1 I nº13La vuelta del nacionalismo y el problema de su definición de nación +

Por Ángel Rivero

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)*

 

Descargar artículo completo (pdf 425 KB)

 

En el presente asistimos a una vuelta del nacionalismo. A diferencia de episodios parecidos en el pasado, esta vez el nacionalismo no concita una condena unánime porque se presenta en como protector de los pueblos frente a la amenaza de su desaparición en un mundo globalizado. Sin embargo, como se mostrará, el potencial conflictivo de esta ideología sigue intacto porque su concepto de nación no encaja con la realidad del pluralismo en las sociedades modernas.

2 I nº13Nacionalismo y discurso nacional-popular. Una lectura gramsciana +

Por Juan José Gómez Gutiérrez

Universidad de Sevilla (US)

 

Descargar artículo completo (pdf 554 KB)

 

Se examina en este trabajo el concepto de nacionalismo con relación a la identificación subjetiva con la nación, en tanto manifestación histórica específica, del cual emana la legitimidad del orden político y los valores éticos que le son propios, atendiendo a su específica formulación según la idea gramsciana de “nacional-popular”. Esta última se entiende como una matriz compleja que se refiere y conecta al menos dos cuestiones clave de la reflexión sobre el nacionalismo: el compromiso político del sujeto con la nación y la relación de hegemonía y subalternidad entre los distintos grupos que la componen.

5 I nº13Populismo y nacionalismo en la “nueva” derecha radical española +

Por Daniel Balinhas

Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

 

Descargar artículo completo (pdf 514 KB)

 

El presente artículo pretende contribuir al debate sobre la relación entre el populismo y el nacionalismo. Ambos han generado dos cuerpos de literatura muy amplios, aunque el diálogo entre ellos sigue pendiente, pues en la realidad política, las lógicas populista y nacionalista pueden coexistir, así como combinarse en los distintos discursos de movimientos y partidos. Son, entonces, necesarios esfuerzos académicos para desentrañar los paralelismos, diferencias, continuidades y discontinuidades entre las lógicas nacionalistas y populistas. Para ello, la presente investigación desarrolla un Análisis Discursivo de un actor político que ha irrumpido recientemente en el panorama político español y que ya ha sido etiquetado por algunos expertos como partido nacional-populista: este es el caso de Vox. Dicho análisis se realiza desde la base de la Teoría del Discurso de la escuela de Essex y la Psicología Retórica. Los resultados apuntan algunas contradicciones en las que podemos incurrir si etiquetamos a dicho partido como populista, pues la construcción discursiva del pueblo toma forma principalmente a través de antagonismos horizontales o dentro-fuera, y el punto nodal de su discurso es España como nación, entendida desde un prisma esencialista, no voluntarista y eminentemente conservador.

7 I nº13 Nacionalismo como religión política: revelación y apostolado +

Por Esteban Anchústegui Igartua

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

 

Descargar artículo completo (pdf 805 KB)

El nacionalismo, como ideología aglutinante, puede utilizar diversos catalizadores para su consolidación. En este artículo analizo dos ejemplos históricos (el vasco y el irlandés), centrándome fundamentalmente en el caso vasco, en los cuales el nacionalismo tiene en la religión (catolicismo) su estímulo más determinante, uniendo el patriotismo con una experiencia transcendente, una vocación de servicio hacia un pueblo extraviado y contaminado que debe recuperar su pureza original. Para contextualizar esta impronta y considerar su marco de referencia, examinaré algunos aspectos biográficos y el modelo propositivo de sus principales líderes carismáticos: Sabino Arana-Goiri y Patrick Pearse.

12 I nº13 El mito de la homogeneidad. La soberanía en el concepto de nación de naciones +

Por José M. Meseguer Gil

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

 

Descargar artículo completo (pdf 481 KB)

La teoría de la hegemonía y la concepción discursiva de la política permiten romper con la forma esencialista de entender el concepto de homogeneidad. Así, es posible concebirlo como un mito político sostenido sobre una construcción conceptual en la que la heterogeneidad no sería su opuesto, sino su reverso. Indagar en la estructura de esa construcción es útil para el estudio de una cuestión que atraviesa muchos conflictos sobre nacionalismo: la gestión de la tensión entre la necesidad de homogeneidad que requiere la decisión soberana y la pretensión de legitimar la comunidad a través de la reivindicación de heterogeneidad. Las Federaciones, entendidas a través de Carl Schmitt, constituyen un interesante intento de ello. También lo son los conceptos de nación de naciones desarrollados en España por el republicanismo federal en el siglo XIX y durante la Transición en el siglo siguiente. Tras analizarlos, concluimos que ambos ofrecen fórmulas problemáticas.