12 I nº20Debates ideológicos en el lenguaje del feminismo digital hispanoamericano: Análisis de terf como concepto en disputa +

Por
Denise Gómez-Retana

The Graduate Center, CUNY

Descargar texto completo (470Kb)

Resumen: Este artículo analiza la violencia simbólica y discursiva dirigida hacia escritoras vinculadas al feminismo crítico de género en medios digitales, enfocándose en el debate lingüístico e ideológico generado por la categorización de la escritora Carolina Sanín como terf. Se llevó a cabo una etnografía digital entre agosto y noviembre de 2022, utilizando una metodología de pensar situado (Gago, 2022) y análisis de los debates en torno al lenguaje (Blommaert, 1999). El corpus de estudio incluye tuits, reportajes y columnas de opinión. Para la discusión, se parte de la conceptualización del signo como dinámico y social de Volosinov (1986) y se evalúa el impacto material de los insultos desde la perspectiva de Judith Butler (2004). Se argumenta que Carolina Sanín y otras feministas etiquetadas como terf se convierten en chivos expiatorios dentro del feminismo, lo que puede atraer a individuos del centro movible hacia discursos cada vez más cercanos a la derecha. En resumen, este estudio explora la intersección entre lenguaje, ideología y feminismo contemporáneo, al tiempo que aboga por encontrar formas de denunciar la transfobia y los discursos de odio sin recurrir a la agresión, reconociendo el potencial transformador del feminismo debido a su masividad y radicalidad.