11 I nº20Sobre meandros y cascadas o cómo inundar el correr del río +

Por
Belén Cerezo Montoya

Investigadora independiente
María Rosario Montero
Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad
Finis Terrae

Descargar texto completo (3,89Mb)

Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la relación entre el agua, el paisaje y su representación, tomando como punto de partida la figura del meandro para explorar la temporalidad del río y cómo interactúa con su entorno. A continuación, este ensayo examina la resistencia de las cascadas a ser capturada en mapas y cómo las imágenes turísticas de las mismas producidas en Chile durante la dictadura, desviaron la atención de los excesos políticos. Asimismo, las fotografías de las cascadas revelan una tensión entre el deseo de congelar el movimiento del agua y su continuo flujo, lo que pone en cuestión la percepción del agua como un recurso gestionable y estático. A partir de estas imágenes y conceptos, el ensayo critica la visión utilitaria del agua y propone un enfoque que la reconoce como parte integral de lo social, expandiendo así la comprensión a un ciclo hidrosocial que desafía las simplificaciones científicas hegemónicas.

8 I especial Heidegger RevolucionarioLa ecología como reapropiación (Verwindung) del humanismo +

Constelación pequeñita para una princesa-fragmento 8

Por Nicola Pairetti
Instituto Superior n°23 Elisa Damiano

Descargar artículo completo (pdf  587Kb)

Resumen

Este ensayo a través de un recorrido sucinto por las nociones más relevantes del Heidegger posterior a la Kehre, contrastadas con teorías de autores como Augusto Comte y Herbert Marcuse, busca evidenciar las contribuciones que el pensar meditativo heideggeriano tiene para ofrecer al hombre de hoy, con la mirada puesta en la esperanza de perfilar un estilo poético, y, por tanto, más humano de habitar la tierra. En este orden de cosas, el problema ecológico es tratado de un modo amplio, toda vez que este artículo no se aboca a recabar datos específicos asociados a este asunto, sino que antes bien intenta favorecer el desarrollo, en la vida individual y colectiva, de un pensamiento que no sea exclusivamente cálculo, de acuerdo al modo en que Heidegger lo sugiere. En cualquier caso, si se prefiere, la pretensión perseguida por este escrito no es otra que mostrar, señalar, y por supuesto, asumir un compromiso concreto con la difusión de una original manera de reflexión, propuesta por Heidegger, en función de la cual, dicho sea de paso, podemos hacer cuentas, no sin problemas, con el evento científico técnico que impera en el mundo actual.