2 I nº20Opinión pública, resistencias y oportunidades para una transición hídrica +

Por Regina Lafuente Fernández
IESA-CSIC
Jesús Vargas Molina
Universidad de Málaga
Pilar Paneque Salgado
Universidad Pablo de Olavide ppansal@upo.es

Descargar texto completo (pdf  KB)

El frágil equilibrio existente entre los recursos disponibles y las demandas de agua, así como los efectos del cambio climático proyectados para España, que señalan hacia una menor disponibilidad de recursos y a la aparición de sequías más frecuentes e intensas en el futuro, exige una nueva forma de entender y gestionar el agua. Los efectos ambientales, económicos y sociales de la última sequía (2020-2024) evidencian que los instrumentos de planificación hidrológica no han sido capaces de dar respuesta a esta coyuntura, cuyas raíces parecen estructurales. En este contexto, emerge con fuerza la necesidad de abordar una transición hídrica, que permita ajustar las demandas al volumen real de agua disponible y priorice la preservación a largo plazo de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, lejos de impulsarse medidas alineadas con esta idea, se están promoviendo nuevos discursos sobre fuentes alternativas de agua, como la desalación y la regeneración de aguas residuales urbanas, sin poner en cuestión el modelo tradicional y productivista de gestión del agua. Para conocer el calado del actual debate sobre la gestión del agua en la opinión pública, el Observatorio Ciudadano de la Sequía realizó a finales de 2022 una encuesta de 1600 entrevistas a población general de todo el territorio nacional. Los resultados de la encuesta permiten identificar algunas de las principales resistencias y oportunidades para la transición hídrica. Los resultados revelan que en general la población conserva unos valores productivos en torno al uso del agua y desconoce el destino de la mayor parte de los recursos hídricos. Además, el respaldo social a la reutilización de aguas urbanas y a la desalación alertan sobre la necesidad de informar a la población sobre sus costes ambientales y su papel estratégico, pero no determinante, en una transición hídrica que busca alcanzar un modelo capaz de garantizar la sostenibilidad hídrica ante nuevos episodios de sequía.

5 I nº20Ríos, Redes y Movimientos Sociales. Una conceptualización de experiencias españolas desde la ecología política +

Por
Rutgerd Boelens

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Centro de Investigación y Documentación Latinoamericanas (CEDLA)
Universidad de Amsterdam (Países Bajos)
Ana María Arbeláez-Trujillo
Departamento de Ciencias Ambientales
Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Nicholas Bourguignon
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA)
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Carolina Cuevas Parra
Bibiana Duarte-Abadia
Daniele Tubino-de-Souza

Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Carles Sanchis-Ibor
Centro Valenciano de Estudios del Riego, Universitat Politècnica de València, València (España)
Jeroen Vos
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)
Sergio Villamayor Tomas
Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España) Jaime Hoogesteger
Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen (Países Bajos)

Descargar texto completo (770Kb)

 

Resumen: En España, así como en el resto del mundo, un número creciente de ríos se encuentran en crisis. En esta contribución presentamos un marco conceptual para entender a los ríos a través de cuatro perspectivas conceptuales analíticamente distintas, pero estrechamente entretejidas. Estas perspectivas son: ‘río-como-ecosociedad’, ‘río-como-territorio’, ‘río-como-sujeto’; y ‘río-como-movimiento’. Las perspectivas se utilizan para analizar cinco ríos de la península ibérica en los cuales los movimientos sociales han sido capaces de articularse para defender y transformar ‘sus ríos ecosociales’. Estos casos son el del río Grande en Andalucía, el de los ríos Dilar y Monachil también en Andalucía, el río Júcar en Valencia y los ríos interconectados del Tajo y el Segura en el centro de la península ibérica. El análisis de estos cinco casos a través de las cuatro perspectivas conceptuales presentadas nos permite entender mejor a los ríos como entes intrínsecamente socio-materiales en constante disputa. Entes que se crean y recrean a través de la íntima interacción entre la sociedad, la infraestructura y el medio ambiente. De igual manera, este análisis nos invita a establecer vínculos con las iniciativas que hemos conceptualizado como ‘nuevos movimientos por la justicia hídrica’, los cuales intentan inspirar y apoyar el desarrollo de imaginarios de eco-sociedades fluviales alternativas y materializar ríos vivos e inclusivos social y ambientalmente.

 

8I nº18Transición ecosocial y mundo agrario. Brechas, puentes y horizontes comunes. +

Por Daniel López-García

PhD Agroecología; Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC

Descargar texto completo (pdf 533 KB)

El sistema alimentario es un recién llegado a los debates sobre la transición ecosocial, y la reflexión sobre el modelo agrícola es periférica al pensamiento ecologista. Sin embargo, sus impactos sobre la crisis socio-ecológica global son cada vez más patentes, al igual que se incrementan los riesgos de crisis de abastecimiento alimentario por el cambio global. El actual modelo agrario mayoritario, orientado a producir comida barata, genera incrementos de renta para las explotaciones más grandes y capitalizadas en modelos de agricultura empresarial. A su vez, genera descensos en la renta y endeudamiento de las explotaciones de mediano y pequeño tamaño, degradación general de las condiciones de vida en el medio rural, y degradación de los ecosistemas. En el artículo se describen, primero, las principales problemáticas socio-ecológicas que atraviesan el sector agrario español, y más tarde se plantean distintas propuestas de acción desde una perspectiva de transición socio-ecológica – agroecológica. Un sistema alimentario sostenible debe desmercantilizar, reducir y localizar la escala de producción de cara a permitir una mayor autonomía -en términos biofísicos – de la producción y de los sistemas alimentarios locales. Para avanzar hacia ello es necesario activar alianzas amplias, en especial con el sector de la agricultura familiar y de los movimientos sociales afines a la transición socio-ecológica