11 I nº20Sobre meandros y cascadas o cómo inundar el correr del río +

Por
Belén Cerezo Montoya

Investigadora independiente
María Rosario Montero
Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad
Finis Terrae

Descargar texto completo (3,89Mb)

Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la relación entre el agua, el paisaje y su representación, tomando como punto de partida la figura del meandro para explorar la temporalidad del río y cómo interactúa con su entorno. A continuación, este ensayo examina la resistencia de las cascadas a ser capturada en mapas y cómo las imágenes turísticas de las mismas producidas en Chile durante la dictadura, desviaron la atención de los excesos políticos. Asimismo, las fotografías de las cascadas revelan una tensión entre el deseo de congelar el movimiento del agua y su continuo flujo, lo que pone en cuestión la percepción del agua como un recurso gestionable y estático. A partir de estas imágenes y conceptos, el ensayo critica la visión utilitaria del agua y propone un enfoque que la reconoce como parte integral de lo social, expandiendo así la comprensión a un ciclo hidrosocial que desafía las simplificaciones científicas hegemónicas.

12 I nº20Debates ideológicos en el lenguaje del feminismo digital hispanoamericano: Análisis de terf como concepto en disputa +

Por
Denise Gómez-Retana

The Graduate Center, CUNY

Descargar texto completo (470Kb)

Resumen: Este artículo analiza la violencia simbólica y discursiva dirigida hacia escritoras vinculadas al feminismo crítico de género en medios digitales, enfocándose en el debate lingüístico e ideológico generado por la categorización de la escritora Carolina Sanín como terf. Se llevó a cabo una etnografía digital entre agosto y noviembre de 2022, utilizando una metodología de pensar situado (Gago, 2022) y análisis de los debates en torno al lenguaje (Blommaert, 1999). El corpus de estudio incluye tuits, reportajes y columnas de opinión. Para la discusión, se parte de la conceptualización del signo como dinámico y social de Volosinov (1986) y se evalúa el impacto material de los insultos desde la perspectiva de Judith Butler (2004). Se argumenta que Carolina Sanín y otras feministas etiquetadas como terf se convierten en chivos expiatorios dentro del feminismo, lo que puede atraer a individuos del centro movible hacia discursos cada vez más cercanos a la derecha. En resumen, este estudio explora la intersección entre lenguaje, ideología y feminismo contemporáneo, al tiempo que aboga por encontrar formas de denunciar la transfobia y los discursos de odio sin recurrir a la agresión, reconociendo el potencial transformador del feminismo debido a su masividad y radicalidad.

13 I nº20El emoji entendido como modismo: las consecuencias de su uso promocionado en las comunicaciones digitales +

Por
Enrique Ferrari

Universidad Internacional de la Rioja

Descargar texto completo (390Kb)

Resumen: En sus inicios internet buscó legitimarse con un discurso utópico que se vertebraba sobre el potencial de las comunicaciones digitales para el progreso. Debía servir de hoja de ruta para el gran proyecto emancipador de nuestro tiempo. Pero la investigación académica desenmascaró pronto su argumentación como recurso con el que ocultar intereses empresariales que perjudican a los usuarios. El estudio del emoji, en cambio, ha quedado al margen de toda suspicacia: un desdén por los riesgos de su uso que se explica por la comprensión del emoji como metáfora en lugar de como un modismo que los usuarios utilizan, como si fuera un automatismo, para enmarcar en unos parámetros convencionales las comunicaciones digitales. Con esta complicidad involuntaria de los usuarios se ha reactivado ese mismo tono deliberadamente ingenuo del discurso legitimador de la tecnología digital, que ha vuelto las conversaciones en soportes electrónicos más livianas, con los rasgos propios del emoji. Con un objetivo primario: embelesar al interlocutor. Pero con consecuencias más graves por la reducción de nuestros patrones de percepción, al transferir estos modos de comunicación una comprensión de la realidad más estandarizada.

14 I nº20Revisión crítica del concepto de soberanía en la filosofía política moderna a través de la obra La teoría del Estado en sus fuentes: De Maquiavelo a Marx +

Por
Marine Lepinoux

Universidad de Murcia

Descargar texto completo (485Kb)

Resumen: : La soberanía es un concepto fundamental que se ha configurado en la época moderna y ha dado forma al Estado contemporáneo. Gracias a esta noción, se ha facilitado el surgimiento de la democracia actual y se han establecido las condiciones geopolíticas necesarias para la existencia de un mundo globalizado. Sin embargo, también existen fuertes críticas hacia la democracia, argumentando que ha degenerado o se ha transformado en un sistema que poco se asemeja a un sistema democrático. Por esta razón, López decide examinar detenidamente el concepto de soberanía, así como todos aquellos conceptos que han moldeado nuestra experiencia política actual.