-M en Madrid

Por Ernesto García López

Universidad Autónoma de Madrid

Descargar artículo completo (pdf 1Mg)

Resumen
En este artículo se pretende realizar un acercamiento a los procesos de construcción social de la subjetividad política en el seno de los movimientos sociales. En particular, se abordará esta cuestión en el ámbito del activismo dentro de una asamblea barrial del movimiento 15-M de Madrid, dentro de un ámbito específico de actuación: la liberación de un solar abandonado por parte de dicha asamblea. Para dar cuenta empírica de los despliegues de esta subjetividad nos apoyaremos (de un modo general) en el uso de tres dimensiones analíticas: las “economías morales”, (Didier Fassin y E.P. Thompson), las “economías libidinales” (Donatella della Porta), y las “economías políticas”, en particular, los “procesos de aprovisionamiento” (Susana Narotzky) de capitales políticos dentro de los grupos de activistas. La intención es ofrecer una mirada holista, desde una perspectiva etnográfica, de los procesos de construcción y deconstrucción de subjetividades políticas.

El 15M y las juventudes: entrada y salida en los espacios activistas e
impactos biográficos del activismo

Por Gomer Betancor Nuez y David Prieto Serrano

Universidad Nacional de Educación a Distancia
(Investigador independiente)

Descargar artículo completo (pdf 1Mg)

Resumen
En este texto reflexionamos sobre las trayectorias activistas juveniles en el 15M y los impactos biográficos de este activismo a partir de los resultados de una investigación cualitativa realizada entre 2012 y 2015. Valiéndonos de una metodología cualitativa, a partir de la técnica de entrevistas semi-dirigidas y un amplio análisis documental, atendemos a procesos de activación, reactivación y desactivación política de activistas jóvenes en las ciudades de Madrid, Salamanca y Santander en el periodo 2012-2015. Partiendo de una tipología de participantes sobre la base de dos ejes (trayectoria política previa y permanencia en el 15M), se presentan las experiencias, motivaciones, implicaciones concretas y consecuencias biografías derivadas de su relación con el 15M. Las conclusiones se dirigen hacia el 15M como un espacio y clima de ruptura del activismo juvenil, y que es crucial para entender las nuevas formas de activismo. Lo hipotetizamos como un nuevo espacio histórico-generacional que genera efectos biográficos duraderos en el tiempo, principalmente a activistas que se mantienen en espacios de activismo (en el momento de la investigación), que además perciben otros efectos como un cambio de cosmovisión y la adquisición o reforzamiento de un capital militante que será fundamental a la hora de involucrarse en otras acciones colectivas en siguientes etapas vitales.

#Spanishrevolution: ficción, política, estética. Apuntes para una protesta instituyente

Por Sergio Domínguez Martínez

Universidad Carlos III. Madrid

Descargar artículo completo (pdf 637 KB)

Resumen
El 15M funcionó en un régimen estético inédito, con una protesta eminentemente visual, de una multitud creativa. Dentro de una política del simulacro, entendiendo la protesta como acto político, ético y estético, el movimiento actuó como fábrica de identidades y políticas emancipatoria, convirtiendo el elemento estético en principal herramienta de protesta y de acción; primando la formalidad, obrando desde lo cognitivo, desde la subjetivación de lo estético. Toda emancipación social pasaba por una ruptura estética, reapropiando el espacio público desde inéditas prácticas subjetivadoras, ordenando toda realidad conocible y visible en un nuevo paisaje político y estético. Como una democracia performativa, a través de la protesta se revisaron condiciones normativas de vida, rompiendo normas preestablecidas y explorando formas inéditas o ficticias; siguiendo cierta estética de la existencia, una renovación sustancial de formatos, sentidos, significados y de mitos.

El 15M en Cádiz.Propuesta metodológica para el análisis de sus impactos políticos.

Por Natàlia Garriga Rodríguez

Universitat de Girona

Descargar artículo completo (pdf 680KB)

Resumen
Actualmente, al tratar de investigar cuáles son los impactos políticos de los movimientos sociales nos encontramos con ciertas dificultades teóricas. En el presente trabajo se utilizará el análisis de políticas públicas como herramienta de estudio, con el fin de conocer cuáles fueron las impactos políticos producidos por el 15M en Cádiz en los ámbitos de: derecho a la vivienda, participación ciudadana y promoción del empleo.

Comunidades de Paz de San José de Apartadó. Una experiencia local para una resistencia global

Por Alexander Montealegre Saavedra

Descargar artículo completo (pdf 635KB)

Resumen
Este artículo aborda una de las experiencias más significativas que se ha experimentado en Colombia en relación con la organización de la población civil en medio de las adversidades del conflicto armado y de un modelo de desarrollo altamente inequitativo promovido desde el Estado central. Se trata de las Comunidades de Paz de San José de Apartadó. En un primer momento se promoverán unas reflexiones generales sobre el escenario del conflicto armado, para después abordar sus particularidades en el caso de la región del Urabá. En tercer lugar, se hará mención al caso de la Comunidad de Paz de San José, para concluir con el análisis comparativo en relación con propuestas autogestionarias.

El triunfo del anarquismo.Conflicto, poder y creación en David Graeber.

Por Álvaro Ramos Colás

UNED

Descargar artículo completo (pdf 747KB)

Resumen
Hoy en día puede resultar paradójico hablar del triunfo de algún sistema alternativo al neoliberalismo. Sin embargo, David Graeber, teórico y activista anarquista, defiende el éxito de algunos movimientos de protesta de corte anarquista en las últimas dos décadas. Este ensayo trata de entender qué entiende él por “triunfo”, para lo cual es necesario ahondar en su concepción de la sociedad, del ser humano y, en última instancia, de la revolución. La democracia asamblearia y la acción directa serán los puntos de partida de la praxis y de la reflexión en David Graeber y, a partir de ellos, intenta redefinir las fronteras de una sociedad de individuos libres, solidarios y autónomos.