Por
Rutgerd Boelens
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Centro de Investigación y Documentación Latinoamericanas (CEDLA)
Universidad de Amsterdam (Países Bajos)
Ana María Arbeláez-Trujillo
Departamento de Ciencias Ambientales
Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Nicholas Bourguignon
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA)
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Carolina Cuevas Parra
Bibiana Duarte-Abadia
Daniele Tubino-de-Souza
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Carles Sanchis-Ibor
Centro Valenciano de Estudios del Riego, Universitat Politècnica de València, València (España)
Jeroen Vos
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Sergio Villamayor Tomas
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España) Jaime Hoogesteger
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Descargar texto completo (770Kb)
Resumen: En España, así como en el resto del mundo, un número creciente de ríos se encuentran en crisis. En esta contribución presentamos un marco conceptual para entender a los ríos a través de cuatro perspectivas conceptuales analíticamente distintas, pero estrechamente entretejidas. Estas perspectivas son: ‘río-como-ecosociedad’, ‘río-como-territorio’, ‘río-como-sujeto’; y ‘río-como-movimiento’. Las perspectivas se utilizan para analizar cinco ríos de la península ibérica en los cuales los movimientos sociales han sido capaces de articularse para defender y transformar ‘sus ríos ecosociales’. Estos casos son el del río Grande en Andalucía, el de los ríos Dilar y Monachil también en Andalucía, el río Júcar en Valencia y los ríos interconectados del Tajo y el Segura en el centro de la península ibérica. El análisis de estos cinco casos a través de las cuatro perspectivas conceptuales presentadas nos permite entender mejor a los ríos como entes intrínsecamente socio-materiales en constante disputa. Entes que se crean y recrean a través de la íntima interacción entre la sociedad, la infraestructura y el medio ambiente. De igual manera, este análisis nos invita a establecer vínculos con las iniciativas que hemos conceptualizado como ‘nuevos movimientos por la justicia hídrica’, los cuales intentan inspirar y apoyar el desarrollo de imaginarios de eco-sociedades fluviales alternativas y materializar ríos vivos e inclusivos social y ambientalmente.