13 I nº20El emoji entendido como modismo: las consecuencias de su uso promocionado en las comunicaciones digitales +

Por
Enrique Ferrari

Universidad Internacional de la Rioja

Descargar texto completo (390Kb)

Resumen: En sus inicios internet buscó legitimarse con un discurso utópico que se vertebraba sobre el potencial de las comunicaciones digitales para el progreso. Debía servir de hoja de ruta para el gran proyecto emancipador de nuestro tiempo. Pero la investigación académica desenmascaró pronto su argumentación como recurso con el que ocultar intereses empresariales que perjudican a los usuarios. El estudio del emoji, en cambio, ha quedado al margen de toda suspicacia: un desdén por los riesgos de su uso que se explica por la comprensión del emoji como metáfora en lugar de como un modismo que los usuarios utilizan, como si fuera un automatismo, para enmarcar en unos parámetros convencionales las comunicaciones digitales. Con esta complicidad involuntaria de los usuarios se ha reactivado ese mismo tono deliberadamente ingenuo del discurso legitimador de la tecnología digital, que ha vuelto las conversaciones en soportes electrónicos más livianas, con los rasgos propios del emoji. Con un objetivo primario: embelesar al interlocutor. Pero con consecuencias más graves por la reducción de nuestros patrones de percepción, al transferir estos modos de comunicación una comprensión de la realidad más estandarizada.

9I nº15Un mapa ideológico de las ruinas del realismo capitalista. Mark Fisher entre dos tiempos. +

Vicente Rubio-Pueyo

Fordham University, Nueva York

 

Descargar artículo completo (pdf  KB)

 

Partiendo de algunos conceptos clave de la obra de Mark Fisher, el artículo desarrolla su análisis en tres pasos. En primer lugar, se enfoca en las redes sociales, concentrándose en diferentes figuras que se han conceptualizado, para explicar diferentes posiciones discursivas comunes en el uso de esas redes sociales. En segundo lugar, el artículo localiza algunos debates que han cristalizado diferentes “guerras culturales” en los últimos años. Estas consideraciones desembocan en el último plano de análisis, el trazado de un mapa ideológico del presente, enfocado en tres corrientes: el centrismo liberal, las derechas posfascistas, y la izquierda reaccionaria. El artículo concluye presentando algunas cuestiones que pueden ser de importancia para confrontar esas tres corrientes.

12 I nº Especial LV Congreso de Filosofía Joven Poesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico +

Poesía 2.0: un acercamiento político, estético y sociológico

Por Juan Antonio Fernández Pérez

Investigador independiente

Descargar artículo completo (pdf 281Kb)

Resumen
En este trabajo, estudiaremos, desde diversos puntos de vista el reciente fenómeno poético de masas surgido en las redes sociales, al que denominaremos «poesía 2.0». Aunque oponía severa resistencia frente a la democratización exigida por el gran público, el discurso poético acicateado por las redes sociales, finalmente, ha sucumbido puesto que en las sociedades líquidas todo es susceptible de ser convertido en objeto de consumo. Son varias las preguntas que nos asaltan y que trataremos de responder: ¿qué relación existe entre poesía-internet-mercado?, ¿estamos ante un caso de poesía best- seller?, ¿cuáles han sido los resortes necesarios para que nazca la poesía 2.0?, ¿qué lugar ocupa esta manifestación poética en el campo literario y en el imaginario colectivo?