6 I nº20Tres fabulaciones para el Mar Menor: Una perspectiva relacional y procesual sobre los conflictos hídricos para generar transiciones responsables +

Por
María Mancilla García
Stockholm Resilience Centre
Violeta Cabello Villarejo
Basque Centre for Climate Change

Descargar texto completo (1,68Mb)

Resumen: Este artículo parte de la revisión de algunas contribuciones teóricas recientes a las ciencias de la sostenibilidad que se han ido agrupando bajo la perspectiva procesual-relacional, es decir, una perspectiva en la que los procesos, las relaciones y sus cambios toman predominancia con respecto a objetos y entidades. Entre ellas, destacaremos conceptos desde el posthumanismo, que cuestiona la excepcionalidad humana y extiende la definición de lo que constituye un sujeto y el pensamiento sistémico en el contexto de la investigación sobre sistemas socioecologicos, que insiste sobre el entrelazamiento de lo social y lo natural, constituyendo un único sistema complejo adaptativo. Poniendo en diálogo estas perspectivas desarrollamos una posición teórica inspirada en la ético-onto-epistemología propuesta, entre otras, por la filósofa feminista Karen Barad, en la cual la compresión del mundo como una serie de procesos interligados –o de relaciones en constante evolución– conlleva una posición epistémologica de entrelazamiento entre investigadora y fenómeno estudiado que implica una posición ética de respons-ability o responshabilidad, o sea, de desarrollar capacidades de respuesta. Es desde esta posición que proponemos una lectura de los conflictos hídricos como conjuntos de relaciones, o ensamblajes/agenciamientos, más-que-humanas en continuo cambio en los que se pueden desarrollar capacidades de respuesta. Aterrizamos este marco en el caso del Mar Menor en el que hemos realizado trabajo de campo en los últimos años y nos aventuramos en una breve fabulación especulativa sobre cómo pensar en transiciones socioecológicas conflictivas donde florezcan capacidades de respuesta.