4 I nº20Extractivismo hídrico y conflictos socioambientales con macrogranjas de cerdos en las pedanías altas de Lorca (Región de Murcia) +

Por
María Giménez Casalduero
Universidad de Murcia
Antonio J. Ramírez Melgarejo
Universidad Complutense de Madrid
Andrés Pedreño Cánovas
Universidad de Murcia
Irene Guerrero Avellaneda
Universidad de Murcia

Descargar texto completo (80Kb)

Resumen: Las pedanías altas de Lorca (Murcia) se configuran como un territorio definido como “una frontera de apropiación”, fruto de la reordenación política municipal del espacio rural lorquino sobresaturado de cebaderos porcinos para su reubicación en la periferia más despoblada. Además, el ciclo expansivo de producción global de carne de cerdo ha posibilitado la expansión de los grandes productores locales, cuya lógica de valorización requirió de la búsqueda de territorios periféricos en los cuales implantar nuevos polos de producción cárnica. Sin embargo, los desarrollos de la hortofruticultura intensiva y de la ganadería industrial porcina de la última década no han implicado un renacimiento demográfico de las pedanías altas de Lorca. En el caso de las inversiones de ganadería industrial, a diferencia de la hortofruticultura que es muy intensiva en mano de obra asalariada, las explotaciones de cerdo requieren de muy poca mano de obra. En este contexto, y como eje central de este estudio se analizan las lógicas de apropiación indiscriminada del agua. Las macrogranjas de cerdos en las pedanías altas de Lorca están generando un problema de primer nivel en torno a la sobreexplotación de aguas subterráneas y manantiales con objeto de satisfacer las demandas de agua de la industria porcina. Asimismo, nos encontramos con la problemática de la cuestionable apropiación de recursos hídricos originariamente destinados al consumo humano. Teniendo en cuenta la escasez de agua en la zona, las pocas reservas de agua dulce existentes se encuentran en riesgo de apropiación constante. Por este motivo, se aboga por la planificación y el control sobre el uso del agua destinada al abastecimiento de granjas industriales de cerdos y la producción de piensos con destino a la alimentación del ganado. Esta problemática socioambiental contrasta con la labor de los grupos vecinales que tratan de definir el valor social de la naturaleza frente a la lógica de apropiación capitalista.