1 Presentación I nº3 +

Por Pedro Fernández Riquelme
Editor

Desde la Revolución Francesa (1789), se han llevado a cabo intentos para que la ciudadanía, el pueblo, articulara mecanismos con la finalidad de que las élites privilegiadas, que hasta entonces habían dirigido sus destinos como esclavos, vasallos o súbditos, les dejara paso en la toma de decisiones políticas. Después, numerosos pensadores reflexionaron sobre la construcción del poder popular, pero en pocas ocasiones ha logrado materializarse. Uno de los primeros intentos fue la Comuna de París.

Hoy, en el siglo XXI, la democracia representativa de corte liberal impera en más de medio planeta, y se suceden en él manifestaciones que dejan en evidencia el abismo entre representantes y representados: el Movimiento Antiglobalización, el Foro Social de Porto Alegre, la Spanish Revolution (15M), Ocuppy Wall Street, Syriza, Podemos, el movimiento contra la privatización del agua en Bolivia y tantos otros hechos locales o globales.

Términos como asambleas ciudadanas, círculos o comunas son cada vez más frecuentes en la forma de organizarse colectivos, barrios o movimientos políticos que intentan llenar el vacío institucional en determinados ámbitos, denunciar hechos producidos desde el poder político que consideran injustos o, directamente, la transformación social.

Es un hecho que la ciudadanía reacciona de una forma u otra ante las injusticias o las imposiciones de sus gobernantes, como la vehemente acción de los vecinos del barrio de Gamonal (Burgos) o la organizada y resistente labor contra la llegada del AVE en superficie en Murcia por parte de la Plataforma prosoterramiento. El éxito de tales movimientos depende de muchas circunstancias, pero la organización de base, la labor de contrainformación frente a la prensa oficial, la adhesión de ciudadanos no afectados directamente y el uso de abogados y técnicos que avalen las demandas son fundamentales para lograr los objetivos propuestos.

En este número reflexionaremos sobre los mecanismos, antecedentes y repercusiones de la construcción de ese poder popular.

2 I nº3 Disfraces del desarrollo turístico… +

Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México

Por María del Carmen Solano Báez

Descargar artículo completo (pdf 700 Kb)

Resumen
Este artículo es una aproximación crítica al modelo de desarrollo turístico imperante en los medios rurales en México. Hace un acercamiento desde dos perspectivas, una como la han planteado las instituciones y otra como lo han asumido las comunidades rurales de México. Muestra la inserción del turismo en las zonas más vulnerables, con privilegiados recursos naturales y culturales. Plantea un enfoque del valor del paisaje, de la tierra, de la cultura y del acceso social al placer, así como de las formas subalternas de entender el territorio y el turismo. Deja de lado las teorizaciones inocentes del turismo para denunciar la voracidad de una actividad que desde sus inicios se ha planteado el reto de erradicar la pobreza, diversificar las actividades económicas y lograr un desarrollo social, desembocando en privatizaciones de tierras. Visibiliza a los protagonistas del despojo,comunidades organizadas en defensa de su territorio

3I nº3Los aportes epistemológicos y pragmáticos… +

Los aportes epistemológicos y pragmáticos de la interseccionalidad y la decolonialidad.

Por Diego Andrés González Cardona

Descargar artículo completo (pdf 832 Kb)

Resumen
La europeización de las formas de producción de conocimiento, teniendo como uno de sus elementos constitutivos la separación del sujeto cognoscente de la naturaleza, han reproducido durante siglos las herencias coloniales que no desaparecieron a pesar de los procesos de independencia de las antiguas colonias europeas. El presente artículo examina la segregación epistémica y sus relaciones con la subordinación ontológica y política que las prácticas coloniales trajeron consigo. Igualmente, se reflexiona sobre las relaciones del saber académico y de los intelectuales con las acciones de autodeterminación de los pueblos y los grupos sociales, indagando por caminos de diálogo entre los saberes propios de la cultura académica y los saberes no académicos, que han sido excluidos, subordinados o invisibilizados.

4I nº3 El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular +

El Imaginario Migratorio en la Construcción del Poder Popular

Por Gerardo Aldo García Hernández

Descargar artículo completo (pdf 846 Kb)

Resumen
Esta investigación es un estudio sobre las condiciones que tienen los habitantes del municipio de Axochiapan y los imaginarios formados como consecuencia de estas situaciones. En esta tesis se analiza la configuración y reconfiguración de los imaginarios migratorios con la finalidad de identificar el concepto de Desarrollo y los cambios que este concepto llega a tener como consecuencia de la experiencia migratoria. Finalmente, se pretende discutir la construcción del imaginario migratorio puede ser una herramienta de empoderamiento popular

5 I nº3La Importancia de Internet como Fuente de Poder de la Sociedad +

La Importancia de Internet como Fuente de Poder de la Sociedad

Por Gabriel Mondragón Toledo

Descargar artículo completo (pdf 372 Kb)

Resumen
El siguiente artículo aborda la relevancia que ha cobrado la sociedad civil en diferentes procesos por medio del uso de las herramientas informáticas actuales como son internet y las redes sociales. Es así que han logrado alterar de manera gradual las estructuras de poder en las relaciones Estado – sociedad civil. Gracias a la infraestructura de la información y a las tecnologías de comunicación internacional, se ha logrado insertar en zonas en las que antiguamente tenía una presencia muy limitada. La intervención cada vez mayor de grupos o colectivos de contra poder ha permitido generar ciertos cambios en el tejido social y en la construcción del poder. Lo que se analiza a partir de lo que aquí se expone es el proceso histórico que ha convertido a colectivos como los “hacktivistas” en miembros activos del desarrollo global como grupos con influencia de tendencia creciente y las implicaciones de su presencia.

6 I nº3 La construcción del en-común político… +

La construcción del en-común político: Hegemonía, disputa por el sentido e hiperpolítica

Por Daniel Péres Díaz

Universidad de Granada

Descargar artículo completo (pdf 407 Kb)

Resumen
El presente trabajo analiza los imaginarios colectivos contemporáneos a la luz de las nuevas metáforas estéticas de construcción de la política como espacio de disputa por el sentido, de lucha por la “partición sensible” de la realidad (Rancière). Esa disputa por el sentido emerge cuando los significados y conceptos portadores de legitimidad universal en democracia se vacían de contenido, convirtiéndose en “significados flotantes” (Laclau). De este modo, frente al agotamiento actual de la filosofía y la teoría política, incapaces ambas de dar cuenta de la acción colectiva y de la articulación de una nueva política que se expresa en redes, enjambres o multitudes complejas, se plantea una visión alternativa a los relatos tradicionales de la Modernidad y se esboza lo que podría denominarse una política “posthegemónica”; esto es, una política en la que el sentido no está dado, sino que ha de construirse, siendo el populismo la aspiración a conquistar los significantes flotantes y de redefinirlos en el afán por construir una nueva mayoría social y conquistar el poder.

7 I nº3Mujeres y movimientos sociales en Bolivia del siglo XXI +

Mujeres y movimientos sociales en Bolivia del siglo XXI (2000-2011)

Por Maribel Arancibia Almendras y Paola Andrea Fuño Zárate

Centro de investigación EQUISOC (Equipo de Investigadores Sociales)

Descargar artículo completo (pdf 396 Kb)

Resumen
A lo largo de la historia de Bolivia, se han suscitado diferentes movimientos sociales, especialmente en el siglo XX, ya que fue un siglo de luchas, sin embargo, el siglo XXI, inició con un movimiento social conocido como la “Guerra del Agua”, la cual irradió en los nuevas insurrecciones a desatarse en Bolivia. En este sentido, se dice que los movimientos sociales cambiaron las estructuras sociales y económicas de Bolivia, pero, no se dice nada con respecto a la participación de las mujeres en dichos movimientos. Es por ello, el objetivo del artículo es estudiar los movimientos femeninos y feministas en Bolivia del siglo XXI, desde la teoría del poder desde debajo de Gramsci, y el papel protagónico es de las mujeres por ser la población olvidada a lo largo de la historia boliviana.

8 I nº3La actualidad de Maquiavelo y Maquiavelo en la actualidad… +

La actualidad de Maquiavelo y Maquiavelo en la actualidad:a vueltas con la representación y su articulación en el concepto de pueblo.

Por Lorena Acosta Iglesias

Magister Filosofía de la Historia: democracia y orden mundial (UAM)

Descargar artículo completo (pdf 702 Kb)

Resumen
El presente artículo pretende articular la novedad del planteamiento político de Maquiavelo como un rebasamiento histórico que, a través de las aportaciones de las lecturas de Althusser y Gramsci, consigue apuntalar la actualidad del panorama político actual a partir de la geneaología de conceptos como voluntad colectiva, pueblo o hegemonía

9 nº3 La defensa de la vida como causa común en la construcción de poder popular en Latinoamérica +

La defensa de la vida como causa común en la construcción de poder popular en Latinoamérica: el caso de Tasco Boyacá, Colombia

Por Leidy Azahid Rodriguez Alfonso

Por Maestrante en Investigación Social Interdisciplinaria.Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Bogotá D.C. Colombia.

Descargar artículo completo (pdf 1 Mg)

Resumen
La Naturaleza reducida a medio ambiente, recurso natural o materia prima se ha transformado desde hace ya varios siglos en un elemento cosificado y externo al ser humano. Es el hombre quien desconoce su propia pertenencia al mundo natural, ha olvidado que la condición de posibilidad para la vida, reposa en la preservación de los ecosistemas y la diversidad de seres vivientes que habitan en ellos. La actual crisis global, resultado del sistema económico imperante y su excesivo culto al desarrollo y progreso, bajo lógicas de explotación y sobreexplotación que ponen en riesgo la vida en el planeta, ha generado diversos conflictos sociales en los territorios y sus comunidades: desplazamiento, pobreza, desertificación, erosión de los suelos, eliminación de cultivos, envenenamiento de fuentes hídricas, desaparición de nacimientos de agua, entre otros; pero también, ha creado ecos en las mentalidades de los pueblos que sufren en carne propia las alteraciones del clima, los cambios y aniquilamiento de los ecosistemas, ecos que se transforman en acciones de lucha, resistencia y en defensa del territorio, deseos de liberar la Madre Tierra de las leyes del mercado y defender la vida. Estos procesos desbordan las fronteras sociales convirtiéndose en una causa común y en un escenario propicio para la construcción de poder popular.

10 I nº3 Poder popular: Autogestión, autosuficiencia y autonomía +

Poder popular: Autogestión, autosuficiencia y autonomía

Por Juan Manuel Bellido Cáceres

Universidad de Huelva

Descargar artículo completo (pdf 384 Kb)

Resumen
En los movimientos que conforman las diferentes acciones del poder popular, reflejadas, en las más de las ocasiones, en acciones de protesta frente a los abusos de los gobiernos y leyes antisociales, que afectan a la sociedad, recortando derechos y exigiendo, cada vez más, la aceptación de trabajos precarios, subidas de impuestos, aumento del desempleo, entre otras; observamos que es al Estado a quién se presiona y de quién se espera la asignación de las demandas. En este texto se cambia el sujeto de la acción de El Estado al Poder popular, quién, a través de la autogestión, la autosuficiencia y la autonomía, propone nuevos caminos basados en la búsqueda propia de las necesidades y en la creación de herramientas para cubrirlas.